Está en la página 1de 11
Es importante tomar conciencia de que la mayo- Los incas, en América del tia de pueblos amerindios, con un desartollo quipus que cumplian fines cultural significativo, estaba situada en la cor * _Distintos. pueblos ai dillera de los Andes (que divide todo el conti- pirdmides y ciudades a hente de norte a sur) y en las regiones situadas chtitlén, que en la época al occidente de la cordillera: mayas, aztecas, era la ciudad mas poblada del chibchas, incas, etcétera. En pocas palabras, ° Desarrollaron culturas en América, antes de la llegada de los europeos, con caminos que interc tenja relacién principalmente con el Pacifico. La regiones, como el Imperio ines region del Atléntico no tenia la misma impor * Dominaron distintos tipos de tural. el mafz, que supuso el primer ea eras grandes civilizaciones ameri- lacién genética de la historia. canas empezaron a surgir hacia mediados del + _Inventaron el cero y desarrolla segundo milenio antes de Cristo. Esto sucedié las matematicas. en Mesoamérica con la cultura olmeca, llamada © ‘Tuvieron vastes conocimientog cultura madre mesoamericana. En esta misma que los llevaron a crear Un Gal época, los egipcios estaban en el imperio medio; preciso, en Mesopotamia estaban en auge los babilonios, en China reinaba la dinastia Shang y en India se vivia la invasion de los ari El desarrollo cultural de impresionante como el de otros continer Todo esto, entre otros logres, dios no eran pueblos atta da de los espafioles a América, exist en una nu 's imperios; azteca e inca, Ademas) peer condiciones distintas, lograron un desarrollo tec sstintas regiones del continente pul en primer nolégico de grandes proporciones: 7 nas a cau + Los mayas crearon glifos complejos para plas- mat sus eventos sociales, politicos yreligiosos. tural con otros pueblos que le Val Los olmecas crearon el primer sistema de de una manera que no fuera abrupt numeracion en América. jeuropeos y asidticos ‘América no le permitié tener un #Dilema italiano, /financiar el arte o la explora¢i Tasos de Crstcbel Colin, Q¢@al poncipio pac producto de a casalidadobilanter dl explotador Caine raya 0 108 proyecto porque habia estdiose ndiios do que evo ecg one podia realizatse yendo al oeste u occidente. No pudo buscar su parr hezgo on 5u pais netal,Hialia, pues ellos estaben intecoecan oye en financiar el arte. Grandes artistas estaban en su apogeo; tales enna Sandro Botticelli, Benoz20 Gezzol y Giovanni Bein, Colin ive skeen patronazgo en. Portugal y fue rechazado, Finalmente, Jos Rey. Catoic Espafa lo apoyaton en su proyecto, s Reyes Gatélicos de i sa ‘Los pueblos amerindios tuvieron una evolucién bastante on respecto de otros continentes. ,Cuél crees que fue la Es importante tomar conciencia de que la mayo- tia de pueblos amerindios, con un desarrollo cultural significativo, estaba situada en la cor- dillera de los Andes (que divide todo el conti- nente de norte a sur) y en las regiones situadas al occidente de la cordillera: mayas, aztecas, chibchas, incas, etcétera. En pocas palabras, América, antes de la llegada de los europeos, tenia relacién principalmente con el Pacifico. La regién del Atlantico no tenia la misma impor tancia cultural. Las primeras grandes civilizaciones ameri- canas empezaron a surgit hacia mediados del segundo milenio antes de Cristo. Esto sucedié en Mesoamérica con la cultura olmeca, llama cultura madre mesoamericana. En esta misma 6poca, los egipcios estaban en el imperio medio, en Mesopotamia estaban en auge los babilonios, en China reinaba la dinastia Shang y en India se vivia la invasi6n de los arios El desarrollo cultural de los am mpresionante como el de otros « condiciones distintas, lograron un d nolégico de grandes proporciones: nos es tan ntinentes. En riallo tec complejos para plas: Los mayas crearon gli sliticos y religiosos, mar sus eventos sociales, P< Los olmecas crearon el primer sistema de numeracién en América. La idea de Cristébal Colén, que al principio parecié ser una locura, no fue ‘sualidad o brillantez del explorador. Colén pudo plantear su habia estudios e indicios de que el viaje hacia las Indias mido al ceste u occidente. No pudo buscar su patro- {fs natal, Italia, pues ellos estaban interesados tinicamente te. Grandes artistas estaban en su apogeo; tales como Benozzo Gozzoli y Giovanni Bellini. Colén fue a buscar vaago en Portugal fue réchazado. Finalmente, los Reyes Catdlicos ce producto de la ca: proyecto porque podia realizarse ye! nazgo en su pais en financiar el art Sandro Botticelli, patron: Bspatia lo apoyaron en su proyecte Los incas, en América del Sur, a quipus que cumplian fines numéricos, « Distintos pueblos amerindios construy pirdmides y ciudades asombrosas, co chtitlan, que en la época del de érala ciudad mas poblada del mundo, © Desarrollaron culturas en gtandes temitorgg con caminos que interconectaban todas lis regiones, como él Imperio inca. Dominaron distintos tipos de cultivos, inchs ‘el maiz, que supuso él primer caso de manip. Jacion genética dela historia. é Inventaron el cero y desarrollaron ampliamente las mateméaticas. Tuvieron vastos conocimientos astron6mioas que los llevaron a crear un calendanio miy preciso. Todo esto, entre otros logros, revela que ks amerindios no eran pueblos atrasados. A a lege Ja de los espafioles a América, existian dos gra des imperios: azteca e inca. Ademés, existian/en intas regiones del continente pueblos con ie 0s intercambios comerciales y culturales: Sin embargo, el aislamiento geografica @ ‘América no le permitié tener un intercambio i tural con otros pueblos que le llevaran @ con00et de una manera que no fuera abrupta, la culturad, europeos y asiaticos ten: dingitse hacia ‘especialmente debido al uso del caballo y la pélvora. Los europeos que llegaron al continente bus- caban riquezas a toda costa. Pocos fueron los que se plantearon un didlogo con las nuevas culturas. La crueldad de muchos de los conquistadores ‘es legendaria. Asesinaban, violaban y robaban sin compasién Europa se creia enviada por Dios para convertir y dominar a otros pueblos. Dentro de los derechos ‘tener se incluia paseer todos los bienes: S encontradas. Se catalogé a les amerin- negocio del x Euroy oO 76 en la historia ogg; ta, Colon no descubri Con ella al dir; decir, C idental de for- 6 América, en ‘gitse hacia las 8 y Japén, Ante ue América, to- mprovisad das. Pasaron aropa tomara con- n nuevo continente. que legs a Amé- n el derecho divino (0s “infieles’ aquellos stiano. De hecho, el nombre de Dios ia y Portugal e América no ion de y luchando con: raile Diego 6d > Diego de Landa registré los glifos mayas antes de quemar los cédioes. especialmente debido al uso del caballo y la Pélvora. Los europeos que llegaron al continente bus- caban riquezas a toda costa. Pocos fueron los que se plantearon un didlogo con las nuevas culturas. La crueldad de muchos de los conquistadores es legendaria, Asesinaban, violaban y robaban sin compasién, Europa se crefa enviada por Dios para convertir y dominar a otros pueblos, Dentro de los derechos que crejan tener se inclufa poseer todos los bienes Y personas encontradas. Se catalogé a los amerin- dios como animales irracionales. Cuando los indi genas empezaron a morir por millones, fue necesa- tio esclavizar a los africanos y traerlos a América para trabejar en el campo y las minas. Si bien los europeos quedaron asombrados con los avances culturales de los amerindios, por ejemplo, Heman. Cortés al ver Tenochtitlan, siguieron saqueando las niquezas encontradas y declarando como irraciona- les y sin alma a los habitantes de las ciudades des- is. América entré en la historia occidental en condicion de esclavitud y dominacién. Con esto, Europa acumulé una gran cantidad de tiquezas: en lo y medio de colonizacién se envia- 17 millones de Sa!) fe plata ual or Low inceropcs | rela y las perlas. La llegada a América fue sible debido a la conjuga- 6n de muchas causas. Es 70 veces més de todo lo jue Europa tenia ac De igual crearon culturas comola egipcia, india, griega y romana, Jecir, que hubo ciertas si- | ‘ et 1 | __Lastres uaciones especificas que al a zu grandes religio- unitse, facilitaron a Colén y su tripulacién cruzar el océa- no y arribar al Nuevo Mundo. | Por ejemplo, el proyecto de | | | | | nesmenctitas | surgieton ent lossemitas et | ; judaismo, el Colén de navegar con direc- |! ion hacia occidente (con el | Custanismoy el e (Con el islamismo. propésito de llegar a las In- dias) debe ser considerado como el afaén de los merca- | | América tuvo detes europeos de la época para mantener el lucrativo negocio del comercio entre | L dependiente y | ‘auténoma con Europa y algunos paises de Oriente, como India y China. ; > Qué consecuencias tuvo la conquista de A Las expediciones planificadas con el propésito de conquista se iniciaron cuando ya habian ter minado los grandes viajes de descubrimiento, que incluyeron no solo el proyecto de Colbn, sino el viaje de circunvalacién protagonizado por Fer nando de Magallanes y Sebastian Eleano, y el des- cubrimiento del Mar del Sur al mando de Vasco: Nifiez de Balboa, entre otros. También hubo expediciones portuguesas. Los proyectos de descubrimiento fueron una empresa estatal promovida por la Corona espafio- Ja, en la que los descubridores eran socios priva- dos. Los empresarios conquistadores debian reu- nir los recursos econémicos y humanos para llevar a cabo tal empresa; si tenia éxito, recibia a cam- bio diversos privilegios, principalmente de tipo econémico. Los conquistadores venian al Nuevo Mundo motivados por una sed de riqueza y de prestigio social Pacifico Para tener €xito, rrotar militarmente a los @ no fue tarea fécil, ya que Jos cor contraron a su paso toda Sin embargo, varios factores se OF al triunfo de los espafioles: la sur mamento, la ganaderfa caballar y los: causaron en la poblacion las trajeron los conquistadores. Pedro de Alvarado 4 La conquista del territorio que ho: troamérica fue producto de diversas ex ‘que incluso llegaron a chocar entre si. Une expediciones se produjo cuando Pedro do, capitan de Hernan Cortés en la México, decidié organizar por cuenta conquista de los territorios que se lot sur del suelo antes dominado por los aat Pedro de Alvarad © Se lanzé a la conquista de ®. ¥ luego de El Salvador. Mien. Sa exe de 1525)! Corthalivt bia conquistado el Imperio azteca eS del altiplano se preparaban para Tees ,e8Patioles y le corespondis al stencia en las primeras militar de los invasores 'S nativas, En cayé muerto uno de I sefiorio k’iche’. Algunos sideran que se refiere a Tectn emala, La con: © k’iche’ culminé cuando Alvara ninar a dos goberantes asentados al: Oxib’ Kej y Belejeb’ Tail, La ciudad we quemada por orden de Alvarado, al Guatem; ras tanto, ha Los sefio batallas. La superior detrot6 paulatinames la c8lebre bat. cuatro principales ¢ istoriadores co! ta del seforio do ordend Gu al de Gi Otro simbolo de la victoria sobre los sefiorios S*!akiplano lo constituyé la fundacién dela ciudad de Gi tuatemala en Iximché, la capital del sefiorio Seachikel. La tradicién ha consignado como fecha Para la fundacién el 25 de julio de 1524, para hacer Soincidir el suceso con el dia del apéstol Santiago, Battono de Espatia y de la ciudad de Guatemala: Sin embargo, la fecha dela fundacién de la ciudad G'esta en discusién. Pedro de Alvarado también, Organiz6 la Conquista sobre el Sefiorfo pipil de Cuz catlan. En 1528 fund la ciudad de San Salvador. Monduras, Nicaragua y Costa Rica ‘Una de las expediciones partié de México. Cor “SSenwio a Cristobal de Oli para que investigara clllamado territorio de las Hibueras, Sin Olid decidi6 rebelarse y emprender la cong Por Su cuenta, Pronto, Francisco de las Casas recid en escena para defender los intereses t6s. Otra expedicién comandada por Gil Gonzal Dévila, y proveniente de Castilla de Oro, Se encontré con las tropas de Olid. Como El territorio hondurefio era muy Porque se podian explotar las vetas de les preciosos, Hernan Cortés y Pedrarias D, también inventaron dominar el suelo hondin dez, capitan de Pedrarias Di ‘ieron a los nativos del lugar. Hen en Nicaragua las ciudades do avila, las. mo. El inicio de l de conquista se debe a la em or Juan de Caballén, qui Ena peninsula Ibérica, bajo el control dela Corona, funcionaban la Casa de Contratacién de Sevilla y el Consejo de Indias, La primera fue creada en 1508 y su funcién era controlar el comercio entre Espafia y las colonias. El segundo fue fundado en. 1524 y era el organismo que asesoraba al monarca ara administrar el imperio en América, Para velar por el cumplimiento de las leyes y Ja aplicacién de la justicia en las colonias, se ins- tituy6 la Real Audiencia, Dada la gran extensién del teritorio colonial en América, este se dividi6 fen vitreinatos, cuyos dignatarios representaban directamente la autoridad del rey en las colonias. Los virreyes tenian poder sobre asuntos politicos, econémicos, judiciales y administrativos. Los virreinatos que se establecieron en Amé- rica fueron: ‘Virreinato de Nueva Espafta. Comprendia el actual territorio de la Repiiblica mexicana y del sur de los Estados Unidos. Su capital era la ciudad de México. Virreinato de Peri. Llegé a abarcar casi toda Sudamérica, a excepcién de Brasil, el Caribe venezolano y las Guayanas. Su capital fue Lima Vireinato de Nueva Granada. Su capital se fundé en 1789 en Santafé de Bogota e incluia los actuales territorios de Colombia, Vene- muela, Ecuador y Panama. Virreinato de Rio de la Plata. Se fund6 tardia- mente (1776) y estaba formado por regiones que hoy pertenecen a Bolivia, Argentina y Paraguay, Su capital fue Buenos Aires. Las Capitanfas Generales se instituyeron en. las regiones que tenian importancia estratégica xy militar, ya sea por la necesidad de contol de la ppoblacién indigena rebelde o por los ataques ex: tranjeros de piratas, corsarios y contrabandistas. El Capitan General tenfa un gran poder militar y tra tambien el presidente dela Real Audiencia. En dia el tersitorio denon la, Estaba integrado por los de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y el Estado de Chiapas, en. capital fue Santiago de los Caballeros lay, a partir de 1776, a ciudad de Nt la de la Asuncién. El primer pr diencia de Guatemala fue Alonso de M inicio la mrineria como activi tambidn el sincretismo como process Bn las tegiones que no contaban_ d yacimientos co metales preciosos, como Contron, marion, las actividades econdmicas que so: desa- rrallaren fueron la agriculture y la ganadoria, Algu: nos de sus principales productos agricolas eran at oxoad, la cata do adcar y al afl, La producaién de estos cultivos, asf como la necesidad de exten- sastiontas para la ganaderia, fue una de las causas * Bn su primera etapa, de 1624 a 1642, la encomiend: enttega de un grupo de indigenas a un colonizador paré sus tierras, En esta etapa los indigenas eran cristianiza trabajo, tanto en el campo como en la ciudad, En la segunda etapa, on 1843, go le concedia al encor de cobrar el tributo de un pueblo de indios a cambio de medios para subsistit, Esto sucedié después de las Ley que los encomenderos no contaban con la fuerza de trabajo embargo, en muchos casos, esto no se cumplid y los indiger una forma legal cle trabajo forzado durante la Colonia, Los bién debian defender los territorios de la Corona espafiola, gonas trabajaran on las tiorras, minas y otros servici al mes. Cada indigena recibfa el pago de un real diario, nias solo podian comerciar con Espafia. De esta forma’ ottas naciones europeas no se beneficiaran con los recurs se explotaban en las colonias. Cuando Jos conquistadores habfan realizaclo un excelente tre les donaba una hacienda, Las haoiendas eran Mi s. das a la produccién agricola. La possién de estas de determinadas reglas. La mayorfa indigenas y esclavos afticanos: 2 ubicacién geografica, i i ‘Alo largo del periodo colonial, la escala social se crganizé de acuerdo con el color de Ja piel yla procedencia, de la siguiente manera a6 Los espaficles o peninsulares se encontraban en la cispide de la piramide social y ocupaban los cargos mas importantes en el gobierno colonial y al interior de la Iglesia, Después, se encontraban los ctiollos, descen- dientes de espafioles, pero que ya eran nacidos en Amética. Ellos tenfan la misma situaciéy juridica que los espafioles y podian ocupar los cargos més altos en Ja administracién local ‘como en los ayuntamientos o municipalidades, 5 Ef g 6. Campesinos Luego, segufan los mestizos, que eran los hijos de espafioles e indigenas, y las personas pertenecientes al mestizaje entre indigenas, espafioles y africanos. Todos ellos ejercian ta~ bajos artesanales y agricolas, Una manifestacién de la interoulturalidad co- Jonial fue el mestizaje. Desde los primeros afios de la vida colonial, el mestizajo entre espaficles e in- digenas caracterizé a la sociedad americana. En tun primer momento, las hijas e hijos mestizos fue- ron acogidos por la poblacién indigena Mas tarde la situacién cambio, y tanto la so- ciedad indigena como los espafioles manifestaron actitudes discriminatorias al rechazar a los mes- tizos, Estos no podian ser patrones ni portar ar- mas, se les negabe el derecho de ocupar cargos eales, eclesisticos o municipales, Por la forma en. {que fueron marginados, en ocasiones los mestizos Esclavos africanos Los indigenas se hallaban vinculados 4 los ttabajos en las minas y haciendas Debian pagar tributos y ser adocttine dos en el cristianismo, Los descendientss de africanos eran sometides a esclavitud agaben para que en el acta de nacimiento ab tecieran como espafioles, con la finalidad de pode ‘ocupar algunos cargos. i Ademés del mestizaje biolégico, se produjad mestizaje cultural, Esto quiere decir que los die | rentes pueblos que convivian en el mismo espa eogréfico se influyeron mutuamente en sus 0% tumbres, formas de vestir, alimentacién ¥ its. Indigenas y africanos tuvieron que Loastellano y la religion cristiana, imp * espaficles, aunque no abandonaton 0 mente, Treats creencias y précticas culturales. s eran explotados aunque no eran @ La colonizacién implica la conformacién de un nuevo orden social, que al ser precedido por el uso dela violencia, como sucedié durante la Con- quista, Se constituye en un sistema que, desde su origen, conlleva graves violaciones a la digni- dad humana. Tal es el caso de la esclavitud de los pueblos conquistados, Por el contrario, el sistema colonial trajo beneficios para la monarquia espa- fola, Amplié su territorio, se apropié de enormes riquezas y se constituy6 en un imperio que cam- modelo a seguir por los n indios estaban aislados | ppata los criollos, bajo el bid la historia del continente europeo. Arquitectura Para consolidar su dominio, entre 1524 y 1840, os espafioles construyeron ciudades y villas. Estas se disefiaron conforme los modelos arquitecténicos europeos: alrededor de una plaza central se cons- trufan los edificios del gobierno, el cabildo y la igle- sia, Las calles estaban orientadas hacia los puntos cardinales y los esparfioles y sus descendientes se instalaban en los sitios més cercanos a la plaza En 1624, se fundaron las ciudades de Leén y Granada, en Nicaragua; sequidas de Guatemala, San Salvador, Cartago y Ciudad Real de Chiapas. En Honduras se construyeron las villas de Trujillo, San Pedro, San Jorge, Gracias a Dios y Real de Minas de San Miguel de Tegucigalpa. Esta tlti- ma se transform en ciudad en 1667, con el nom- bre de Santa Maria de Comayagua. Pueblos de indios Del afio 1547 a 1560 se trazaron y fundaron los denominados pueblos de indios. El objetivo era controlarlos politicamente, cobrar tributos y adoc- ttinarlos en la religién catélica, Los pueblos de indios sustituyeron a las antiguas comunidades indigenas prehispanicas. Los pueblos de indios fueron creados a semejanza de las ciudades espa~ folas, con una plaza en el centro, alrededor una iglesia y edificios para la administracion colonial, como los cabildos municipalidades indigenas, El cambio més importante para las con nidades indigenas se produjo ju: Pueblos de indios, pues estos se conv: cultura, pese a las circunstal que se encontraban. Los pueblos de indios fueron uti los propios indigenas como un tinuar de alguna manera con sus tradiciones ancestrales. La persi mas de religiosidad de origen pi también ligadas al pasado prehii manera en la que los indigenas identidad étnica, por oposicion al fiol y criollo relacionado con las ci pueblos de indios se mantuvieron vivos mas que atin se hablan por los quienes vivieron en estos pueblos, Los pueblos de indios facilitaron la consolidacion del sistema colonial, pero también contribuyeron a la perduracién de elementos culturales como el idioma, las tierras comunales, el na- gualismo, la familia extensa y el culto a los antepasados. Haciendas espafiolas ‘La mayorfa de los espa- fioles se asentaron en las {La colonizacién tuvo un impacto profunde en los ambitos demogréfic » Social y cultural, tanto en Europa como en América. > eCuéles consideras que fueron las consecuencias més negativas de 1a colonizacion? Quanas ouikocon ee La conquista espafola ocasioné grandes cam- bios, en diversos ambitos, en los pueblos originarios, Consecuencias demogréficas. La poblacién indigena disminuy6 notablemente como conse- cuencia de las guerras, la explotacién, los malos ‘ratos y las enfermedades que trajeron los espa- fioles, para las cuales los indigenas no tenfan defensas. Ejemplo de estas enfermedades son la viruela, el sarampién, la neumonia, el tifus y la varicela, entre otras. Ademas, se alteré la dis- tribucién de la poblacién con la creacién de los Pueblos de indios, la fundacién de ciudades y la migracién interna, Consecuencias econémicas. Se dio una trans- formacién total en la distribucién de la tierra y los sistemas de produccién agricola. Las actividade econémicas se diversificaron al intensificar In produccién de afiil y la ganaderfa, Los x ‘808 naturales de la regién fueron saqueados por los colonizadores, en especial los minerales. Las riquezas obtenidas convirtieron a Espafia en una ‘Algunas teorias afleman que la marimba surgié del sincretismo entre indigenas y esclavos africans. [os tajos ferneninos mentuvie= ron la tradicién prehispanica na Q a potencia, pues le permitié fnanciat {que tenia contra otros reinos de Europa, Consecuencias politicas. Se impuso un de dominacién basado en el predominio tespaficies peninsulares sobre el resto de la tobi. ‘cin. Esto generé conflictos, incluso entre los mi. ‘mos colonizadores, ya que los criollos aspiraban ¢ ‘ocupar caigos politicos de importancia. También existian conflicts entre Ja iglesia Catélica y as autoridades espafiolas, debido al enriquecimients Ge las érdenes rebgiosas, que contaban con gare des extensionos de tierra Consecuencias sociales y culturales. La imps sicion del idioma, religién, costumbres y creer cias de origen europeo tansformé la identi de los habitantes de la regién en forma definitive. La sociedad se reestructuré y dio origen a nuevos sectores, los cuales debieron encontrar su propia ‘dentidad dentro del nuevo orden. En muchos see tores de la sociedad centroamericana se genet ron actitudes clasistas, racistas y discriminatoras que porsisten en la actualidad: L. a vestimenta de los hombres indigenas se oceidentalizé, TTS A

También podría gustarte