Está en la página 1de 1

La emigración de mujeres a América a lo largo del periodo colonial (Siglos XVI, XVII,XVIII) tuvo una

enorme importancia, no tanto por la cantidad de las que cruzaron el océano, sino por su
contribución a la formación de la nueva sociedad indiana.

Antes de adentrarnos en el fenómeno del estudio migratorio es preciso que analicemos las fuentes
con las que el investigador cuenta para este tipo de estudios. Para ello haremos una doble división:
fuentes indirectas y fuentes directas.

Fuentes indirectas:

- Variables demográficas: Relación de masculinidad, celibato femenino, intervalo


intergenésico
- Archivos parroquiales
- Protocolos notariales: testamentos, cartas de dote y compraventa.

Fuentes directas:

- Licencias de embarque

Legislación migratoria:

Junto a la obligación de llevar licencia, la Corona promovió las condiciones de los candidatos.
Especialmente, familias completas o hombres. En 1544, Carlos V dictó una reglamentación general,
no solo prohibiendo que los casados pudieran viajar a India sin sus mujeres, sino también exigiendo
que los que ya hubieran pasado fueran obligados por los funcionarios a volver con sus mujeres con
el fin de restablecer en el nuevo munco la comunidad conyugal temporalmente rota con la partida
de embarque. Es significativo que un capitulo entero de la nueva recopilación de las leyes de 1680
esté dedicado a este tema bajo el epígrafe “De los casados y desposados en España e Indias que
están ausentes de sus esposas”. La legislación se repite con Felipe II !565-1569, Felipe III 1618-1619 y
con Carlos II y también a lo largo del siglo XVIII especialmente en 1751 y 1774. Entre los
inconvenientes que la legislación alude están sin duda disoluta (mala vida) de muchos de los
españoles en Indias que no solamente vivían amancebados sino que acababa cayendo en la bigamia.
En segundo lugar, y continuando con las prohibiciones, se encuentra registrado en la recopilación de
las regis de los reinos de Indias: casados sin sus esposas, moros (SUUUUUUUUUUU), judíos; moriscos
y judeoconversos, culpados de herejía y condenados por la Inquisición; también los gitanos ( 👌)
(ladrones ynómadas) y los extranjeros(excepción: licencias extraordinarias o recurso de
naturalización : resiencia en 10 años, matrimonio acomodado, sin delitos)

También podría gustarte