Guia Posgrado

También podría gustarte

Está en la página 1de 110

PRINCIPIOS JURIDICOS

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LAS CONTRIBUCIONES


IMPUESTOS CFF 1996

“Son impuestos las prestaciones en dinero o en especie que fija la Ley con carácter general y obligatorio, a
cargo de personas físicas y morales, para cubrir los gastos públicos”.

El fundamento constitucional de la contribución es el Art. 31 fr. IV de la Constitución Política de los Estados


Unidos Mexicanos:

El articulo 31 fracción IV dispone que “ son obligaciones de los mexicanos : contribuir para los gastos públicos,
así de la federación como del Distrito Federal o del Estado y Municipios en que residan, de la maneras
proporcional y equitativa que dispongan las leyes”.

Dentro del Articulo 31 fracción IV de nuestra constitución son cuatro: que sean destinados al gasto publico,
que sean proporcionales, que sean equitativos y que se encuentren dentro de algún ordenamiento jurídico, es
decir que se encuentren en ley
al emplear la palabra contribución y no la de impuesto o tributo, lo que nos ubica en el contexto
democrático de nuestra nación.
Las normas jurídicas son reglas de conducta de carácter obligatorio creadas por un órgano reconocido
por el Estado y cuyo incumplimiento trae como consecuencia la aplicación de la fuerza.
Ahora bien, el artículo 31, fracción IV constitucional establece una primera obligación de los mexicanos,
instituida en una norma jurídica constitucional como se muestra en el siguiente esquema

El segundo elemento de estudio es el de obligación, que podemos considerar como la relación jurídica existente
entre un sujeto llamado deudor o “sujeto pasivo”, quien queda obligado para con otro, llamado acreedor o “sujeto
activo”, a otorgarle una prestación, consistente en dar o hacer algo, o, bien, a cumplir con una abstención,
consistente en no hacer algo, de carácter patrimonial, y que el acreedor tiene el derecho de exigir, con fundamento
en la ley.

“De la Federación, del Distrito Federal, estados y municipios en que se resida” (sujetos activos). Ley de
coordinación fiscal

un mismo sujeto pasivo de la relación tributaria puede causar contribuciones no solo federales sino también
estatales y municipales, esto dependerá de la realización del hecho imponible, es decir, de la realización de una
conducta o de una situación jurídica que se ubique en el supuesto previsto por una ley de contenido impositivo,
por lo que se aplicarán las consecuencias establecidas

PRINCIPIOS

Un principio está siempre inmerso de un valor, a diferencia de una regla, que sólo da seguimiento al valor
establecido por el principio.2”

Los principios son perdurables en el tiempo, nunca están sujetos a cambios o sustitución y adoptan un valor
intrínseco
LEGALIDAD

IMPUESTOS, ELEMENTOS ESENCIALES DE LOS. DEBEN ESTAR CONSIGNADOS


EXPRESAMENTE EN LA LEY.

Al disponer el artículo 31 constitucional, en su fracción IV, que son obligaciones de los mexicanos "contribuir
para los gastos públicos, así de la Federación como del Estado y Municipio en que residan, de la manera
proporcional y equitativa que dispongan las leyes", no sólo establece que para la validez constitucional de un
tributo es necesario que, primero, esté establecido por ley; segundo, sea proporcional y equitativo y, tercero,
sea destinado al pago de los gastos públicos, sino que también exige que
los elementos esenciales del mismo, como pueden ser el sujeto, objeto, base, tasa y época de pago, estén
consignados de manera expresa en la ley, para que así no quede margen para la arbitrariedad de las
autoridades exactoras, ni para el cobro de impuestos imprevisibles o a título particular, sino que a la autoridad
no quede otra cosa que aplicar las disposiciones generales de observancia obligatoria dictadas con
anterioridad al caso concreto de cada causante y el sujeto pasivo de la relación tributaria pueda en todo
momento conocer la forma
cierta de contribuir para los gastos públicos de la Federación, del Estado o Municipio en que resida.

Vols. 91-96, primera parte, p90. Amparo en revisión 5332/75, Blanca Meyerberg de González, 31 de agosto de
1976, unanimidad de 15 votos

Los cinco primeros se consagran en la fracción IV del artículo 31 y el último, en la fracción IV del artículo 74
ambos preceptos de la Ley Suprema de Toda la Unión.

LEGALIDAD
PROPORCIONALIDAD
EQUIDAD
DESTINADO A LOS GASTOS PUBLICOS
*OBLIGATORIEDAD
*SEGURIDAD JURIDICA

LEGALIDAD

El Estado sólo puede actuar en términos de lo que la ley permite, respetando claramente las garantías
individuales del ciudadano de acuerdo al artículo 16 Constitucional, pero el particular o gobernado también
tiene la obligación de participar en el gasto público de acuerdo al artículo 31 fracción IV de la Constitución
Federal

Un reforzamiento de este fundamento se encuentra en el segundo párrafo del articulo 14 Constitucional que
garantiza que nadie puede ser privado de sus propiedades si no es conforme con las leyes expedidas por el
Congreso.

la ley que establece el tributo debe definir cuales son los elementos y supuestos de la obligación tributaria,
esto es, los hechos imponibles, los sujetos pasivos de la obligación que va a nacer, así como el objeto y la
cantidad de la prestación; por lo que todos esos elementos no deben quedar al arbitrio o discreción de la
autoridad administrativa.
OBLIGATORIEDAD:
La obligatoriedad en materia tributaria debe entenderse no en función de un simple deber a cargo de los
sujetos pasivos de la relación jurídico tributaria, sino como una autentica obligación publica, de cuyo
incumplimiento pueden derivarse severas consecuencias para los particulares, pues al cumplirse el plazo
que la ley concede al deudor para que efectué el entero, sin que ello se realice, automáticamente la
obligación se torna exigible a través del procedimiento económico-coactivo. O sea que la obligación vencida
trae aparejada ejecución.

DESTINO AL GASTO PÚBLICO:

Erogacion del estado realizado como parte de su función en cumplimiento de su actividad, que siempre es de
interés general y se realiza conforme a las disposiciones legales

Como parte de la Actividad Financiera del Estado se tiende lo siguiente:

Obtención de Ingresos(conforme a la ley de ingresos) Administración/Gestión de Ingresos

Aplicación de Ingresos(Conforme al presup de egresos)

El destino, monto y el tipo de gasto se detalla en el presupuesto de Egresos de la Federación (autorizado por la
C de Diputados) que se requerirán durante un ejercicio fiscal como resultado de las demandas de los sectores
de la sociedad.
Tales fines pueden ser:
Servicios educativos de y de salud
Contruir carreteras
Apoyo al campo
Generar electricidad
Garantizar seguridad
Procurar e impatir justicia
Desarrollar actividades legislativas

Para estos gastos se requieren ingresos, los cuales se recaudarán a través de la Ley de Ingresos de la
Federación, cual es aprobada por la Camara de Diputados y Senadores.

En caso de que el gasto real sea mayor que los ingresos, se recurrirá con deuda publica, es decir con
prestamos.
El ingreso anual es igual al gasto publico.
El presupuesto es un instrumento del gobierno para su plan financiero con la especificación de todas sus
actividades que este entraña, con la descripción y det de su costo

VINCULACION CON EL GASTO PUBLICO.- este principio es justificación de la obligación tributaria, consiste en
destinar al gasto público el ingreso captado: “Es obligación de los mexicanos contribuir al gasto publico….”

las contribuciones que paga el ciudadano, han de significarle un beneficio, casi siempre indeterminado,
equivalente al monto de su aportación, convertido en servicios públicos tales como: escuelas, hospitales,
carreteras, etc.

Por su parte el articulo 73 fracción VII constituye otro principio al establecer que “El Congreso de la Unión
tiene facultad: Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el presupuesto”.

PROPORCIONALIDAD:

la proporcionalidad radica en que los sujetos pasivos deben contribuir a los gastos públicos en función
de su respectiva capacidad económica, debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos,
utilidades o rendimientos; de manera que los gravámenes deben fijarse de acuerdo con la capacidad
económica de cada sujeto pasivo y las personas que obtengan ingresos elevados tributen en forma
cualitativa superior a los de medianos y reducidos recursos. Para cumplir con este principio se atiende a la
aplicación de tarifas progresivas, mediante las cuales los contribuyentes de más elevados recursos pueden
cubrir un impuesto en monto superior.

Capacidad contributiva (manifestación de capacidad económica, unpotencial real de contribuir con el gasto
publico) del sujeto pasivo para cumplir con su obligación

Concordancia entre leyes fiscales y capacidad contributiva (conforme a sus ingresos)

De acuerdo al nivel de ingresos de la persona física y de utilidad en el caso de las personas morales

Los sujetos pasivos deben de contribuir al gasto público en función de sus respectiva capacidad contributiva,
debiendo aportar una parte de sus ingresos, utilidades, una manifestaión de riqueza gravada.

EQUIDAD

Radica en la igualdad ante la misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos de un mismo tributo, quienes
deben recibir un tratamiento idéntico en lo concerniente a hipótesis de causación, acumulación de ingresos
gravables, deducciones permitidas, plazos de pago, etcétera, debiendo únicamente variar las tarifas
tributarias aplicables, de acuerdo con la capacidad económica de cada contribuyente, para respetar el
principio de proporcionalidad.
Se refiere a que debe haber un trato justo por parte del Estado a los particulares, es decir, que exista una
igualdad de contribución.

El particular o gobernado participará en el gasto público mediante sus contribuciones de manera proporcional
a sus ingresos o utilidades que genere como persona física o entidad moral y en igualdad de circunstancias de
personas y entidades morales.
Principio de generalidad
comprenda a todas las personas cuya situación coincida con la hipótesis normativa ahí prevista, es decir, la ley
es genérica e hipotética y es el particular quien se deberá ubicar en ella para determinar sus obligaciones
fiscales.

CERTIDUMBRE/SEGURIDAD JURIDICA:

Las contribuciones establecidas deben de crear una seguridad jurídica en cuanto a la determinación, forma y
época de pago. >>>>Asi evitando ser sujetos de actos arbritarios por parte del sujeto activo

JERARQUIA DE LEYES
Estado de derecho: Es aquél cuyo poder se encuentra determinado por preceptos legales, de tal modo que no puede
exigir de sus miembros ninguna acción u omisión que no tenga su fundamento en la existencia de una norma jurídica
preestablecida.

La jerarquía.- “orden de precedencia establecido legalmente entre autoridades y funcionarios de una organización
administrativa, política o judicial.

El orden jerárquico normativo del derecho mexicano aparentemente es sencillo, pero se complica cuando el sistema
corresponde a un estado de derecho federal.

La Constitución: Ley fundamental de México.


Toda nuestra organización política descansa sobre esta idea fundamental: la supremacía de la Constitución. Esto
quiere decir que ningún poder en México puede estar sobre la Constitución; ni el Gobierno Federal, ni los Gobiernos de
los Estados, ni los órganos de los gobiernos federal o local pueden sobreponerse a la Constitución; por el contrario, toda
autoridad está limitada por esta ley y sometida a ella.

La constitución.” La Constitución es la norma suprema del país, y todas las autoridades, sea cual fuere su jerarquía,
deben ejercer su actividad de acuerdo con los mandatos de ella en concordancia con los principios que establece.”(Efraín
Moto Salazar).
Exposición:

Explicación de la pirámide de la jerarquía de las disposiciones jurídicas en materia


Fiscal

3.1.-La base del sistema impositivo de nuestro país, está en el Artículo 31 fracción IV de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, ocupa el primer lugar al establecer que son obligaciones de los mexicanos, contribuir para
los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado o Municipio en que residan, de la
manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Paralelamente a la Constitución y al mismo nivel tenemos a los Tratados Internacionales. En el artículo 133 de la Ley
suprema dice que “ ésta Constitución, las leyes que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la
misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley
Suprema de toda la Unión”. Los que se aplicarán únicamente en casos de reciprocidad.

El artículo 89 señala que las facultades y obligaciones del Presidente son las siguientes, entre ellas:

X.- “Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales, sometiéndolos a la aprobación del senado.

Los tratados son acuerdos entre estados celebrados para ordenar sus relaciones reciprocas en materia cultural,
económica, etc., o para resolver un conflicto surgido entre ellos, o para prevenirlo.

3.2.-En el segundo nivel se encuentran ubicadas todas las leyes que regulan las contribuciones federales específicas
y el Código Fiscal de la Federación, con el objeto de que sean aplicadas en todo el territorio nacional. Son emitidas por el
Congreso de la Unión y publicadas por el Presidente de la República como lo dispone el artículo 89 fracción primera
constitucional.

Las leyes que se incluyen en este nivel son la Ley de Ingresos de la federación, el Impuesto Sobre la Renta, el
Impuesto al Valor Agregado, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, la Ley del Seguro Social, la Ley de
Coordinación Fiscal, etc.

Estas leyes son impuestas por el Congreso de la Unión con base en el artículo 73 fracción VII y la fracción XXIX
sobre impuestos especiales.

3.3.-En el tercer nivel se ubican los reglamentos administrativos de las leyes específicas, las cuales se destinan a
facilitar el mejor cumplimiento de la norma, considerando que por ningún motivo podrán ir más allá de los que establecen
las leyes que les dieron origen.

Los reglamentos son disposiciones que emite el poder ejecutivo de la unión con fundamento en la fracción I del
artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 31 de la Ley Orgánica de la administración
pública federal relacionado con las funciones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Es conveniente asentar lo que el artículo 16 constitucional, párrafo once indica que “ la autoridad administrativa podrá
practicar visitas domiciliarias únicamente para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de
policía; y exigirla exhibición de los libros y papeles indispensables para comprobar que se han acatado las disposiciones
fiscales, sujetándose en estos casos, a las leyes respectivas y a las formalidades prescritas para los cateos”.

3.4.-En el cuarto nivel está la Resolución Miscelánea, que establecen reglas generales y otras disposiciones
contenidas en este ordenamiento, crea derechos pero no obligaciones para los contribuyentes y se publica anualmente.

En este documento se agrupan a todas aquellas disposiciones de carácter general aplicables a impuestos, productos,
aprovechamientos, contribuciones de mejoras y derechos federales, excepto los relacionados con el comercio exterior.

El servicio de administración tributaria argumenta que es necesario expedir las disposiciones generales que permitan
a los contribuyentes cumplir con sus obligaciones fiscales en forma oportuna y adecuada.

3.5.-El quinto escalón está ocupado por la jurisprudencia tanto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación como
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa. Como se sabe, la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, se forma con cinco resoluciones ejecutorias ininterrumpidas en un mismo sentido y obliga a su observancia
a todas las autoridades jurisdiccionales en tanto que la jurisprudencia del Tribunal de Justicia Fiscal y Administrativa, se
forma con tres resoluciones de la sala superior y es obligatoria solo para las salas regionales de este tribunal

La jurisprudencia se define como el criterio de interpretación judicial de las normas jurídicas de un estado, que
prevalece en las resoluciones de un tribunal supremo o de varios tribunales superiores o como lo señala el Lic. Efraín
Moto Salazar que “la jurisprudencia es la interpretación que de la ley hacen los tribunales, cuando la aplican a cinco
casos concretos sometidos a ellos y la generalizan”

3.6.-El sexto peldaño está representado por el derecho común, siendo ésta legislación de aplicación supletoria a falta
de disposición expresa en las leyes, reglamentos y criterios administrativos específicos en materia fiscal.
Las leyes que se pueden mencionar para este estrato son: La Ley Federal del Trabajo, el Código Federal de
Procedimientos Civiles, el Código Penal, La Ley de Responsabilidades de los Funcionarios Públicos y otras.

3.7.-El último nivel contiene criterios administrativos que son comunicaciones internas a través de las cuales se da a
conocer el punto de vista que se debe seguir para la aplicación de algún concepto para las autoridades de la hacienda
pública federal.

Los instrumentos de difusión son los oficios, las circulares y el sistema único de manuales

Estas disposiciones internas las da a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público o el Servicio de
Administración Tributaria para que se dé solución fácil y con prontitud a los trámites que efectúan los contribuyentes.

Los profesionistas inmersos en las disciplinas contable-administrativas, además de conocer el nivel jerárquico de las
leyes jurídico fiscales, deberán aplicar las normas de información financiera, las normas y procedimientos de auditoría y
el código de ética profesional.

FACULTAD DEL ESTADO PARA CREAR IMPUESTOS

La actividad financiera del Estado trata de la captación de recursos, la gestión y la aplicación de los mismos para el
bienestar social.

La facultad o poder del Estado se configura en lo que es la potestad tributaria, que comprende tres funciones
importantes: normativa, administrativa y jurisdiccional.

ESTADO DE DERECHO

es la garantía de que del Estado y sus órganos fiscales llevarán a cabo sus actividades, con sujeción a la Constitución
y a las leyes que de ella emanen, de manera responsable y que el ejercicio de la autoridad se llevará a cabo en
observancia de las normas jurídicas dictadas y nunca en perjuicio de los gobernados.

Estado de derecho, que comprende garantías constitucionales que protegen a los gobernados y el establecimiento
de límites en el proceder del Estado, el cual puede influir en aspectos económicos, sociales, políticos y culturales.
La actividad financiera de Estado, desde el punto de vista jurídico, puede entenderse como la garantía de que las
actuaciones por parte del Estado deben practicarse en atención y cumplimiento de normativas legales.

derecho financiero es el que trata del estudio de la actividad financiera del Estado, podemos inferir que esta
actividad tiene matices económicos, políticos, jurídicos e, incluso, sociológicos.

Para el ejercicio de estas funciones el Estado debe efectuar la legislación de leyes y su reglamentación, debe vigilar
su correcta aplicación de acuerdo con el área jurisdiccional competente, tanto de carácter material como
territorial, y, en su caso, debe exigir o ejecutar el cumplimiento de la norma jurídica, a través de los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial.

Ubicación del derecho tributario dentro del derecho en general


Dentro del derecho público administrativo, se encuentran los derechos turístico, sanitario, marítimo, financiero,
aéreo y forestal y, como puede observarse, el derecho tributario o fiscal se ubica dentro del derecho público
administrativo financiero.

SISTEMA FISCAL MEXICANO


La policía impositiva efectiva, es quella que logra una base amplia de contribuyentes mantiene una carga
fiscal justa y presenta incentivos al crecimiento
LA RELACIÓN JURIDICA.

Es el vínculo existente entre el sujeto de derecho y el sujeto de obligación; vínculo que se origina de la
realización, sea voluntaria o involuntaria, de un hecho calificado por el derecho objetivo, al colocarlo como
supuesto normativo

“el vínculo jurídico que se establece entre dos partes, una llamada sujeto activo, que es el que genera la
obligación y otra llamada sujeto pasivo, que es el que tiene que cumplir con las obligaciones que establece el
sujeto activo.

“La relación tributaria es un vínculo jurídico que se establece entre sujeto llamado activo, Estado, y otro sujeto
llamado pasivo, el contribuyente, cuya única fuente es la ley y nace en virtud de la ley, por cuya realización el
contribuyente se encuentra en la necesidad jurídica de cumplir con ciertas obligaciones formales y además de
entregar al Estado, cierta cantidad de bienes, generalmente dinero, que éste debe destinar a la satisfacción
del gasto público”67
La relación jurídica es el vínculo que entrelaza coactivamente la conducta de una o varias
personas.

Dentro de este elemento también encontramos al acreedor y al deudor.

El primero puede ejercer una facultad, ya sea de recibir u obtener (obligación natural) o de exigir (jurídica),
mientras que el segundo tiene que cumplir con un deber jurídico.

ES VINCULO JURIDICO EN VIRTUD DEL CUAL O BIEN QUE ENTRE ENLAZA A DOS TIPOS DE ENTES, UNO
LLAMADO SUJETO ACTIVO, QUE CONFORME A NORMAS REGULADORAS SE LE OTORGA LA FACULTAD DE SER
ACREEDOR DE UNA PRESTACIÓN PECUNIARIA (RELATIVO AL DINERO), Y DE OTRO SUJETO PASIVO, EL CUAL
TIENE LA OBLIGACIÓN DE DAR, HACER,NO HACER POR LA GENERACIÓN DE ACTOS QUE SE ENCUADRADRON
CONFORME A LOS SUPUESTOS LEGALES ESTABLECIDOS EN LEY.

PUEDE EXISTIR UNA RELACIÓN JURIDICA SIN QUE NECESARIAMENTE SE GENERE UNA OBLIGACIÓN
SUSTANTIVA/MATERIAL, ES DECIR, ES DE CONTENIDO ECONOMICO, SURGIDA DE LA LEY Y CONSISTENTE EN
DAR (CONSISTENTE EN UNA PRESTACIÓN PECUNIARIA(PAGO), SI NO QUE PUEDE SER UNA OBLIGACIÓN
FORMAL/ADMINISTRATIVA, DE CONTENIDO ADMINISTRATIVO,ACTO ADMTIVO DE REVISIÓN, CONVENIOS DE
ENTES DE GOBIERNODE NO HACER TOLERAR O HACER.
SUSTANTIVA:
las obligaciones sustanciales o materialmente
recaudatorias, son las que están directamente vinculadas con
la obligación de contribuir al gasto público, formando parte de esto al sujeto,
objeto, tasa y base.

FORMAL
Las obligaciones formales tienen por objeto que el contribuyente
realice todas las actividades necesarias, para facilitarle a la autoridad
tributaria la labor en el ejercicio de sus facultades de comprobación a simismo, existen otras obligaciones como;

Retener
Informar
Recaudar

NACIMIENTO DE LA RELACIÓN JURIDICA


Comprobación del hecho generador
Valoración
Determinación de la base
Aplicación tasa/tarifa
Extinción de la obligación.

Es necesario que se reproduzca el supuesto juridic para que nazca la obligación tributaria
ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURIDICA-FISCAL
Los elementos estructurales que la conforman:
ELEMENTOS CUALITATIVOS

1. “El hecho generador del crédito fiscal o hecho imponible.


2. Los elementos subjetivos, es decir los sujetos activos y pasivos.
3. La base del impuesto.

ELEMENTOS CUANTITATIVOS

4. El tipo de gravamen, cuota o tarifa.


5. El periodo de imposición.”

BASE

La base del impuesto es “...el monto o cantidad de ingresos que perciben las personas físicas y morales, a los
cuales se les va a determinar la obligación fiscal correspondiente, a través de la aplicación de tasas, tarifas o
tablas según la ley fiscal que controle y regule dichos ingresos”83. Por tasa debemos entender “...un
porcentaje que fijan las leyes fiscales para aplicar sobre la base.”84 Por tarifa debemos entender “...un
conjunto de columnas que van a permitir, mediante la aplicación de un procedimiento, obtener de una base la
obligación fiscal correspondiente.

TASA/TARIFA

Dicha tarifa siempre se compondrá


de cuatro elementos: a) límite inferior, b) límite superior, c) cuota fija y d)
porcentaje por aplicar al excedente del límite inferior.”

la vinculación entre los sujetos la dan los supuestos previstos en la ley, como hechos generadores del crédito
fiscal.
Si la ley no establece estos hechos como generadores de créditos fiscales, no existirá la
vinculación tributaria entre el Estado y el particular,

La relación jurídico tributaria es un vínculo jurídico entre el Estado y el contribuyente que encuentra su
nacimiento en la ley. Dicho vínculo engloba una reciprocidad de derechos y obligaciones entre sus sujetos,
siendo las más importantes la obligación del contribuyente de entregar al Estado cierta
cantidad de bienes de acuerdo a su capacidad contributiva y la obligación del Estado de respetar los principios
constitucionales y destinarlas al gasto público.

Si pudiera cobrar contribuciones a su arbitrio, cuando quisiera sería una relación de poder.

LEGALIDAD: La ley debe ser la única fuente de la relación tributaria

“...atribuir a la Ley la fuente exclusiva de la relación jurídico tributaria, lo que se traduce en la


proposición siguiente: la ley debe definir en forma exhaustiva los supuestos y
los elementos constitutivos de las obligaciones tributarias.
El poder público por ser tal, no puede exigir el pago de un tributo que no está previsto en la ley, ni en medida
mayor que la que la ley determina, pero el particular no puede bajo ningún concepto, substraerse
del pago de la obligación...”78, por eso es que nos referimos a un conjunto de derechos y obligaciones
recíprocos.

“las leyes tributarias sustantivas son normas que tienen un contenido jurídico, porque dan origen a derechos y
obligaciones y, por lo tanto, son verdaderas normas jurídicas y no simplemente actos administrativos.

DENTRO DE LA RELACIÓN JURIDICO-FISCAL (TRIBUTARIA), EXISTEN DOS SUJETOS:

SUJETO ACTIVO DE LA RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA.


“Se puede considerar como sujeto activo aquél que tiene el derecho y la
obligación de exigir el pago de tributos”

Según la redacción del numeral que se transcribe, el sujeto activo en


nuestro sistema jurídico puede estar personificado de la siguiente manera:
1. La Federación.
2. Los Estados.
3. Los Municipios.

El Estado es el facultado para exigir, también se encuentra obligado al cumplimiento de la ley y


las garantías tributarias consagradas en nuestra Carta Magna tal como lo es
principio de proporcionalidad.

Únicamente se tiene obligación de cubrir contribuciones a la Federación, a los Estados o Entidades Federativas
y a los Municipios por lo que son los únicos sujetos activos en nuestro país, aún
cuando los Municipios son sujetos activos derivados en virtud de que únicamente pueden cobrar los
impuestos que establezcan a su favor las Legislaturas de los Estados a que pertenecen porque no pueden
expedir leyes.”

“Artículo 115. IV. Los municipios administrarán libremente su hacienda, la cual se formará de los rendimientos
de los bienes que les pertenezcan, así como de las contribuciones y otros ingresos que las
legislaturas establezcan a su favor

limitándose únicamente a la libertad de recaudarlas

La Federación y los Estados tienen soberanía tributaria, mientras que los Municipios tienen soberanía
tributaria subordinada.”

“Teniendo en cuenta las diferencias anotadas, se desprende que, la Federación y los Estados tienen
soberanía tributaria, mientras que los Municipios tienen soberanía tributaria subordinada.
El Estado Mexicano a través de la Federación, Las Entidades Federativas y los Municipios.

La clasificación de los sujetos que intervienen en la relación jurídico tributaria es la siguiente:

1. “Sujeto Activo.
2. Sujeto Pasivo.
3. Tercero”88 u obligado solidario.

SUJETO ACTIVO: SE REFIERE AL ESTADO O SUJETO QUE CONFORME A LEY (FEDERACIÓN, ESTADOS Y
MUNICIPIOS) LE FUE OTORGADA LA POTESTAD TRIBUTARIA PARA ESTABLECER, DETERMINAR Y EXIGIR PAGO
DE LA PRESTACIÓN (IMPUESTO)
ASI COMO LAS OBLIGACIONES DE FISCALIZAR, CONTROL Y SUPERVISÓN DE LPS CONTRIBUYENTES.
Existe un caso en que el Estado se convierte en sujeto pasivo y el contribuyente en sujeto activo tal y
como lo contempla el numeral 22 del Código Fiscal de la Federación:

“Artículo 22.- Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas indebidamente y las que procedan
conforme a las leyes fiscales. En el caso de contribuciones que se hubieran retenido, la devolución se
efectuará a los contribuyentes a quienes se les hubiera retenido la contribución de que se trate.

Las principales consisten en la percepción o cobro de la prestación tributaria, ya que cuando la ley establece
un impuesto, el fisco debe cobrarlo porque la ley tributaria obliga tanto al particular como al Estado.

Las obligaciones secundarias son las que tienen por objeto determinar al crédito fiscal para
hacer posible su cobro, o controlar el cumplimiento de la obligación tributaria para evitar posibles
evasiones. Estas obligaciones pueden dividirse en dos grupos: De hacer, y de no hacer; como
ejemplo de las primeras podemos citar: determinar la existencia del crédito fiscal, fijar sus bases para su
liquidación, formular la liquidación en los casos en que estas operaciones sean impuestas al
Estado, practicar visitas..., etc. Como ejemplos de las segundas tenemos: abstenerse de ciertos
trámites cuando no se compruebe el pago de un impuesto, no expedir nuevos talonarios facturas, o
no otorgar nuevos permisos de elaboración a los causantes que los necesiten si no cumplen
previamente con las disposiciones legales correspondientes, etc.

SUJETO PASIVO DE LA RELACIÓN JURÍDICO TRIBUTARIA.


SUJETO PASIVO: ES LA PERSONA FISICA O MORAL OBLIGADA (TITULAR DE LA OBLIGACIÓN) AL PAGO DE
IMPUESTOS POR LA REALIZACIÓN DEL HECHO IMPONIBLE (HECHO GENERADOR DE LA OBLIGACIÓN
TRIBUTARIA), Y QUE COINCIDE CON LOS SUPUESTOS LEGALES

“Sujeto pasivo es la persona que legalmente tiene la obligación de pagar el


impuesto...”
“En nuestro país son sujetos pasivos de la relación tributaria y en consecuencia obligados a pagar impuestos,
las personas físicas o morales nacionales, o extranjeras que radiquen en nuestro país o que obtengan ingresos
de fuente de riqueza establecida en el país...”

RESIDENCIA
FUENTE DE RIQUEZA EN TN
NACIONALIDAD
Contribuyente de derecho
“Una persona está obligada de una manera directa al pago de una prestación al Fisco Federal cuando el Fisco
está en la posibilidad legal de exigirle el pago de la prestación debida. ...Es sujeto pasivo del impuesto el
individuo cuya situación coincide con la que la ley señala como hecho generador del crédito fiscal, es decir, el
individuo que realiza el acto, o producto o es dueño del objeto que la ley toma en consideración al establecer
el gravámen.”101

hacer la distinción entre sujeto pasivo y pagador. “...el primero, es aquél que ha quedado definido en los
párrafos anteriores, mientras que el pagador, es aquel que, en virtud de diversos fenómenos a que están
sometidos los impuestos, paga en realidad el gravamen porque será su economía la que resulte afectada con
el pago, como sucede con los impuestos indirectos.

Por ejemplo, el impuesto sobre alcohol es a cargo del fabricante de este producto, él es el sujeto pasivo,
porque él es el obligado frente al fisco, pero quien en realidad lo paga es el consumidor porque en el precio a
que se le venda el alcohol estará incluido el impuesto.”

En general con los impuestos que se trasladan

Habiendo aclarado estas particularidades, continuamos enumerando quienes, pueden ser sujetos pasivos de la
relación jurídico tributaria:

1. “Una persona física...


2. Una persona moral privada...
3. Los establecimientos públicos y en general los organismos públicos con
funciones descentralizadas del Estado, pero con personalidad jurídica
propia...
4. La federación, los Estados y los Municipios.
“El sujeto pasivo del impuesto puede tener dos tipos de obligaciones: de hacer, de no hacer y de
tolerar que son las secundarias, y el pago del impuesto que es la obligación principal.
Como ejemplo de las obligaciones secundarias de hacer, tenemos: presentar avisos de iniciación
de operaciones, declaraciones, de cambio de domicilio, llevar libros de determinada clase o
expedir documentos para el debido control del impuesto, etc.

De las obligaciones secundarias de no hacer podemos citar: no tener aparatos de destilación de


bebidas alcohólicas sin haber dado aviso a las autoridades fiscales, no dar datos falsos, no alterar
o destruir los sellos fiscales, etc.
las obligaciones secundarias de tolerar tenemos: permitir la práctica
de las visitas de inspección de los libros, de locales, de documentos, de bodegas, etc., que
sean propiedad del causante.

TERCERO U OBLIGADO SOLIDARIO DE LA RELACIÓN JURÍDICO


TRIBUTARIA.

Es el último sujeto que interviene en dicho vínculo jurídico.

Jarach afirma: “La doctrina tributaria distingue dos categorías de sujetos pasivos: la primera es la de los
sujetos responsables por una deuda propia; la segunda es la de los responsables por deuda ajena.

al que la ley atribuye la titularidad del hecho imponible, de acuerdo a los conceptos ya desarrollados, y los
demás sujetos a los que la ley extiende la obligación de pagar el tributo con diferentes grados de
responsabilidad

El sujeto pasivo, es quien tiene a su cargo la obligación principal de la relación jurídico tributaria; como se ha
mencionado anteriormente, dicha deuda principal consiste en el pago de la contribución.

RESPONSABLE SOLIDARIO

aquellos sujetos que sustituyen a otros y los representan ante las autoridades, en el cumplimiento de
sus obligaciones fiscales. Como existe la figura de la sustitución en la obligación fiscal, serán también
responsables ante las autoridades fiscales de los incumplimientos en que caigan los sujetos sustituidos.

Ahora bien, el responsable solidario se obliga ya sea voluntaria o involuntariamente, pero no de una manera
directa, ni mucho menos atendiendo a su capacidad contributiva, sino porque que el legislador ha estimado
conveniente colocarlos dentro de la relación tributaria para así asegurar el crédito fiscal a cargo del sujeto
pasivo.

El Código Fiscal de la Federación establece en su numeral 26 quienes pueden ser los responsables solidarios o
terceros en la relación tributaria:

Artículo 26.- Son responsables solidarios con los contribuyentes:


I. Los retenedores...
II. Las personas que estén obligadas efectuar pagos provisionales por cuenta del contribuyente...
III. Los liquidadores y síndicos...
IV. Los adquirentes de negociaciones...
V. Los representantes...de personas no
residentes en el país...
VI. Quienes ejerzan la patria potestad o la
tutela...
VII. Los legatarios y los donatarios...
VIII. Quienes manifiesten su voluntad de
asumir responsabilidad solidaria.
IX. Los terceros que para garantizar el interés
fiscal constituyan depósito, prenda o hipoteca
o permitan el secuestro de bienes...
X. Los socios o accionistas...
XI. Las sociedades que, debiendo inscribir en
el registro o libro de acciones o partes sociales
a sus socios o accionistas, inscriban a
personas físicas o morales que no
comprueben haber retenido y enterado...
XII. Las sociedades escindidas...
XIII. Las empresas residentes en México o los
residentes en el extranjero que tengan un
establecimiento permanente en el país...
XIV. Las personas a quienes residentes en el
extranjero les presten servicios personales
subordinados o independientes...
XV. La sociedad que administre o los
propietarios de los inmuebles afectos al
servicio turístico de tiempo compartido
prestado por residentes en el extranjero...
XVI. (Se deroga).
XVII. Los asociados...

La responsabilidad solidaria comprenderá los accesorios, con excepción de las multas. Lo dispuesto en este
párrafo no impide que los responsables solidarios puedan ser sancionados por los actos u omisiones
propios

PUEDEN EXISTIR TERCERAS PERSONAS COMO SUJETOS PASIVOS, ES DECIR NOTIENEN LA OLBIGACIÓN
PRINCIPAL, PERO ASUMEN LA RESPONSABILIDAD DEL SUJETO PRINCIPAL QUIEN GENERÓ LA CAUSACIÓN DEL
HECHO IMPONIBLE.

SUJETO PASIVO DIRECTO: QUIEN REALIZA EL ACTO GENERADOR DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA, QUIEN SE
ENCUENTRA EN LA SITUACIÓN JURIDICA DE HECHO CONFORME A LEY.

SUJETO PASIVO CON RESPONSABILIDAD SOLIDARIA: AQUELLA PERSONA (PF O PM) QUE ADQUIERE LA
OBLIGACIÓN A NOMBRE DEL CAUSANTE DEL TRIBUTO DIRECTO, YA SEA POR VLUNTAD O POR MANDATO
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.
La obligación triburatia y la relación jurídica son instituciones jurídicas que se encuentran íntimamente
relacionadas y aunque se asemejan tanto, guardan características que las distinguen.
La obligación tributaria es fundamentalmente el pago de la contribución.

La obligación tributaria se refiere fundamentalmente a la prestación patrimonial que encierra la carga de dar y
que, en realidad, se circunscribe al pago del tributo.

“la obligación tributaria en general, desde el punto de vista jurídico, es una relación jurídica ex lege (surge por
determinación de la ley una vez que se realiza el supuesto previsto en ella), en virtud de la cual una persona
(sujeto pasivo principal, contribuyente o responsable), esta obligada hacia el Estado u otra entidad pública, al
pago de una suma de dinero, en cuanto se verifique el presupuesto de hecho determinado por la ley.

Relación jurídico tributaria como el género y a la obligación tributaria como la especie.

“el vínculo jurídico en virtud del cual el Estado, denominado sujeto activo, exige a un deudor, denominado
sujeto pasivo, el cumplimiento de una prestación pecuniaria, excepcionalmente en especie.”

En esta definición podemos ver también el elemento distintivo entre la obligación tributaria y la relación
tributaria: el cumplimiento, es decir, el pago.

El Estado establece en el marco normativo, a través del legislador, las situaciones de hecho a las que se
asociará el nacimiento de la obligación tributaria cuotas tributarias
El nacimiento de las obligaciones fiscales transcribimos parte del numeral 6 del Código Fiscal de la Federación:

“Artículo 6.- Las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas
en las leyes fiscales vigentes durante el lapso en que ocurran...”
Finalmente, es importante comentar que las contribuciones generan dos tipos de obligaciones:

1. La obligación principal también conocida como “obligación material o sustantiva”, que consiste en
pagar la contribución.
2. La obligación secundaria u “obligación formal o administrativa”, consistente en la presentación de avisos y
declaraciones utilizando los procedimientos señalados por las disposiciones fiscales, así como permitir el
ejercicio de facultades fiscales.

Los tipos de obligaciones mencionados están contemplados en el artículo 6° del Código Fiscal de la Federación y se
representa en el siguiente esquema.
El constituyente creyó necesario plasmar en la ley de jerarquía superior, el deber jurídico a cargo de los
gobernados, de pagar contribuciones al ente público.

La segunda etapa consiste en las pretensiones del Estado para la obtención de las

DAR: Pago del Impuesto


la capacidad del contribuyente para hacer frente a su obligación tributaria.

2.4.3.- EL HECHO GENERADOR DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.

Consecuencia lógica de la existencia de los tres sujetos activos mencionados es la concurrencia fiscal, donde
cada uno de ellos pretenda la imposición y cobro de contribuciones propias, provocando que un mismo hecho
imponible pueda ser causante de diversas contribuciones por cada uno de estos sujetos, situación que
obviamente causaría un detrimento patrimonial del sujeto pasivo del contribuyente.

La Constitución evita la concurrencia fiscal al momento que delimita las funciones competenciales de los
sujetos activos para el establecimiento de contribuciones.

“Las leyes tributarias prevén infinidad de supuestos de hecho a cuya realización la misma norma jurídica
vincula el surgimiento de diversas consecuencias... dichos supuestos constituyen el hecho generador de la
obligación tributaria.

El hecho imponible, previsto por la ley, debe ser congruente con las garantías tributarias tales como el
principio de proporcionalidad

la capacidad del contribuyente para hacer frente a su obligación tributaria.


“Lo que nosotros denominamos hecho generador de la obligación
tributaria y que en la legislación mexicana no recibe nombre alguno más allá de
referencias a situaciones jurídicas o de hecho.

hecho imponible

Jarach define al hecho imponible como “...el momento de la creación de la obligación, es decir, la concreción
en la realidad de la vida, de esa circunstancia que abstractamente ha definido el legislador y
este nacimiento no está supeditado a ninguna comprobación

es el momento en que pasa a la realidad lo que el legislador ha definido

“...el hecho o conjunto de hechos o el estado de hecho, al cual el legislador vincula el nacimiento de la
obligación jurídica de pagar determinado tributo.

Conjunto de conceptos abstractos establecidos en ley, que al momento de ocurrir/realizarse dichos supuestos
nace la obligación tributaria

“Por hecho imponible debemos entender la situación jurídica o de hecho que crea la obligación fiscal.”

La Suprema Corte nos dice al respecto: “…El objeto del impuesto es el hecho o las circunstancias de hecho
cuya realización o existencia dan nacimiento a la obligación tributaria, en este caso en favor de la hacienda
pública federal.

CARACTERISTICAS DEL HECHO IMPONIBLE:

“Su previsión en la ley.”131, ya que en el artículo 31 fracción IV de nuestra Carta Magna, se encuentra
asentada la facultad del legislador de crear supuestos de surgimientos de obligaciones tributarias.

dichos supuestos no son más que un conjunto de hechos jurídicos en los que puede incurrir el
contribuyente.

EL CRÉDITO FISCAL.

El crédito fiscal “es la obligación tributaria en sentido estricto, determinada en cantidad líquida.
Surge el Crédito Fiscal cuando la obligación es exigible, ya que se encuentra cuantificada en cantidad líquida.

Es determinada en cantidad líquida, dicha cantidad es el crédito fiscal.

Cantidades a favor que tiene derecho a percibir el Estado, proveninentes de contribuciones,aprovechamientos


y/o accesorios

“Artículo 4º.- Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el Estado o sus organismos
descentralizados que provengan de contribuciones, de sus accesorios o de aprovechamientos,
incluyendo los que deriven de responsabilidades que el Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios o
empleados o de los particulares, así como aquellos a los que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga
derecho a percibir por cuenta ajena.”

1. “Crédito de impuestos omitidos.


2. Imposición de multas.
3. Imposición de recargos.
4. Actualización del crédito por los impuestos omitidos.
5. Actualización por los recargos.
6. Actualización por las multas omitidas

¿Quién debe determinar el crédito fiscal?

no siempre el contribuyente es quien determina el crédito fiscal: “Por excepción y únicamente cuando la ley
expresamente lo establezca, corresponde a las autoridades fiscales determinar los impuestos a cargo de los
contribuyentes, en cuyo caso éstos tienen la obligación de proporcionar la información necesaria.

Art. 6º.-...Corresponde a los contribuyentes la determinación de las contribuciones a su cargo, salvo


disposición expresa en contrario. Si las autoridades fiscales deben hacer la determinación, los contribuyentes
les proporcionarán la información necesaria dentro de los 15 días siguientes a la
fecha de su causación.”

El contribuyente acepta su condición de causamiento de la situación jurídica lo que procede a la


autodeterminación

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA.


La manera más común de extinguir la obligación tributaria es por medio del pago.

El pago se encuentra definido en nuestra Ley Sustantiva Civil Federal:

“Artículo 2062.- Pago o cumplimiento es la entrega de la cosa o cantidad debida, o la prestación del servicio
que se hubiere prometido.”

Es un acto debido. Siempre el pago constituye un imperativo legal una vez que ha surgido la obligación.

Es un acto jurídico. Es decir, siempre el pago implica un acto volitivo e intencional de extinguir la obligación

ACTO JURIDICO: hay una manifestación de voluntad, con la intención de


producir consecuencias de Derecho, cuando una norma jurídica así lo prevé y sanciona.

el consentimiento, un objeto física y jurídicamente posible y la solemnidad en ciertos casos.

Ejemplo práctico. 

 María pretende vender su casa a Pedro por $1,500,000.00 pesos, razón por la cual ambos realizan un
contrato donde se establece la ubicación de la casa, el precio, la forma de pago y otras tantas cláusulas
que a ellos les parecen adecuadas. Como ambos están interesados en la compraventa y ambos están
de acuerdo con las consecuencias jurídicas que apareja dicho acto, tanto María como Pedro firman al
final del contrato, manifestando su voluntad para realizar el acto jurídico (consentimiento expreso).
 María le renta a Pedro su casa por 1 año, estableciendo en el contrato de arrendamiento que Pedro
deberá pagar $5000.00 pesos los primeros cinco días de cada mes. Al pasar el año, tanto María como
Pedro no muestran señales de querer terminar el arrendamiento, y como en el contrato no se prohibió
la tácita reconducción, éste se renueva (consentimiento tácito).

Ana realiza un contrato de compraventa con José, donde éste último se compromete a pagar $50.00
pesos por la luna. Este acto jurídico es inexistente a razón de que la luna no se encuentra dentro del
comercio.

HECHO JURIDICO: Una manifestación de voluntad que genera efectos de derecho independientemente de la
intención del autor de la voluntad para que esos efectos se produzcan, o un hecho de la naturaleza al que la
ley vincula efectos jurídicos
NO ES UN NEGOCIO JURIDICO: Los efectos del pago jamás constituyen un derivado o consecuencia de la
voluntad del sujeto deudor u obligado

Este pago de realizarse en proporción de la capacidad que posee el contribuyente para extinguir la obligación
a su cargo.

Otras maneras en que la obligación tributaria se puede extinguir:

• Compensación.- Es aplicar cantidades a favor contra las que se está obligado a pagar al fisco federal. Su
fundamento legal es el artículo 23 del Código Fiscal de la Federación.

• Condonación.- Es una renuncia a los derechos por parte del titular de los mismos. “El legislador tributario
brinda una doble recepción a tal figura, por un lado en los términos del artículo 39 fracción I y por otro al
amparo del artículo 74, ambos del Código Fiscal de la Federación, dependiendo de si se trata de condonación
de contribuciones o bien de condonación de multas, sustentándose en ambos casos en un auténtico acto de
liberalidad.”

• Prescripción.- “La prescripción ha de entenderse como sanción a laextemporaneidad en la gestión de cobro


de parte de la autoridad, no basta que a la autoridad le asista el derecho de crédito y por ende que se halle
habilitada con los poderes necesarios para hacerlo efectivo, sino que es menester que su ejercicio acaezca
dentro de un horizonte temporal tolerable por el legislador

NORMAS SUSTANTIVAS:

Las Normas Sustantivas difieren de la norma adjetiva, en que la norma Sustantiva es de aplicación estricta, de
acuerdo al Art. 5 CFF las normas Sustantivas establecen cargas a los particulares, que en este caso se refieren
al objeto, sujeto, base, tasa o tarifa, de igual forma señala sus excepciones de las mismas, así como las que
fijan las infracciones y sanciones.

Por otro lado las normas adjetivas, son todas las demás normas que no sean sujeto, objeto, base, tasa o tarifa
a cargo de particulares, ni impongan excepciones, infracciones o sanciones.

 Estas disposiciones se interpretarán mediante un método jurídico diferente a las que rigen las normas
sustantivas, en dado caso que no existiera una norma suplementariamente se utilizarán los principios
generales del derecho.

La causación de las normas Sustantivas y adjetivas.

Las primeras (Art. 6 CFF), tratandose de contribuciones, se causan conforme ocurren las situaciones jurídicas o
de derecho, es decir, se aplican las leyes Fiscales en el momento en que ocurran

En el caso de las normas las adjetivas, serán aplicables las normas de procedimiento del momento en que
ocurra el procedimiento, estas normas pueden ser de Cumplimiento, Revisión, Litigio Fiscal, en este caso las
autoridades fiscales deberán hacer las determinaciones de las contribuciones a cargo y el contribuyente
deberá proporcionarle la información necesaria dentro de un plazo de 15 días siguientes a la fecha de su
causación.

Salvo lo contrario en las normas sustantivas la determinación será por parte del contribuyente.

Poniendo como ejemplo el caso de una auditoría efectuada en 2010, para verificar el ejercicio 2005, en las
normas Sustantivas, las leyes a utilizar son las de ese ejercicio 2005 y las adjetivas serán aplicadas las normas
de procedimiento que expidan con posterioridad (2010).

Métodos de interpretación prohibidos para las normas sustantivas.

Con respecto a los métodos que están prohibidos para la norma Sustantiva, dentro de los tipos de
interpretación divididos en Declarativo y Modificativo, este último no es permitido en normas Sustantivas, ya
que su naturaleza extensiva y restrictiva, contraviene lo dicho por el artículo 5 CFF cuando establece que las
normas sustantivas son de aplicación estricta y no permite que sean modificadas.

De igual forma no se aplica en método histórico, porque las normas que se aplican son las vigentes (método
sistemático), igualmente el método lógico no puede usarse para la norma sustantiva, porque no se realizará
una causación en base en la lógica, sino de un hecho determinado y conforme a las leyes.

NORMAS SUSTANTIVAS - EXTENSIVA Y RESTRICTIVA, SISTEMATIVO

interpretar una norma es establecer su sentido o alcance, cuando esta no sea clara, tuviese diferentes
significados o sea necesario establecer el alcance por contradicciones o vacíos con otras disposiciones. De ahí
que se haya señalado que interpretar una norma jurídica es la “actividad dirigida a reconocer y a reconstruir el
significado que ha de atribuirse a formas representativas, en la órbita del orden jurídico que son fuente de
valoraciones jurídicas, o que constituyen el objeto de semejantes valoraciones”. 1

En este sentido, como con cualquier otra norma jurídica, cuando la norma tributaria no es clara, se contradice
o existen vacíos, es necesaria su interpretación.

Ahora bien, la interpretación de normas jurídicas puede realizarse por cualquier persona. Es decir, por los
propios
sujetos afectados (por ejemplo, los contribuyentes), los juristas o abogados y los académicos o doctrinarios
(también llamada interpretación doctrinal). Sin embargo, estas interpretaciones privadas no obligan ni
determinan el efectivo sentido de las normas, pues estas personas no tienen el poder de decir o decidir sobre
el significado de las mismas. Por tanto, su capacidad de influir en el sentido de la norma es muy reducida.

Por otra parte, las interpretaciones realizadas por la Administración Pública al aplicar las leyes, por el Poder
Judicial, así como las realizadas por el propio Poder Legislativo, sí tienen la capacidad de establecer el sentido
y alcance de las normas interpretadas.

Cuando hay necesidad de encontrar el sentido y/o alcance de una norma, el intérprete puede recurrir a
diversos métodos. Enseguida mencionaremos los principales:

Método gramatical o literal El método de interpretación gramatical o literal se basa en el sentido literal o
gramatical de las palabras empleadas en la expresión de la norma jurídica. Es decir, se atiende exclusivamente
al significado gramatical de las palabras.
De esta forma, se propone encontrar el sentido de la norma a partir de su literalidad, desentrañando el
significado de las palabras y signos gramaticales. Así, al utilizar este método, se toma a la ley como una serie
de vocablos los cuales se analizan conforme las reglas gramaticales: qué palabras se utilizan, cómo está
estructurado el lenguaje, cómo están colocados los signos de puntuación y acentuación, etc., a fin de
comprender el sentido de la norma.

Método lógico o conceptual A través del método lógico o conceptual, además del análisis gramatical del texto
de la norma, se busca el verdadero sentido utilizando los razonamientos de la lógica. Así, se establecen
premisas cuyas conclusiones son la base para la interpretación.
Método histórico o evolutivo
El método histórico tiene como punto de partida el contexto histórico en que surge la norma. Se busca el
sentido de la norma acudiendo a la forma en que los distintos legisladores, a lo largo de la historia, regularon
las instituciones jurídicas. Así, se investigan los antecedentes, necesidades y circunstancias que dieron origen y
evolución a las normas, tales como condiciones de época, debates legislativos y exposición de motivos, para
conocer la voluntad del legislador.

Método sistemático El método sistemático busca el sentido de la norma atendiendo al conjunto de normas
del que forma parte; se relacionan las diversas disposiciones de un mismo cuerpo normativo para que surja su
armonía, pues se consideran a las distintas disposiciones como partes de un todo.

De esta manera, se busca una interpretación que tenga concordancia con el contenido general del
ordenamiento al que pertenece de tal manera que la norma no se interprete en forma aislada.

Para hablar de interpretación de las normas fiscales, es necesario referirnos primero al artículo 5o del Código
Fiscal de la Federación (CFF), que establece:

Las disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalan excepciones a las mismas,
así como las que fijan las infracciones y sanciones, son de aplicación estricta. Se considera que establecen
cargas a los particulares las normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa.

Las otras disposiciones fiscales se interpretarán aplicando cualquier método de interpretación jurídica. A falta
de norma fiscal expresa, se aplicarán supletoriamente las disposiciones del derecho federal común cuando su
aplicación no sea contraria a la naturaleza propia del derecho fiscal.

Serán de aplicación estricta aquellas normas que establezcan:

Cargas u obligaciones a los particulares (los que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa)

Excepciones a las obligaciones fiscales (por ejemplo, los que establecen exenciones)

Infracciones

Sanciones

Aquellas disposiciones o normas que no se refieran a lo arriba mencionado, se interpretarán aplicando


cualquier método de interpretación.

El artículo 5º del CFF, habla de “aplicación estricta”, y no de un método de interpretación.

Por tanto, el Poder Judicial ha concluido que se puede aplicar cualquier método de interpretación fiscal aun
tratándose de normas que establecen cargas, excepciones a obligaciones, infracciones o sanciones, como se
advierte:

El hecho de que el legislador haya establecido que las disposiciones fiscales que prevén elementos esenciales,
como son sujeto, objeto, base, tasa o tarifa de una contribución y las excepciones a ésta, son de aplicación
estricta, no significa que el intérprete no pueda acudir a los diversos métodos que permiten conocer la
verdadera intención del creador de aquellas disposiciones, cuando de su análisis literal en virtud de las
palabras utilizadas, sean técnicas o de uso común, se genere incertidumbre sobre su significado, ya que el
efecto de lo ordenado por el legislador es obligar a aquél a que realice la aplicación estricta de la respectiva
hipótesis jurídica única y exclusivamente a las situaciones de hecho que coincidan con lo previsto en ella, una
vez desentrañado su alcance.

En cuanto a la aplicación estricta, el Poder Judicial señala que se trata de constreñir la aplicación de las
normas, única y exclusivamente a las hipótesis jurídicas y a las situaciones de hecho que coincidan con lo
previsto en la norma, una vez que se determine su alcance.

Las normas fiscales pueden interpretarse conforme a los distintos métodos de interpretación, no obstante
cuando se trate de normas que establezcan cargas, excepciones a las cargas, infracciones y sanciones, se debe
partir del texto literal y su aplicación debe ser estricto
Mientras las autoridades administrativas y los juzgadores aplican la ley, el contribuyente la cumple
(para el caso de obligaciones) o la observa (para el caso de prohibiciones).

la aplicación es consecuencia de la interpretación.

a) La interpretación restrictiva es herencia de la “judicial restraint”, la cual pugna por una actuación de las
autoridades y juzgadores exclusivamente dentro de lo escrito por la ley.

La interpretación restrictiva favorece la interpretación literal, originalista o conservadora de la ley, lo que


supone una actividad lógica siguiendo la inercia del allor- nothing (todo o nada).

la interpretación extensiva es herencia del “judicial activism”, lo que denota una actividad pragmática
de las autoridades y juzgadores en donde se busca el mejor resultado para la sociedad, la cual dará como
consecuencia a futuro una aplicación sustancial, pues “se inspira, ya sea en el valor de la congruencia del
derecho
con la <<conciencia social>>, ya sea en una metaética utilitarista (tarea de los jueces en favorecer la mejor
constitucional de los jueces de proteger los derechos de los ciudadanos (así como los derechos de las
minorías)

La interpretación de las normas fiscales


Norberto Bobbio señala que "el primer paso para interpretar una norma jurídica será tomar en cuenta a quién
se dirige y cuál comportamiento establece".
Los más usuales, pero no los únicos, son los que pasamos a comentar y que Víctor Emilio Anchondo Paredes 32
explica de la manera siguiente:
A.- Gramatical o exegético, cuyo significado es que "con ayuda de las reglas gramaticales y del uso del lenguaje
se indaga el sentido de los términos".
B.- Histórico, que "estudia los contextos anteriores que puedan influir en el entendimiento actual de las
normas".
C.- Analógico, que "permite trasladar la solución legalmente prevista para un caso, a otro caso distinto, no
regulado por el ordenamiento jurídico".
D.- Sistemático o armónico, que "busca extraer del texto de la norma un enunciado cuyo sentido sea acorde
con el contenido general del ordenamiento al que pertenece".
Esquemáticamente los métodos quedarían representados de la forma siguiente:

DEFENSA FISCAL
Instrumentos que la ley establece para proteger a los contribuyentes afectados por una vilación o no
aplicación de las disposiciones fiscales

La reforma constitucional en materia de derechos humanos publicada en el Diario Oficial de la Federación el


10 de junio de 2011, a los artículos 1, 3, 11, 15, 18, 29, 33, 89, 97, 102 y 105, trae consigo una serie de
modificaciones a nuestro sistema constitucional de gran riqueza y repercusión en la reivindicación y tutela de
los derechos fundamentales de las personas.
podemos mencionar el reconocimiento del abundante cuerpo jurídico de origen internacional y la forma de
concebir la relación entre el Estado y las personas y grupos, orientada a ampliar su ámbito de protección.

los derechos humanos red de interacciones hacia su interior y entre ellos, cuyo funcionamiento se expresa en
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, los cuales constituyen un
marco bajo el cual se debe llevar a cabo la protección de los derechos humanos.1

El párrafo tercero del reformado artículo 1° constitucional establece que todas las autoridades, en el ámbito
de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos
de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Los derechos humanos de los contribuyentes consagrados en la Constitución Federal


Hablar de derechos humanos de los contribuyentes es referirse a los principios materiales de justicia tributaria
previstos en el artículo 31, fracción IV, constitucional: legalidad, equidad, proporcionalidad y destino al gasto
público que, a la luz de la doctrina y su posterior recepción por parte de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, se identifican con capacidad contributiva, igualdad tributaria, reserva de ley y destino al gasto público.

Capacidad contributiva (proporcionalidad tributaria)


La capacidad contributiva es un principio material de justicia tributaria que en otras latitudes se corresponde
con el principio de capacidad económica, entendido como una potencialidad real de pago de contribuciones.
Sin embargo, algún sector de la doctrina considera que la capacidad económica comprende múltiples aspectos
de la vida social y no sólo fiscales, de modo que al poseer un carácter más amplio que la contributiva,
constituye el fundamento de ésta.

la capacidad económica es una exteriorización general de potencialidad económica, mientras que la capacidad
contributiva es la aptitud real de pago de contribuciones una vez que se ha traspasado un cierto umbral de no
tributación, dentro del que se incluye la satisfacción de una serie de mínimos indispensables que le permiten a
la persona desarrollar un plan de vida digno y autónomo, tales como vivienda, salud, educación, alimentación,
vestido, etc. A este umbral se le denomina también mínimo vital, mínimo exento o mínimo existencial.

Igualdad tributaria (equidad)

La igualdad representa uno de los principios vertebradores que sustentan la idea de Estado de Derecho, y al
mismo tiempo, un derecho humano de las personas.
En sentido general, se sanciona en los artículos 1º, 4º y 13 constitucionales.27
En materia tributaria, encuentra su fundamento en el artículo 31, fracción IV, constitucional, en la llamada
equidad.

Igualdad en la ley
La igualdad en la ley tributaria entraña un derecho frente al legislador, quien está obligado a confeccionar la
norma jurídica de forma tal que no haga distingos entre situaciones esencialmente idénticas, a menos que
tales diferencias se encuentren plenamente justificadas por la misma norma.
En otras palabras, significa que la igualdad debe estar dada por la propia ley.

“la igualdad entre dos contribuyentes que se encuentran en situación de semejanza relativa (desigualdades
tolerables) sólo se consigue si la situación de uno respecto del otro no se altera tras el pago de sus impuestos
correspondientes”
Reserva de ley (legalidad tributaria)
el principio de reserva de ley tributaria implica que sea la propia ley la que establezca las contribuciones que
sean necesarias para cubrir el gasto público, definiendo los elementos y supuestos de la obligación tributaria:
hecho imponible, sujetos pasivos de la obligación, objeto y cantidad que servirá de base para su cálculo.

la reserva de ley tributaria significa que la creación de contribuciones no debe quedar al arbitrio o discreción
de la autoridad administrativa, sino que, precisamente, es una materia constitucionalmente reservada al
poder legislativo que busca garantizar que las contribuciones se creen dentro de un marco de legalidad y
legitimidad.

Destino al gasto público


En un Estado democrático de Derecho, el cobro de tributos se legitima ante la necesidad del sostenimiento del
Estado para alcanzar sus fines. En este sentido, el artículo 31, fracción IV, de la Constitución dispone la
obligación de contribuir para los gastos públicos así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio, de modo que por disposición constitucional, solamente se puede pagar contribuciones para que el
Estado haga del gasto público el instrumento decisivo para el cumplimiento de sus fines, por lo que las
erogaciones públicas únicamente deben dirigirse a cubrir los servicios públicos y atender las necesidades del
Estado, en función del bien común.
Así, el destino al gasto público es un derecho del contribuyente en la medida en que el importe de las
contribuciones recaudadas se destina a la satisfacción de las necesidades colectivas o sociales, como los
servicios públicos. Es decir, este derecho implica que el producto de las contribuciones no puede destinarse
para otro fin que no sea cubrir el gasto público en beneficio de la colectividad.

Los derechos reconocidos en la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente


El 23 de junio de 2005 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Ley Federal de los Derechos del
Contribuyente,44 con el objeto de reconocer y enunciar los principales derechos y garantías de los
contribuyentes en sus relaciones con la Administración Tributaria, sin invalidar todos aquellos reconocidos por
otras leyes fiscales.
Es así que los derechos contenidos en la Ley Federal de los Derechos del Contribuyente pueden denominarse
“derechos espejo”, puesto que ayudan a hacer efectivos los derechos de proporcionalidad, equidad, legalidad
y destino al gasto público dispuestos por la Constitución.

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente es un organismo público, descentralizado, no sectorizado,


con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica, funcional y de gestión; que tiene el objetivo
de proteger, defender y observar los derechos de los que pagan impuestos. Su misión es garantizar el derecho
de los contribuyentes a recibir justicia fiscal en el orden federal

Medios de defensa jurisdiccional y no jurisdiccional en materia tributaria

el sistema jurídico mexicano establece una serie de instrumentos, mecanismos o medios para proteger a los
contribuyentes afectados por la violación a sus derechos.

En el ámbito fiscal, los medios de defensa se pueden entender como las facultades que brinda el Estado a los
particulares para hacer frente a un acto administrativo que puede afectar el interés de los contribuyentes y
que, por tanto, es susceptible de ser discutido por el contribuyente.
Estos mecanismos son de dos clases: jurisdiccionales y no jurisdiccionales.

Jurisdiccionales

Los medios jurisdiccionales de defensa son mecanismos en donde un tercero imparcial que ejerce la función
jurisdiccional dirime las controversias entre la autoridad fiscal y el contribuyente. Es decir, ya no es la propia
autoridad fiscal quien resuelve sino un tercero (tribunales que ejercen la función jurisdiccional

La función jurisdiccional se entiende como la función del poder público que decide sobre cuestiones jurídicas
controvertidas, mediante pronunciamientos (de un tercero) con fuerza de verdad definitiva.

Los medios jurisdiccionales en el ámbito fiscal son: Juicio Contencioso Administrativo Federal (Juicio de
Nulidad)

Los medios jurisdiccionales son aquellos mecanismos, en donde a través de la función jurisdiccional (tribunales
que ejercen la función jurisdiccional), se resuelve una controversia. La función jurisdiccional se entiende como
la función del poder público que tiende a la decisión de cuestiones jurídicas controvertidas, mediante
pronunciamientos por un tercero que contribuyen a liquidarlas con fuerza de verdad definitiva.

Es un mecanismo por el cual se resuelve una controversia por pronunciamientos de un tercero, a través de
su función el poder público

Los medios jurisdiccionales en el ámbito fiscal son:

Juicio Contencioso Administrativo Federal (Juicio de Nulidad)

El Juicio Contencioso Administrativo es un medio jurisdiccional mediante el cual, el contribuyente al no verse


satisfecho por la resolución de algún recurso administrativo o por verse afectado por actos administrativos,
Decretos y Acuerdos de carácter general –diversos a los Reglamentos–, ejerce su derecho de demandar la
nulidad del acto que recurre ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

El Juicio Contencioso Administrativo procede contra las resoluciones definitivas (de los recursos
administrativos), actos administrativos y procedimientos siguientes

Materia tributaria federal:


Las dictadas por autoridades fiscales federales y organismos fiscales autónomos, en que se determine la
existencia de una obligación fiscal, se fije en cantidad líquida o se den las bases para su liquidación;
Las que nieguen la devolución de un ingreso de los regulados por el Código Fiscal de la Federación,
indebidamente percibido por el Estado o cuya devolución proceda de conformidad con las leyes fiscales;
Las que causen un agravio en materia fiscal distinto al que se refieren los puntos anteriores, y acuerdos
generales auto aplicativos diversos a los reglamentos.

Multas por infracciones a normas administrativas federales.


Pensiones y prestaciones sociales en materia de militares y civiles cuando sean a cargo del erario federal o del
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.
Interpretación y cumplimiento de contratos de obras públicas.
Créditos por responsabilidad contra funcionarios o empleados federales.
Las señaladas en las demás leyes como competencia del Tribunal.
Decretos

Se puede tramitar en línea a través del propio sistema del Tribunal; o en la forma tradicional dentro de los 30
días siguientes computados legalmente, a la notificación de la resolución definitiva que le cause agravio

PLAZO

El plazo para promover el juicio de nulidad, cuando éste se tramita en la vía ordinaria, es dentro de los 45 días
siguientes a aquel en que haya surtido efectos la notificación de la resolución impugnada, así como cuando
haya iniciado su vigencia el decreto, acuerdo, acto o resolución administrativa de carácter general impugnada.
Ahora bien, si el juicio de nulidad se tramita en la vía sumaria, por encontrarse en alguno de los supuestos a
que se refiere el artículo 58-2 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, el plazo para
promoverlo es dentro de los 15 días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la notificación de la
resolución impugnada.

Autoridad competente para resolver


Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, (Sala Superior y Salas Regionales).

Juicio de Amparo

El juicio de amparo es un medio jurisdiccional de control constitucional por el que una persona ejercita el
derecho de acción ante un órgano jurisdiccional para reclamar de un órgano del Estado, un acto o ley que el
citado quejoso estima, vulnera sus derechos fundamentales

Procedencia

El directo procede contra sentencias definitivas y resoluciones. En tal caso no exista ningún recurso ordinario
que pueda modificar o revocar el acto que se reclama.

Por otra parte, el indirecto procede contra actos u omisiones autoridades; o en contra de leyes federales;
tratados internacionales; reglamentos; decretos, acuerdos y actos de tribunales realizados fuera de juicio, que
violen los derechos humanos reconocidos por la Carta Magna.

El amparo directo procede contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones respecto de las cuales no se
permite ningún recurso ordinario por el que puedan ser modificadas o revocadas.

El Amparo indirecto procede contra:


Leyes federales, tratados internacionales, Constituciones de las Entidades Federativas, reglamentos, decretos
o acuerdos por su entrada en vigor o acto de aplicación;
Actos u omisiones que provengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales, administrativas o del
trabajo;
Actos, omisiones o resoluciones provenientes de un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio
(cuando la resolución sea definitiva o los actos sean de imposible reparación);
Actos de Tribunales realizados fuera de juicio o después de concluido;
Actos de imposible reparación dentro de juicio;
Actos dentro o fuera de juicio que afecten a personas extrañas;
Contra las omisiones del Ministerio Público;
Actos que inhiban o declinen la competencia o conocimiento del asunto
Plazo
El plazo para promoverlo es dentro de los 15 días siguientes a aquel en que surta efectos la notificación del
acto o de la resolución que se reclame, o aquel en que el quejoso haya tenido conocimiento o se ostente
sabedor del acto reclamado o de su ejecución.

Salvo cuando se reclame una regla general autoaplicativa, será de treinta días.

Autoridad competente para resolver


El amparo directo es resuelto por los Tribunales Colegiados de Circuito en materia administrativa, cuando el
caso lo amerita resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El amparo indirecto es resuelto por los Juzgados de Distrito.

No jurisdiccionales

Los medios no jurisdiccionales son aquellos mecanismos que sin utilizar la función jurisdiccional (poder
público), protegen los derechos de los gobernados mediante procesos propios, usualmente más flexibles. Los
contribuyentes tienen a su favor los siguientes medios no jurisdiccionales:
Recursos Administrativos y los Acuerdos Conclusivos de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente

Recursos Administrativos

El recurso administrativo es un medio de defensa de los particulares para impugnar ante la misma
Administración Pública, los actos o resoluciones por ella dictados en perjuicio de los propios particulares, por
violación al ordenamiento aplicado o falta de aplicación de la disposición debida.

El sistema jurídico mexicano establece varios recursos administrativos de los cuales mencionaremos a
continuación los más representativos en materia tributaria.

Recurso de Revocación (regulado en el Código Fiscal de la Federación)

El recurso de revocación puede considerarse un medio no jurisdiccional, ya que no existe un órgano


independiente ante el cual se dirime la controversia, sino que es la propia autoridad fiscal que resuelve el
recurso, lo que no es propio de la actividad jurisdiccional

CONCEPTO
Es un medio de control interno de legalidad que tiene el propósito de que la autoridad fiscal revise su propia
actuación para determinar si estuvo apegado a derecho, para luego revocar, modificar o confirmar la
resolución impugnada, según sea el caso.
Procedencia

El recurso procede contra:

a) Resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que:

Determinen contribuciones, accesorios y aprovechamientos;


Nieguen la devolución de cantidades que proceda conforme a la ley;
Dicten las autoridades aduaneras; y
Cualquier resolución de carácter definitivo que cause agravio al particular en materia fiscal, salvo aquéllas a
que se refieren los artículos 33–A (procedimiento de aclaración administrativa), 36 (resoluciones favorables a
particulares) y 74 (solicitud de condonación de multas) de este Código.

b) Actos de autoridades fiscales que:

Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se alegue que éstos se han extinguido o que su monto real es
inferior al exigido;
Se dicten en el procedimiento administrativo de ejecución;
Afecten el interés jurídico de terceros; y

Plazo

El plazo para interponerlo es dentro de los 30 treinta días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la
notificación de la resolución definitiva dictada por una autoridad fiscal, presentación que será a través del
buzón tributario.

Autoridad competente
La autoridad que emitió el acto, por ejemplo, una Administración Local Jurídica o la Administración de Grandes
Contribuyentes.
ll. Recurso de Inconformidad (contra actos y resoluciones del IMSS, regulados en la Ley del Seguro Social)
A. Concepto
El recurso de inconformidad es el medio de defensa, de revisión jerárquica, mediante el cual se pueden
defender los trabajadores o patrones por un acto definitivo emitido por el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) con el que no estén de acuerdo.
B. Procedencia
El recurso de inconformidad procede contra actos o resoluciones definitivas del IMSS, en el ámbito de sus
facultades administrativo–fiscales, que lesionen los derechos de los patrones, sujetos obligados, asegurados o
beneficiarios, tales como:
Resoluciones que determinen cuotas obrero–patronales omitidas;
Resoluciones que nieguen la devolución de cantidades que procedan conforme a la ley;
Resoluciones que establezcan diferencias en la liquidación de cuotas obrero– patronales, valuaciones
actuariales de contratos colectivos y capitales constitutivos; y
Resoluciones que determinen créditos fiscales.
C. Plazo
El plazo para interponerlo es dentro de los quince días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la
notificación del acto definitivo que se impugne.
D. Autoridad competente
Resuelve el Consejo Consultivo Delegacional y se presenta ante la sede delegacional o subdelegaciones que
corresponda a la autoridad emisora del acto.
lII. Recurso de revocación (previsto en la Ley de Comercio Exterior)
A. Concepto
Es un medio de control interno de legalidad que tiene el propósito de que la autoridad fiscal revise su
actuación para determinar si estuvo apegada a derecho, para luego revocar, modificar o confirmar la
resolución que determine cuotas compensatorias a la importación de mercancías en condiciones de prácticas
desleales de comercio internacional.

Procedencia
Este recurso de revocación procede, entre otros, contra resoluciones:62
En materia de marcado de país de origen o que nieguen permisos previos o la participación en cupos de
exportación o importación.
En materia de certificación de origen.
Que determinen cuotas compensatorias definitivas y los actos que las apliquen.
C. Plazo
El plazo para interponerlo es dentro de los treinta días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la
notificación de la resolución definitiva dictada por una autoridad fiscal federal, y es necesario su agotamiento
para la procedencia del juicio ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
D. Autoridad competente
Resuelve:
Secretaria de Hacienda y Crédito Público, cuando se trata de resoluciones en materia de certificación de origen
y los actos que apliquen cuotas compensatorias definitivas;

Secretaría de Economía, en los demás casos.

IV. Recurso de Inconformidad contra actos y resoluciones del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores (INFONAVIT) (previsto en la Ley del INFONAVIT)

Concepto
El recurso de inconformidad es el medio de defensa, de revisión jerárquica, mediante el cual se pueden
defender los trabajadores o patrones, jurídicamente por un acto del Instituto que lesione sus derechos.
B. Procedencia
En los casos de desacuerdo de las empresas, de los trabajadores o sus beneficiarios sobre la inscripción en el
Instituto, derecho a créditos, cuantía de aportaciones y de descuentos, así como sobre cualquier acto del
Instituto que lesione derechos de los trabajadores inscritos, de sus beneficiarios o de los patrones.
C. Autoridad competente
Comisión de Inconformidades del INFONAVIT.
D. Plazo
El plazo para promover el recurso, es dentro de quince días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la
notificación de la resolución impugnada.

Procuraduría de la Defensa del Contribuyente

El cuatro de septiembre de 2006 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley Orgánica de la


Procuraduría de la Defensa del Contribuyente; el 28 de abril de 2011 se designó a la primera Procuradora de la
Defensa del Contribuyente; y el 1° de septiembre de 2011 Prodecon inició sus actividades como el nuevo
protector de los derechos de los pagadores de impuestos.

La Procuraduría de la Defensa del Contribuyente es un organismo público, descentralizado, no sectorizado,


con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía técnica, funcional y de gestión; que tiene el objetivo
de proteger, defender y observar los derechos de los que pagan impuestos.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dice en el artículo 16 que “nadie puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito
de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento”, asimismo, en el artículo
14 menciona que “nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos,
mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las
formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho”. En
materia fiscal, las autoridades pueden ejercer sus facultades de comprobación como revisiones de gabinete
o revisiones electrónicas, visitas domiciliarias y de verificación o compulsas a contribuyentes —entre otras
—, así como sus facultades de presunción en el caso de operaciones inexistentes o transmisión indebida de
pérdidas fiscales, las cuales se establecen en el Título III del Código Fiscal de la Federación (CFF).

Ante dichos actos administrativos de la autoridad fiscal, los contribuyentes que consideren que fueron
violentados sus derechos al momento de que la autoridad ejerció sus facultades de comprobación o
presunción tienen tres medios de defensa:

1. Recurso de revocación (tradicional y de fondo).

2. Juicio contencioso administrativo (tradicional y de fondo, sumario y en línea).

3. Juicio de amparo (directo e indirecto). El propósito de este artículo es mencionar de manera general cuáles
son las características, procedencia, requisitos y tiempos para interponer cada uno de los medios antes
mencionados.

RECURSO DE REVOCACIÓN

Este recurso está regulado en el Título V del CFF y es un medio de defensa administrativo porque se presenta
ante la misma autoridad fiscal, y procede en contra de:

a) Resoluciones definitivas que determinen las contribuciones y los accesorios, nieguen la devolución de
cantidades que procedan, dicten las autoridades aduaneras y cualquier resolución de carácter definitivo que
cause agravio al particular en materia fiscal, excepto las relacionadas con aclaraciones administrativas,
resoluciones administrativas favorables y condonación de créditos fiscales.

b) Actos de autoridades fiscales que exijan el pago de créditos fiscales, cuando éstos se han extinguido o
que su monto es inferior al exigido; se realicen en actos administrativos de ejecución (embargos) y afecten
el interés jurídico de terceros.
Es importante mencionar que en los artículos 124, 124A y 126 del CFF se establecen las causales de
improcedencia y de sobreseimiento del recurso, el cuál se presenta a través del buzón tributario del
contribuyente dentro de 30 días siguientes a aquel en que haya surtido efectos la notificación de los actos
administrativos antes mencionados. Para tales efectos, el contribuyente podrá aportar toda clase de pruebas
que considere pertinentes, excepto la testimonial y la de confesión de las autoridades mediante absolución de
posiciones. Además de los requisitos establecidos en el artículo 18 del CFF, el escrito de interposición del
recurso deberá señalar la resolución o el acto que se impugna, los agravios que le cause la resolución o el acto
impugnado, las pruebas y los hechos controvertidos de que se trate. En caso de que no se cumpla con estos
requisitos, la autoridad solicitará al contribuyente solvente dichas deficiencias en un plazo de cinco días y en
caso de no hacerlo, se considerará por no interpuesto dicho medio. Al escrito se debe acompañar los
documentos que acrediten la personalidad, el promovente o su representante, documento en que conste el
acto impugnado; la constancia de notificación del acto impugnado y las pruebas documentales que ofrezca y
el dictamen pericial.

La autoridad fiscal tiene un plazo de tres meses a partir de la fecha de interposición del recurso para emitir su
resolución. En este caso, es aplicable la negativa ficta y el contribuyente podrá esperar la resolución o
impugnar la negativa ficta. El sentido de la resolución a este recurso podrá ser:

Desechar por improcedente, tenerlo por no interpuesto o sobreseerlo. Confirmar el acto impugnado.

Mandar a reponer el procedimiento administrativo o emitir una nueva resolución.

Dejar sin efectos el acto impugnado.

Modificar el acto impugnado o dictar uno nuevo que lo sustituya, cuando el recurso interpuesto sea total o
parcialmente resuelto a favor del recurrente.

Cabe señalar que hay un recurso de revocación especial para impugnar sólo las resoluciones definitivas que
deriven de las revisiones de gabinete, visitas domiciliarias y revisiones electrónicas, cuya cuantía sea
superior a 200 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) elevada al año. Este medio se conoce como
recurso de revocación exclusivo de fondo, porque el promovente sólo podrá hacer valer agravios de fondo o
aquel que se refiera al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa, es decir, no se impugnan violaciones a las
formalidades de los actos administrativos. Para tales efectos, el promovente debe indicar desde un principio
que opta por este recurso en su escrito, sin que pueda cambiar la vía.

A diferencia del procedimiento tradicional, en este recurso, el contribuyente tiene derecho a una audiencia
para ser escuchado por la autoridad encargada de emitir la resolución impugnada, así como desahogar las
pruebas periciales que considere pertinentes. Por último, la resolución del recurso de revocación de fondo se
emitirá en el sentido de confirmar el acto impugnado, dejarlo sin efectos, modificarlo o, incluso, dictar uno
nuevo que lo sustituya. Es importante señalar que la interposición de este recurso es optativa para el
contribuyente previa a iniciar un procedimiento fiscal ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa (TFJFA).

JUICIO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

También conocido como querella de nulidad, el juicio contencioso administrativo es un medio de defensa
jurisdiccional que se tramita ante un tribunal especializado en materia fiscal y toma el carácter de litigio fiscal,
el cual está regulado por la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA) con la finalidad
de resolver conflictos entre particulares y la autoridad fiscal. Este medio de defensa procede en contra de
resoluciones definitivas por:

a) Los decretos y acuerdos de carácter general, diversos a los reglamentos, cuando sean autoaplicativos o
cuando el interesado los controvierta con motivo de su primer acto de aplicación.

Ante cualquier medio de defensa, el contribuyente debe contar con profesionales en materia legal y fiscal”.

b) Las dictadas por autoridades fiscales federales en que se determine la existencia de una obligación fiscal, se
fije en cantidad líquida o se den las bases para su liquidación.

c) Las que nieguen la devolución de impuestos de acuerdo con el CFF.

d) Las que causen un agravio en materia fiscal distinto a los anteriores.

e) Las que resuelvan los recursos administrativos (recurso de revocación) en contra de las resoluciones.

f) Las que se funden en un tratado o acuerdo internacional para evitar la doble tributación suscrito por
México, o cuando el demandante haga valer como impugnación que no se hayan aplicado en su favor los
referidos tratados.

g) Las que se configuren por negativa ficta en las materias señaladas en este artículo, por el transcurso del
plazo que señale el CFF.

Es importante mencionar que en los artículos 8 y 9 de la LFPCA se establecen las causales de improcedencia y
de sobreseimiento. Por otra parte, por tratarse de un litigio, también hay causales de impedimentos y excusas
para los jueces.
Este proceso se divide en la presentación de la demanda, que debe hacerse en los 30 días siguientes a la
notificación de la resolución que se pretende impugnar o haya iniciado la vigencia del decreto, acto o
resolución administrativa de carácter general impugnada cuando sea autoaplicativa; la contestación por parte
de la autoridad responsable (30 días, una vez emplazada); se presentan alegatos finales por escrito y se cierra
instrucción por el magistrado instructor para iniciar con la formulación del proyecto de sentencia, la cual se
dará a conocer en los siguientes 45 días hábiles al cierre de la instrucción.

El escrito de demanda deberá cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 14 de la LFPCA y deberán
anexarse los documentos que el artículo 15 de la misma Ley establece, entre los que se encuentran la
resolución impugnada y su constancia de notificación. En esta querella serán admisibles toda clase de pruebas,
excepto la de confesión de las autoridades mediante absolución de posiciones y la petición de informes, salvo
que éstos se limiten a hechos que consten en documentos que obren en poder de las autoridades.

El juicio contencioso administrativo puede tramitarse en línea a través del Sistema de Justicia en Línea,
siempre que el demandante lo manifieste en la demanda sin que después pueda cambiar de vía. En este caso,
le aplican las mismas reglas y plazos que un litigio tradicional. Para tales efectos, se deberá contar con la firma
electrónica avanzada, clave de acceso y contraseña proporcionada por el sistema. Además del proceso en
línea, se establece el litigio sumario, aplicable a los asuntos de cuantía menor a 15 veces la UMA vigente
elevada al año sin incluir accesorios.

La LFPCA también establece el juicio contencioso administrativo de fondo, el cual también tiene la finalidad de
resolver conflictos entre la autoridad y el contribuyente por resoluciones derivadas de revisiones de gabinete,
visitas domiciliarias y revisiones electrónicas, cuya cuantía sea superior a 200 veces la UMA elevada al año. Los
plazos y requisitos son diferentes a una querella tradicional y sumario. El sentido de la sentencia por esta
causa podrá ser:

Confirmar la validez del acto impugnado.

Declarar la nulidad del acto.

Sobreseer el juicio.

Una combinación de los tres anteriores, dependiendo de lo impugnado.

Cuando el contribuyente considere que el TFJFA no resolvió el conflicto entre la autoridad fiscal y él, tiene
derecho a interponer la querella de amparo directo.

JUICIO DE AMPARO DIRECTO


Un medio de control constitucional mediante el cual un tribunal colegiado de circuito en materia
administrativa verificará que se hayan respetado los derechos constitucionales del contribuyente por el TFJFA
al momento de resolver y emitir su sentencia es el juicio de amparo directo. La Ley de Amparo es la que regula
este litigio, el cual actúa en contra de sentencias definitivas y resoluciones que pongan fin a una querella,
dictadas por tribunales judiciales y administrativos, ya sea que la violación se cometa en ellos o que, cometida
durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso trascendiendo al resultado del fallo. Para este
procedimiento, también se establecen causales de improcedencia y sobreseimiento, así como escusas e
impedimentos para el tribunal que conozca del asunto.

Este juicio inicia con la presentación de la demanda, que deberá ser puesta durante los 15 días siguientes a la
notificación de la resolución impugnada, por conducto de la autoridad responsable. Una vez que ésta
certifique la fecha de notificación de la resolución impugnada y corra traslado a terceros interesados,
presentará ante el tribunal colegiado de circuito el informe de justificación y la demanda de amparo. Una vez
admitida la demanda por el tribunal, se da lugar a alegatos por las partes y en un periodo de 90 días se emitirá
el proyecto de sentencia.

Los requisitos de la demanda se establecen en el artículo 175 de la Ley de Amparo y son nombre y domicilio
del quejoso, datos de terceros interesados, autoridad responsable, acto reclamado, fecha de notificación del
acto, derechos humanos violados y conceptos de violación. En caso de que el quejoso lo solicitara, la autoridad
—en un plazo de 24 horas a partir de la solicitud— decidirá sobre la suspensión del acto reclamado.

Las sentencias podrán ser en el sentido de conceder, negar o sobreseer. En el caso de la concesión, la
sentencia deberá contener el pronunciamiento respecto de todas las violaciones procesales que se hicieron
valer y aquellas que el órgano jurisdiccional advierta en suplencia de la queja, además de los términos precisos
en que deba pronunciarse la nueva resolución.

En contra de las sentencias por amparos, los quejosos tienen el recurso de revisión, queja, reclamación, y
tratándose del cumplimiento de sentencia, el de inconformidad.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como se podrá apreciar, los contribuyentes cuentan con varios medios de defensa administrativos y
jurisdiccionales, los cuales deben ser agotados de acuerdo con las disposiciones fiscales que los establecen.

En el caso de recursos administrativos, éstos se presentan ante la misma autoridad que emitió la resolución
impugnada y pueden ser tradicionales o de fondo. En el caso de recursos jurisdiccionales, los contribuyentes
cuentan con el juicio contencioso administrativo —tradicional, sumario, en línea y de fondo—, el cual se
lleva ante un tribunal especializado en la materia fiscal, así como el juicio de amparo directo, que tiene la
finalidad de asegurarse que los derechos constitucionales de los contribuyentes fueron respetados por
tribunales administrativos al momento de resolver conflictos entre particulares y autoridades.

Sin excepción, los medios de defensa están regulados y deben cumplirse con requisitos de tiempo y forma
para que éstos puedan ser admitidos por las respectivas autoridades y cumplir con su objetivo. Por lo anterior,
es importante que el contribuyente antes de iniciar algún medio de defensa, cuente con la asesoría de un
profesional especializado en la materia de impuestos y legal, para identificar la estrategia de defensa idónea al
caso y no complicar aún más la situación. Otra opción es la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente
(Prodecon), un organismo público que proporciona de forma gratuita servicios de orientación, representación
legal y defensa en contra de actos de las autoridades fiscales federales.

¿Qué plazos se tienen para presentar los medios de defensa?


Por regla general, los plazos para presentar los medios de defesa a partir de que las autoridades fiscales te
notifican un acto o resolución son los siguientes:
 15 días para presentar el Recurso de Inconformidad por actos del IMSS o el INFONAVIT.

 30 días para presentar el Recurso de Revocación en contra de actos del SAT o de las Autoridades
Coordinadas.

 30 días para presentar la demanda de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa, por actos
de las autoridades fiscales, sin importar si la demanda se tramitará en la vía sumaria, ordinaria, tradicional,
en línea o se instrumentará el juicio de resolución exclusiva de fondo.

 15 días por regla general, para presentar demanda de amparo, excepcionalmente será de 30 días, cuando
se reclame una norma general autoaplicativa.

Te recordamos que es importante que acudas lo más pronto posible ante Prodecon para que recibas asesoría
jurídica sobre el acto o resolución que te fue entregado por las autoridades fiscales y así poder interponer el
medio de defensa que corresponda.

¿Cuáles son los principales actos que se controvierten en Prodecon?


En la Procuraduría te podemos ayudar con la defensa de tus derechos ante actos o resoluciones, como por
ejemplo los siguientes:
 Imposición de multas.

 Determinación de créditos fiscales derivados de visitas domiciliarias o revisiones de gabinete.

 Multas por la no expedición de comprobantes fiscales.

 Determinación por el IMSS de diferencias en el pago de las cuotas de seguridad social.


 Determinación por el INFONAVIT de diferencias en el pago de aportaciones y amortizaciones.

 Actos del Procedimiento Administrativo de Ejecución en el que se embargan cuentas bancarias, bienes,
negociaciones, etc.

 Negativas de Devoluciones por el SAT.

 Negativas de prescripción o de caducidad de créditos fiscales.

 Rectificaciones de Primas.

 Determinación de créditos derivados de Procedimientos Administrativos en Materia Aduanera relacionados


con la legal estancia o importación de bienes a nuestro país.

 Asuntos del 69-B del Código Fiscal de la Federación.

OBLIGACIONES GENERICAS DE LAS PERSONAS MORALES:

Obligaciones

Como contribuyente, se tienen las siguientes obligaciones:

 Inscribirse en el RFC.
 Mantener actualizados los datos.
 Presentar Declaraciones.
 Emitir Facturas.
 Contar con Firma electrónica (e.firma).

En este sentido, el artículo 27 del Código Fiscal (CFF) establece que las personas morales y las personas físicas
que deban presentar declaraciones periódicas (mensuales y/o anuales) o que estén obligadas a expedir
comprobantes fiscales (CFDI – Facturas electrónicas) por los actos y actividades que realicen o por los ingresos
que perciban; o bien, hayan abierto una cuenta a su nombre en alguna entidad del sistema financiero o en una
SOCAP (Sociedad Cooperativa de Ahorro y Préstamo) en la que reciban depósitos y hagan operaciones
susceptibles de ser sujetas al pago de contribuciones, deben solicitar su inscripción al RFC proporcionando la
información relacionada con su identidad, domicilio y su situación fiscal.

Asimismo, se está obligado a manifestar al RFC el domicilio fiscal y en caso de tener que presentar las
declaraciones enunciadas y/o expedir facturas electrónicas (CFDI), deben solicitar su firma electrónica**.

** Las personas morales requieren, además, contar con el Certificado de Sello Digital – CSD (activo y vigente)
para firmar electrónicamente las facturas; mientras que, las personas físicas solamente estarán obligadas a
tramitarlo si utilizan los servicios de un proveedor de comprobantes fiscales autorizado por el SAT, como por
ejemplo MYSuite, para emitir sus facturas o recibos.
Nota: A excepción de la obtención de la firma electrónica y la inscripción, las demás obligaciones pueden
cumplirse cien por ciento por internet.

a) Personas morales de Régimen General


Las personas morales del régimen general son aquellas sociedades con fines lucrativos como las mercantiles,
civiles, arrendadoras financieras, instituciones de crédito, seguros y fianzas organismos con facultades
autónomas que comercialicen bienes o servicios, entre otras.
Si quieres darte de alta en este régimen:
 Inscríbete o date de alta en el RFC y solicita tu certificado de Firma Electrónica Avanzada (FIEL).
 Expedirás comprobantes fiscales digitales por Internet o facturas electrónicas ante cada transacción
comercial.
 Emitirás recibos de nómina en CFDI a cada empleado que preste sus servicios en tu negocio y realizarás el
timbrado de nómina
 Llevarás la contabilidad electrónica en sistemas electrónicos con la capacidad de generar los archivos en
formato XML.
 Deberás presentar pagos provisionales o definitivos de ciertos impuestos, así como tu declaración anual.
 Además del pago de nómina, debes efectuar las debidas retenciones de ISR cuando pagues sueldos y
salarios a trabajadores.
b) Personas morales sin fines lucrativos
Son sociedades que no buscan ganancias económicas con las actividades que realizan, por como las
sociedades de inversión, administradoras de fondos para el retiro, sindicatos, cámaras de comercio e
industria, colegios profesionales, instituciones de beneficencia, asociaciones civiles sin fines de lucro, entre
otras. En este régimen los sujetos no pagan ISR, salvo algunas excepciones.
Si deseas registrarte en este régimen tus obligaciones fiscales son:
 Darte de alta en el RFC.
 Expedir CFDI en caso de que realices ventas, servicios o goce temporal de bienes.
 Tendrás que llevar la contabilidad electrónica desde el inicio de las operaciones de la sociedad.
 Debes enviar las balanzas de comprobación y catálogo de cuentas al SAT.
 Si tributas en este general, no pagas impuestos y solo retienes cantidades a cargo de terceros, sin embargo,
existen algunos casos en los que, por las actividades adicionales que realices, deberás pagar ISR gravado,
ISR retenido e IVA.
 Presentarás declaraciones informativas cuando entregues cantidades en efectivo, por subsidio para el
empleo.
Tanto las personas físicas como las morales, deben mantener actualizada su información fiscal, con el fin
de evitar multas o recargos por esta cuestión.

Obligaciones de Personas Morales del Régimen General


 
Son las personas morales con fines lucrativos, ósea, tienen la finalidad de obtener ganancias monetarias de
sus actividades y estas son sus obligaciones fiscales de las personas morales:
 Darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).
 Solicitar su certificado de Firma Electrónica (e.Firma).
 Expedir Facturas Electrónicas.
 Llevar la Contabilidad Electrónica, tomando en cuenta todo lo establecido en el Reglamento del Código Fiscal
del Federación (CFF), dentro de los sistemas electrónicos que cuentan con la capacidad de generar un XML.
 Deberán presentar los pagos provisionales y definitivos de los impuestos.
 Presentar la declaración anual de la asociación, en donde se especifiquen los gastos, ingresos por salarios, etc.
 Presentar la Declaración Informativa de Operaciones a Terceros, mejor conocida como DIOT, siempre que se
encuentren sujetos al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
 Algunas personas morales deben presentar sus obligaciones informativas en el mes de febrero de cada año,
pero no es un requisito obligado para todas.
 Efectuar sus retenciones al ISR, en el momento en que paguen los salarios de sus trabajadores, o que hagan
pagos a personas físicas que les presten algún tipo de recibo de honorarios.
 Realizar el pago de las obligaciones patronales, no solo para los trabajadores como el reparto de utilidades,
aguinaldo, etc.
 Es obligatorio también que presenten ante el SAT, el aviso de préstamos o aportaciones futuras, para los
aumentos de capital, que se recibirán en efectivo, mediante la moneda nacional o monedas extranjeras, que
serán mayores a los seiscientos mil pesos ($600,000.00), en un lapso de 15 días posteriores a que se reciban
las cantidades dentro del formato electrónico que les corresponde.

INFRACCIONES Y DELITOS FISCALES


INFRACCIÓN ES EL GENERO DE LO ILICITO Y EL DELITO ES UNA ESPECIE DE ESE GENERO.

INFRACCIÓN: VIOLACIÓN A LA LEY


SEGÚN EL ART 70 DEL CFF LA INFRACCIÓN AMERITA UNA SANCIÓN ECNONOMICA (MULTA).
LA APLICA LA AUTRIDAD FISCAL

DELITO: ACTO U OMISION QUE SANCIONAN LAS LEYES

DELITO: AMERITA PENA CORPORAL

LA APLICA LA AUTORIDAD JUDICIAL

INFRACCIONES:
DELITOS FISCALES:
DEFRAUDACIÓN: QUIEN A TRAVÉS DE ENGAÑOS O APROVECHAMIENTOS DE ERRORES OMITA EL PAGO DE
CONTRIBUCIONES OBTENGA UN BENEFICIO INDEBIDO CON PERJUICIO DEL FISCO FEDERAL.
Incumplimientos de obligaciones que incurren en delitos fiscales
L.D. y M.D.I. Sergio Rivera Camacho
Asociado de Litigio Fiscal en Ruiz Consultores S.C.
sergio.rivera@ruizconsultores.com.mx 

Es importante considerar que los aspectos fiscales de la vida del contrayente, no sólo contemplan aspectos
legales fiscales, corporativos y contables, sino que también guarda trascendencia el aspecto penal fiscal. Lo
anterior debido a que, incluso sin contar con responsabilidad directa al ilícito, se puede involucrar
responsabilidades relacionadas a los delitos fiscales.

Diversos autores no logran ponerse de acuerdo si el derecho penal fiscal debe manejarse en conjunto con el
derecho penal, o en su caso, manejarse por ramas distintas, debido a sus particularidades, es decir, el derecho
penal tributario sanciona no sólo hechos delictivos, sino también hechos u omisiones no delictivos; en cambio,
el derecho penal común sólo sanciona hechos delictuosos.

Ahora bien, ligado a los delitos fiscales se encuentran las responsabilidades que la ley impone a los
contribuyentes, como la de llevar una contabilidad, realizar diversas declaraciones informativas, retenciones y
entero de impuestos de terceros, responsabilidades que de no efectuarse conforme a derecho, pueden
incurrir en delitos en materia fiscal penal.

El artículo 70 del Código Fiscal de la Federación comienza a hacer la diferenciación entre la infracción que
deriva una multa fiscal económica y el delito fiscal que deriva una sanción corporal, precisando
primeramente las infracciones fiscales, por lo que respecta a los delitos fiscales, el artículo 95 nos
contextualiza los que se consideran responsables de los delitos fiscales[1], sin embargo, no es hasta el artículo
96 que se comienzan a tipificar los delitos fiscales que regula el código Fiscal de la Federación:

1. Del encubrimiento[2];
2. De funcionarios o empleados públicos[3];
3. De la tentativa[4];
4. Del continuado[5];
5. Del contrabando[6];
6. De los asimilados al contrabando[7];
7. Defraudación fiscal[8];
8. Asimilados a la defraudación fiscal[9];
9. Relativos al Registro Federal de Contribuyentes[10];
10. Relativos a declaraciones, contabilidad y documentación[11];
11. De depositarios e interventores[12];
12. Relacionados con aparatos de control, sellos y marcas oficiales[13];
13. Cometidos por servidores públicos con motivo de visitas domiciliarias, embargos y revisión de
mercancías ilegalmente[14];
14. Robo o destrucción de mercancías en recintos fiscales o fiscalizados[15]; y,
15. Operaciones con dinero obtenido por actividades ilícitas[16].

Cabe señalar que los anteriores ilícitos fiscales se dividen en calificados cuando en su ejecución han existido
agravantes, atenuantes o excluyentes, en caso contrario se consideran simples, tomando en cuenta como
agravante aquellas circunstancias que aumentan la culpabilidad del delito o de la infracción, atenuante a
aquellas circunstancias que disminuyen tal culpabilidad y excluyentes a aquellas que la eliminan[17].

Detallado lo anterior, cabe concluir que las disposiciones fiscales engloban un número de obligaciones y
responsabilidades que son compromiso de los contribuyentes, por ello se debe tener puntual cuidado
respecto de las operaciones, acciones y omisiones que los contribuyentes realizan durante su negocio en
marcha.

Detalles que no puedes dejar pasar.

 Es importante señalar que la responsabilidad, puede trascender más allá de los responsables directos
de una obligación, sino que se puede llegar a incurrir en Responsabilidad que recae en un tercero que
responde solidariamente, ya sea por causa legal o decisión voluntaria en las obligaciones fiscales del
contribuyente[18].

 Cabe señalar que la acción penal por los delitos fiscales perseguibles por querella prescribirá en tres
años contados a partir del día en que se tenga conocimiento del delito y del delincuente; y si no tiene
conocimiento, en cinco años que se computarán a partir de la fecha de la comisión del delito

La autoridad fiscal en aras de una mejor recaudación, muchas veces llega al grado de extralimitar sus
facultades, o en su caso, de interpretar normas que no van con el sentido expuesto por el propio legislador, sin
embargo, ello no imposibilita al contribuyente para allegarse de los medios de defensa que se crean
convenientes con motivo de demostrar la ilegalidad tanto de fondo como de forma, respecto de las revisiones
practicadas a su cargo.

Es importante resaltar, que lo anterior se apega a parámetros generales, por tanto, cada contribuyente deberá
estudiar la particularidad de cada caso y tomar la decisión que mejor convenga. Por ello, se debe optar en
estudios con motivo de lograr implementar estrategias estructuradas, tomando en cuenta las necesidades y el
fin deseado.

[1] I. Concierten la realización del delito. II. Realicen la conducta o el hecho descritos en la Ley. III. Cometan
conjuntamente el delito. IV. Se sirvan de otra persona como instrumento para ejecutarlo. V. Induzcan
dolosamente a otro a cometerlo. VI. Ayuden dolosamente a otro para su comisión. VII. Auxilien a otro después
de su ejecución, cumpliendo una promesa anterior. VIII. Tengan la calidad de garante derivada de una
disposición jurídica, de un contrato o de los estatutos sociales, en los delitos de omisión con resultado
material por tener la obligación de evitar el resultado típico. IX. Derivado de un contrato o convenio que
implique desarrollo de la actividad independiente, propongan, establezcan o lleven a cabo por sí o por
interpósita persona, actos, operaciones o prácticas, de cuya ejecución directamente derive la comisión de un
delito fiscal.

[2] Código Fiscal de la Federación. artículo 96


[3] Código Fiscal de la Federación. artículo 97
[4] Código Fiscal de la Federación. artículo 98
[5] Código Fiscal de la Federación. artículo 99
[6] Código Fiscal de la Federación. artículo 102
[7] Código Fiscal de la Federación. artículo 105
[8] Código Fiscal de la Federación. artículo 108
[9] Código Fiscal de la Federación. artículo 109
[10] Código Fiscal de la Federación. artículo 110
[11] Código Fiscal de la Federación. artículo 111
[12] Código Fiscal de la Federación. artículo 112
[13] Código Fiscal de la Federación. artículo 113
[14] Código Fiscal de la Federación. artículo 114
[15] Código Fiscal de la Federación. artículo 115
[16] Código Fiscal de la Federación. artículo 115 Bis
[17] Código Fiscal de la Federación artículos 76 y 73.
[18] Código Fiscal de la Federación Artículo 26. Son responsables solidarios con los contribuyentes…
[19] Código Fiscal de la Federación Artículo 100.
FACULTADES DE COMPROBACIÓN DE LA AUTORIDAD
Las contribuciones a cargo de los particulares son autodeterminables de conformidad con el artículo 6o. del
CFF.

Esto da pie a que los contribuyentes se confíen y piensen que el entero de los impuestos se hace de forma
correcta, hasta que enfrentan alguna problemática con la autoridad, la cual puede derivan en penas
administrativas como lo son la imposición de una multa y hasta la pena corporal. Pero ¿Cómo se percata el
fisco de que el contribuyente no cumplió con sus obligaciones?

El artículo 42 del CFF faculta a las autoridades para comprobar que los contribuyentes han cumplido con las
disposiciones fiscales y, en su caso, determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales.

Tres de las revisiones más temidas por los contribuyentes son las siguientes:

 revisiones de gabinete, consiste en requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o terceros con ellos
relacionados, la contabilidad, así como los datos, otros documentos o informes, a efectos de llevar a cabo su
revisión, en el domicilio de la autoridad.
 visitas domiciliarias, Se realiza con la instalación de la autoridad en el domicilio del contribuyente, a fin de
revisar la contabilidad y los documentos o informes necesarios, o
 revisiones electrónicas, estas se basan en la información y documentación que obra en poder de la autoridad

A continuación, se presentan las diferencias y similitudes que existen en el procedimiento de estas facultades
de comprobación:

Acto Revisión de gabinete Visita domiciliaria Revisión electrónica 

Fundamento Artículo 48 del CFF Artículo 44  del CFF Artículo 53-B del CFF

Inicio de la revisión Citatorio y notificación Citatorio y notificación N/A

Solicitud de información Requerimiento de Acta parcial de inicio N/A


información

Entrega de la información Atención a Acta parcial de N/A


requerimiento mediante recepción de
escrito libre documentación

Observaciones por parte de la Oficio de observaciones Última acta parcial Resolución provisional
autoridad con preliquidación

Atención de observaciones Escrito libre Escrito libre Escrito libre


desvirtuando las desvirtuando las desvirtuando las
observaciones observaciones observaciones

Cierre de la revisión Oficio de observaciones Acta final Resolución definitiva

Fin de la auditoría fiscal Determinante de crédito Determinante de Determinante de


fiscal crédito fiscal crédito fiscal

Plazo para concluir el Un año Un año Seis meses


procedimiento

¿Qué es una visita domiciliaria del SAT?

La autoridad fiscal puede comprobar el cumplimiento de las disposiciones fiscales de los contribuyentes,
siempre y cuando la ley le otorgue facultades suficientes para ello. Una de sus principales facultades de
comprobación y verificación fiscal es la visita domiciliaria que la autoridad le aplica al contribuyente en su
domicilio fiscal.
¿Qué es una visita domiciliaria del SAT?

Una visita domiciliaria es una facultad de comprobación de la autoridad fiscal que tiene por objeto revisar su
contabilidad, bienes y mercancías, así como a los sujetos responsables solidarios y terceros que se encuentren
relacionados con aquél.

¿Por qué procede esta verificación fiscal?

Generalmente estas visitas proceden para verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscales en materia
de expedición de comprobantes fiscales digitales por internet y de presentación de solicitudes o avisos en
materia del registro federal de contribuyentes; el cumplimiento de obligaciones en materia aduanera,
verificar que la operación de las máquinas, sistemas y registros electrónicos, que estén obligados a llevar los
contribuyentes, solicitar la exhibición de la documentación o los comprobantes que amparen la legal
propiedad, posesión, estancia, tenencia o importación de las mercancías, así como verificar la seguridad y
autenticidad de diversos productos como cigarros y bebidas alcohólicas.

¿Cuáles son los requisitos de la orden de visita domiciliaria?

La práctica de la visita domiciliaria requiere que exista, por principio, un documento expedido por la autoridad
fiscal en el cual se autoriza al personal oficial a que se presente en el domicilio del contribuyente, le
comunique el objeto de su visita, acredite debidamente su personalidad, solicite los elementos que requiera
para cumplir su objetivo, y proceda a efectuar su revisión. Este documento se llama orden de visita
domiciliaria y debe cumplir ciertos requisitos conforme a la ley para que sea válido.

1. El lugar o lugares donde debe efectuarse la visita.

2. El nombre de la persona o personas que deban efectuar la visita las cuales podrán ser sustituidas,

aumentadas o reducidas en su número, en cualquier tiempo por la autoridad competente.

3. Tratándose de las visitas domiciliarias, las órdenes de visita deberán contener impreso el nombre del

visitado y datos de identificación, excepto cuando se trate de órdenes de verificación en materia de

comercio exterior y se ignore el nombre del mismo.

¿Cuáles son las reglas para practicar una visita domiciliaria?

Algunas de estas reglas son:

1. La visita se realizará en el lugar o lugares señalados en la orden de visita.

2. Si al presentarse los visitadores al lugar en donde deba practicarse la diligencia, no estuviera el visitado

o su representante, dejarán citatorio para presentarse al día siguiente.

3. Al iniciarse la visita en el domicilio fiscal los visitadores que en ella intervengan se deberán identificar

ante la persona con quien se entienda la diligencia, requiriéndola para que designe dos testigos.
4. Las autoridades fiscales pueden solicitar el auxilio de otras autoridades fiscales que sean competentes,

para que continúen una visita iniciada por aquéllas notificando al visitado la sustitución de autoridad y

de visitadores.

REVISIONES ELECTRÓNICAS

Contribuir al gasto público es responsabilidad social de cada contribuyente; sin embargo, no todos
llevan a cabo esta práctica, por lo que el Estado se ve obligado vigilar a través del SAT el cumplimiento
de las obligaciones fiscales, pero ¿cómo puede cerciorarse de qué contribuyente cumple y cuál no?

El artículo 6o. del CFF establece las contribuciones son determinadas por el propio contribuyente, salvo
disposición expresa; no obstante, existe un capítulo en el mismo código denominado “De las facultades
de las autoridades fiscales”, en el cual se contemplan diferentes atribuciones que tiene la autoridad
fiscal, entre las que está la práctica de revisiones electrónicas.

Esta facultad de comprobación apareció en el ejercicio fiscal 2014, a raíz de que otras facultades de
comprobación como las visitas domiciliarias y revisiones de gabinete implican la entrega de un gran
volumen de información por parte de contribuyente, y que una auditoría lleva un tiempo promedio de
325 días y 15 puntos de contacto con el contribuyente. Por ello con la revisión electrónica se reduce
potencialmente el tiempo con la implementación de sistemas electrónicos que permiten realizar una
revisión de forma digital.

Estas revisiones se encuentran fundamentadas en el artículo 42 del CFF y su objetivo es comprobar que
los contribuyentes, los responsables solidarios o los terceros han cumplido con las disposiciones
fiscales, y en caso de que no, determinar las contribuciones omitidas. Esta facultad de comprobación se
realiza con base en la información y documentación que obre en poder de la autoridad.

Después de analizar el origen de dicha facultad es necesario definirla como un esquema de fiscalización
contemplado dentro de las facultades de la autoridad fiscal, cuyo objeto es la reducción de los recursos
ocupados en las revisiones tradicionales.

Las tecnologías de la información forman parte de la vida cotidiana de los particulares y no son la
excepción para la autoridad, porque con ellas encontró una forma de fiscalizar más rentable que le
permitirá llegar a los contribuyentes omisos sin agotar sus recursos.

Veamos cual es la diferencia entre estas facultades de la autoridad fiscal:

En el Código Fiscal de la Federación (CFF) en los artículos del 41 al 42, es en donde regula estas facultades.
En el artículo 41, explica que la autoridad fiscal podrá requerir a los contribuyentes la presentación de los
documentos por los cuales se acredite el cumplimiento de sus obligaciones fiscales (FACULTADES DE GESTION)
y, en caso de no hacerlo, procederá a imponer la multa correspondiente con el objeto de controlar y vigilar el
cumplimiento de dichas obligaciones.

¿Y qué son estas facultades? En estos últimos tiempos hemos estado preparándonos, incluso hasta
amparándonos legalmente todos los contribuyentes, para evitar caer en las manos de la autoridad fiscal, pues
como ya sabemos el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ahora más que en otros tiempos, está
ejerciendo presión para mantener en línea a los contribuyentes, pareciera que solo está al acecho de que
alguno de nosotros cometa alguna infracción fiscal para poder hacer valer sus facultades, pero algo curioso
sobre estas facultades, es que siempre al referirse a éstas nos referimos como facultades de comprobación,
sin tomar en cuenta que también se pueden ejercer facultades de gestión, pero ¿Por qué será que le tememos
más a las de comprobación que a las de gestión?

Veamos cual es la diferencia entre estas facultades de la autoridad fiscal:

En el Código Fiscal de la Federación (CFF) en los artículos del 41 al 42, es en donde regula estas facultades.

En el artículo 41, explica que la autoridad fiscal podrá requerir a los contribuyentes la presentación de los
documentos por los cuales se acredite el cumplimiento de sus obligaciones fiscales (FACULTADES DE
GESTION) y, en caso de no hacerlo, procederá a imponer la multa correspondiente con el objeto de controlar y
vigilar el cumplimiento de dichas obligaciones.

Desde este articulo y hasta el 41-B  dice que las autoridades solo requerirán documentos necesarios para
verificar el cumplimiento de sus obligaciones, ya si no se cumple con estos requerimientos entonces podrá
imponer una multa, mas no determinar créditos fiscales, ejerciendo así sus FACULTADES DE GESTION, es por
eso que en el artículo 41-B se establece lo siguiente:

Artículo 41-B. Las autoridades fiscales podrán llevar a cabo verificaciones para constatar los datos
proporcionados al registro federal de contribuyentes, relacionados con la identidad, domicilio y demás datos
que se hayan manifestado para los efectos de dicho registro, sin que por ello se considere que las
autoridades fiscales inician sus facultades de comprobación.

Ads by scrollerads
Y en cambio, las facultades de comprobación de la autoridad fiscal se encuentran previstas en el artículo 42:

Artículo 42.- Las autoridades fiscales a fin de comprobar que los contribuyentes, los responsables solidarios o
los terceros con ellos relacionados han cumplido con las disposiciones fiscales y, en su caso, determinar las
contribuciones omitidas o los créditos fiscales, así como para comprobar la comisión de delitos fiscales y para
proporcionar información a otras autoridades fiscales, estarán facultadas para:

Objetivos de las facultades de comprobación


El mismo artículo 42 menciona los fines que persiguen las autoridades fiscales al comprobar que los
contribuyentes, los responsables solidarios o los terceros con ellos relacionados han cumplido sus obligaciones
fiscales.
Estos son:
a) Comprobar si han cumplido con las disposiciones fiscales.
b) En su caso, determinar las contribuciones omitidas o los créditos fiscales.
c) Comprobar la comisión de delitos fiscales.
d) Proporcionar información a otras autoridades fiscales.

https://contadorcontado.com/2015/06/15/facultades-de-comprobacion-y-facultades-de-gestion/

https://idconline.mx/fiscal-contable/2018/09/24/las-revisiones-tributarias-electronicas

https://idconline.mx/fiscal-contable/2018/12/17/origen-de-las-revisiones-electronicas
CONTRATOS
ACTO JURIDICO

“Cuando el hecho es realizado voluntariamente por su autor, sin intención de producir


ninguno de los efectos jurídicos que menciona el Artículo 34, no obstante lo cual se
producen, se llama acto jurídico.”

HECHO JURIDICO
hecho jurídico en sentido estricto, Gutiérrez y González(4) lo define como
“…Una manifestación de voluntad que genera efectos de derecho independientemente de la
intención del autor de la voluntad para que esos efectos se produzcan, o un hecho de la
naturaleza al que la ley vincula efectos jurídicos.”

OBLIGACIÓN

El convenio es el acuerdo de dos o mas voluntades manifestado en forma exterior para crear, transmitir,
modificar o extinguir derechos y obligaciones. Dentro de la definición de convenio en sentido
general se encuentras las concepciones jurídicas de contrato y convenio en sentido particular.

La obligación es un vínculo de derecho, por el cual somos


constreñidos con la necesidad de pagar alguna cosa según las leyes de nuestra
ciudad, de lo que se desprende de esta definición romana, es que en principio es
un acto jurídico, el cual genera la necesidad de pagar algo que esté contemplado
en el derecho local y la obligatoriedad de cumplirla.
La obligación, como una relación jurídica por virtud de la cual un sujeto llamado acreedor está facultado para
exigir de otro sujeto, denominado deudor, una prestación o una abstención.

el Código Civil reconoce la máxima importancia del contrato pues señala en su artículo 1859 que las
disposiciones legales sobre contratos serán aplicables a todos los convenios y a otros actos jurídicos, en lo que
no se opongan a la naturaleza de éstos o disposiciones especiales de la ley sobre los mismos.
Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la ley.

Elementos del Contrato.


El contrato se integra con elementos de existencia y de validez.

Los primeros son también llamados de esencia o estructurales y son necesarios para que surja el contrato, el
Código Civil Federal nos dice que:

Artículo 1794. Para la existencia del contrato se requiere:


I. Consentimiento;
II. Objeto que pueda ser materia del contrato.

El Consentimiento.
El consentimiento ha de entenderse como el acuerdo de dos o más voluntades manifestado en forma exterior
para crear, transmitir, modificar o extinguir derechos y obligaciones, debe recaer sobre el objeto jurídico,
además la manifestación de la voluntad debe exteriorizarse de manera tácita, verbal, escrita o por signos
indubitables, tal y como lo dice ampliamente el artículo 1803.

Libertad para los particulares para autorregularse, voluntad para obligarse y para adquirir derechos y
organizar sus intereses y relaciones.

El consentimiento se exterioriza de forma expresa (hablado y/o escrito) y tacita (por la simple manifestación
de la voluntad)
El Objeto.
Claramente lo expresa el artículo 1824, el objeto del contrato lo constituye la cosa que el obligado debe dar, y
el hecho que el obligado debe hacer o no hacer. El objeto se puede estudiar desde dos puntos de vista: el
objeto jurídico y el material, por otra parte el objeto jurídico puede ser directo o indirecto.

El objeto jurídico directo e inmediato es la creación o transmisión de derechos y obligaciones, cabe aclarar que
anteriormente se preciso que el contrato es la fuente por excelencia de las obligaciones.

el objeto jurídico indirecto o mediato consiste en la obligación de dar, o en el hecho que el obligado debe
hacer o no hacer (Art. 1824).

Dar (cosa)

los elementos de validez no impiden que el contrato surja


Artículo 1795. El contrato puede ser invalidado:
I. Por incapacidad legal de las partes o de una de ellas;
II. Por vicios del consentimiento
III. Porque su objeto, o su motivo o fin, sea ilícito;
IV. Porque el consentimiento no se haya manifestado en la forma que
la ley establece.

Capacidad.
La capacidad jurídica puede ser de goce o de ejercicio, siendo la primera la aptitud que tiene una persona para
ser sujeto de derechos y obligaciones, generalmente todos los individuos son capaces desde su nacimiento, el
más claro ejemplo de incapacidad de goce es la que tienen los extranjeros pues
no pueden adquirir propiedades en las zonas restringidas que son 100 Km. de la frontera y 50 Km. de las
playas.

Hablamos de capacidad de ejercicio cuando el individuo tiene la aptitud reconocida por la ley de ejercer por si
mismo sus derechos y obligaciones, en otras palabras de celebrar por sí mismo un contrato, a pesar de esto
pueden darse situaciones que presenten incapacidad de ejercicio se encuentran establecidas en el artículo 450
del Código Civil, ejemplo de ello son los menores de edad, mayores de edad que por discapacidad intelectual,
emocional no puedan por si mismos obligarse, dementes, sordomudos, analfabetos entre otros, de aquí surge
la figura del representante legal a través de quienes pueden contraer derechos y obligaciones, esta disposición
se encuentra en el artículo 23 del Código Civil.

Los vicios del consentimiento.

El consentimiento debe darse de una manera libre, por lo que las partes deben estar totalmente de acuerdo
en cuanto al objeto, así como las obligaciones y derechos que contraen
La legislación mexicana considera como vicios del consentimiento:
a. El error;
b. La intimidación o violencia;
c. La lesión.
Es relativa la nulidad que se provoca cuando un contrato se celebra con vicios en el consentimiento.
El error es la falsa representación de la situación contractual, en tanto la ignorancia es el desconocimiento que
la parte tiene de dicha situación.

La violencia, conocida también como intimidación, la doctrina nos dice que puede haber violencia física
cuando se emplea la fuerza física o un agente material que prive de libertad al contratante; existe la violencia
moral que son las amenazas que importen peligro de perder la vida, la honra, la libertad, la salud o una parte
considerable de los bienes del contratante, de su cónyuge, de sus ascendientes, de sus descendientes o de sus
parientes colaterales dentro del segundo grado (Art. 1819)

La lesión es una desproporción inequitativa entre las prestaciones reciprocas de las partes, puede causar un
daño o perjuicio, se da únicamente en los contratos conmutativos y onerosos, para que se de la lesión es
necesario que la parte contratante sea víctima de la ignorancia desconozca y por lo tanto no negocie en
igualdad de circunstancias, es fundamental que haya una desproporción económica entre lo que se da y lo que
se recibe.

Clasificación de los Contratos.

Existen multitud de clasificaciones de los contratos, ya que por lo regular cada autor realiza la suya, por lo cual
parece ser más útil la reglamentación de principios generales aplicables a toda relación contractual que una
clasificación exhaustiva sin mayores resultados, tal y como lo menciona el artículo 1858 del Código Civil
Federal.

a. Contratos bilaterales y unilaterales


El contrato es bilateral cuando las partes se obligan recíprocamente, ejemplo el contrato de compraventa
pues el vendedor se obliga a transmitir el dominio de una cosa y el comprador al pago de un precio cierto y en
dinero. El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta a su vez le quede
obligada. Vgr., el contrato de donación pura y simple.

Contratos onerosos y gratuitos

Oneroso es el contrato en el que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. No hay que confundir el
contrato bilateral con el oneroso pues el primero se refiere a las obligaciones recíprocas, en tanto que el
oneroso a las ganancias o las pérdidas. Contrato gratuito es aquel en que el provecho es solamente para una
de las partes, en este tipo de contratos siempre existe una libertad de dar o hacer sin obtener una
contraprestación, el comodato es un ejemplo.

c. Contratos conmutativos y aleatorios

Son contratos conmutativos aquellos que en su celebración se conocen las ventajas o pérdidas económicas
que resienten las partes contratantes; así pues en un contrato de compra venta el vendedor sabe si el precio
fijado representa un beneficio o pérdida económica y el comprador sabe
perfectamente los efectos económicos que representa el precio.
Todo lo contrario sucede con los contratos aleatorios pues en éstos la prestación está determinada pero no se
sabe quien tendrá una ganancia o pérdida, el mas claro ejemplo es el contrato de juego y apuesta.

Contratos reales.
Son aquellos en que para su perfección se requiere de la entrega física del objeto. En Roma eran reales la
prenda, el depósito, el mutuo y el comodato.

Actualmente la legislación mexicana ha conservado el contrato de prenda como el único ejemplo de contrato
real.

Contratos Principales y Contratos Accesorios


Los contratos principales no requieren de la existencia de otro contrato para su validez y existencia. Por su
parte los contratos accesorios si requieren de la preexistencia de un contrato principal, ejemplo de ello son la
fianza., la prenda y la hipoteca. La invalidez o nulidad del contrato principal trae aparejada la del contrato
accesorio, no así al contrario.

¿Qué es una cláusula?

Una cláusula es una disposición establecida en un contrato, tratado, testamento o cualquier otro documento
similar, público o privado, que expresa alguna condición, a la que estarán sujetas las partes.

¿Qué tipo de cláusulas se establecen en los contratos?

Los contratantes pueden establecer las cláusulas que crean convenientes; pero las que se refieran a requisitos
esenciales del contrato, o sean consecuencia de su naturaleza ordinaria, se tendrán por puestas aunque no se
expresen, a no ser que las segundas sean renunciadas en los casos y términos permitidos por la ley.

¿Puede establecerse algún tipo de pena en caso de incumplimiento de alguna obligación?

Si, los contratantes pueden estipular cierta prestación como pena para el caso de que la obligación no se
cumpla o no se cumpla de la manera convenida. Si tal estipulación se hace, no podrán reclamarse, además,
daños y perjuicios.

¿Qué pasa si solo se cumplió con una parte de la obligación?

Si la obligación fuere cumplida en parte, la pena se modificará en la misma proporción. Si la modificación no


pudiere ser exactamente proporcional, corresponderá a un juez reducir la pena de una manera equitativa,
teniendo en cuenta la naturaleza y demás circunstancias de la obligación.

¿Se puede exigir el cumplimiento de la obligación además del pago de la pena?

No, el acreedor solo puede exigir el cumplimiento de la obligación o el pago de la pena, pero no ambas; a
menos que aparezca haber estipulado la pena por el simple retardo en el cumplimiento de la obligación, o
porque ésta no se preste de la manera convenida.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN:
Conceptos fundamentales de metodología de la investigación

Una investigación es un proceso que se lleva a cabo mediante la aplicación de un método científico o
experimental encaminado a conseguir información valorable para concebir, comprobar o corregir o el
conocimiento del tema de estudio.
Para lograr un efecto claro y precisa es necesario emplear algún método de investigación a seguir, ya que la
misma posee una serie de diversos caminos para lograr un objetivo programado o para conseguir la
información requerida.
La investigación tiene como principal herramienta el método científico, que es el método de estudio
sistemático por excelencia, el cual incluye técnicas de observación, razonamiento y predicción.
¿Qué es la metodología de la investigación?

La metodología de la investigación es aquel conjunto de técnicas y procedimientos que se aplican de forma


sistemática y ordenada en la elaboración de un estudio. Durante un proceso de investigación, la metodología
forma parte del trabajo en sí, constituyendo la etapa que divida a la realización del mismo. En la cual, el
investigador decide cual es la secuencia de técnicas que se emplearán para llevar realizar las tareas de
recusación, orden y análisis de datos, vinculadas a la investigación.

CONCEPTOS BÁSICOS
CIENCIA
CONOCIMIENTO COMUN
VIA O CAMINO EMPLEADA PARA ALCANZAR EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO> METODO CIENTIFICO
METODO> MODO PARA LLEGAR U OBTENER ALGO

PARA LA OBTENCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO > SE OBTIENE DEL METODO


El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado
históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, y la
formulación, análisis y modificación de hipótesis.1 Las principales características de un método científico válido
son la falsabilidad, y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada por revisión por pares.
Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción,2 la inducción, la abducción, y la
predicción, entre otras.
El método científico abarca las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas a la hora de
exponer y confirmar sus teorías. Las reglas y principios del método científico buscan minimizar la influencia de
la subjetividad del científico en su trabajo, reforzando así la validez de los resultados, y por ende, del
conocimiento obtenido.
No todas las ciencias tienen los mismos requisitos. La experimentación, por ejemplo, no es posible en ciencias
como la física teórica. El requisito de reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se
aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se pueden repetir
controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia,
irrepetibles, por ejemplo, la historia.
Así mismo, no existe un único modelo de método científico. 3 El científico puede usar métodos definitorios,
clasificatorios, estadísticos, hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros. Por esto,
referirse a el método científico, es referirse al conjunto de tácticas empleadas para constituir el conocimiento,
sujetas al devenir histórico, ya que eventualmente podrían ser otras en el futuro. 4 Cada ciencia, y aún cada
investigación concreta, puede requerir un modelo propio de método científico.
En las ciencias empíricas no es posible la verificación; no existe el «conocimiento perfecto», es decir,
«probado». Cada teoría científica permanece siempre abierta a ser refutada. En las ciencias formales las
deducciones o demostraciones matemáticas generan pruebas únicamente dentro del marco del sistema
definido por ciertos axiomas y ciertas reglas de inferencia.5

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para adquirir nuevos conocimientos.
Para poder ser calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar
sujeto a la razón.
Los pasos del método científico
Ahora sabemos que el método científico tiene cinco pasos:
Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.
Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.
Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una hipótesis.
Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.
Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.
El método científico lo utilizamos mucho más de lo que podríamos pensar a priori en nuestra vida. Así por
ejemplo, si observamos que un libro ha desaparecido de la estantería establecemos una hipótesis, es posible
que se lo haya llevado alguien o bien que lo haya dejado en otro sitio sin darme cuenta.

El método científico
En los fundamentos de la biología y otras ciencias se encuentra un método de resolución de problemas
llamado método científico. El método científico tiene cinco pasos básicos (y un paso más de
"retroalimentación"):
Se hace una observación
Se plantea una pregunta
Se formula una hipótesis o explicación que pueda ponerse a prueba
Se realiza una predicción con base en la hipótesis
Se pone a prueba la predicción
Se repite el proceso: se utilizan los resultados para formular nuevas hipótesis o predicciones.
El método científico se usa en todas las ciencias (entre ellas, la química, física, geología y psicología). Los
científicos en estos campos hacen diferentes preguntas y realizan distintas pruebas, sin embargo, usan el
mismo método para encontrar respuestas lógicas y respaldadas por evidencia.
Ejemplo del método científico: no se tuesta el pan
Acerquémonos intuitivamente al método científico aplicando sus pasos a la resolución de un problema
cotidiano.
1. Haz una observación
Supongamos que tienes dos rebanadas de pan, las pones en el tostador y presionas el botón. Sin embargo, tu
pan no se tuesta.
Observación: el tostador no tuesta.
2. Plantea una pregunta
¿Por qué no se tostó mi pan?

Pregunta: ¿porqué mi tostador no tuesta?


3. Elabora una hipótesis
Una hipótesis es una respuesta posible a una pregunta, que de alguna manera puede ponerse a prueba. Por
ejemplo, nuestra hipótesis en este caso sería que el tostador no funcionó porque el enchufe tomacorriente
está descompuesto.

Hipótesis: tal vez el enchufe está descompuesto.


Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta, sino una posible explicación que podemos
comprobar para ver si es correcta o si necesitamos proponer otra.
[¿Cualquier explicación cuenta como hipótesis?]
Una hipótesis debe ser comprobable y refutable para ser válida. Por ejemplo, "la pintura El Nacimiento de
Venus, de Botticelli, es hermosa" no es una buena hipótesis, porque no hay ningún experimento que pueda
probar esta afirmación y demostrar que es falsa.
Sin embargo, "la gente piensa que El Nacimiento de Venus, de Botticelli, es hermosa" es refutable pues puedes
realizar un experimento en el que preguntes a muchas personas de diferentes ámbitos si piensan que la
pintura es hermosa. Observa que la manera de plantear una hipótesis puede tener un gran impacto en el
hecho de que sea válida o no.
[¿Una hipótesis es una teoría?]
Esta pregunta surge con frecuencia, particularmente en referencia a cosas como la teoría de la evolución de
Darwin. Una teoría es diferente de una hipótesis, aunque ciertamente están relacionadas. Una hipótesis es
una respuesta potencial a una pregunta específica relativamente pequeña. Por otro lado, una teoría aborda
una pregunta más amplia, y se apoya en una gran cantidad de datos provenientes de diversas fuentes

Por ejemplo, "el tostador no tuesta porque el enchufe eléctrico está descompuesto" es una hipótesis;
mientras que "los aparatos eléctricos necesitan una fuente de electricidad para funcionar" es más cercano a
una teoría.
4. Haz predicciones
Una predicción es un resultado que esperaríamos obtener si la hipótesis es correcta. En este caso, podríamos
predecir que si el enchufe de corriente está descompuesto, entonces conectar el tostador en otro enchufe de
corriente debe solucionar el problema.

Predicción: si conecto el tostador en otro enchufe, entonces sí tostará el pan.


5. Pon a prueba las predicciones
Para probar la hipótesis, necesitamos observar o realizar un experimento asociado con la predicción. En este
caso, por ejemplo, podríamos conectar el tostador en otro enchufe y ver si funciona.

Prueba de la predicción: conecta el tostador en otro enchufe y vuelve a intentar.


Si el tostador sí funciona, entonces la hipótesis es viable, y es probable que fuera correcta.
Si el tostador no funciona, entonces la hipótesis no es viable, y es probable que fuera incorrecta.
Los resultados del experimento pueden apoyar o contradecir (oponerse) la hipótesis. Los resultados que la
respaldan no prueban de manera contundente que es correcta, pero sí que es muy probable que lo sea. Por
otro lado, si los resultados contradicen la hipótesis, probablemente esta no sea correcta. A menos que hubiera
un defecto en el experimento (algo que siempre debemos considerar), un resultado contradictorio significa
que podemos descartar la hipótesis y proponer una nueva.
[Más sobre comprobación y refutación de hipótesis]
¿Por qué no podemos probar una hipótesis de manera concluyente? ¿Y por qué no podemos refutarla por
completo?
Hay que hacer una distinción fundamental entre lo que es lógicamente posible y lo que es prácticamente
posible. Si hablamos de manera lógica, es imposible probar una hipótesis pero es posible refutarla. De manera
práctica, es un reto probar o refutar una hipótesis más allá de toda duda.
Posibilidad lógica
Por ejemplo, supongamos que tenemos la hipótesis de que todas las manzanas son rojas y la ponemos a
prueba examinando el color de una muestra de diez manzanas. Si todas las manzanas son rojas, se apoyará
nuestra hipótesis, pero no se comprobará: si vemos más manzanas, algunas de ellas podrían resultar ser
verdes. Por el contrario, si una de nuestras diez manzanas es verde, habremos (en un mundo de información
perfecta y sin errores) refutado nuestra hipótesis.
Posibilidad práctica
Si hablamos de manera práctica ("en la vida real"), sigue siendo imposible probar una hipótesis ya que ni
siquera es lógicamente posible hacerlo. Sin embargo, también resulta difícil refutar una hipótesis más allá de
toda duda imaginable.
Por ejemplo, supongamos que examinamos nuestras manzanas en el escenario anterior y encontramos que
una es verde. Si la manzana verde es auténtica, la hipótesis no puede ser correcta. Sin embargo, es posible que
la manzana no sea realmente verde (en el sentido que nos interesa) y que la hayamos clasificado como verde
debido a un error o a un supuesto incorrecto. Por ejemplo, la manzana verde podría ser una manzana
decorativa que alguien pintó. O podría ser una manzana roja cubierta de moho verde, lo que hace que se vea
verde a primera vista.
Recopilar un conjunto de evidencias
En cierto sentido, en el mundo real no podemos refutar de manera concluyente la hipótesis de que todas las
manzanas son rojas porque no podemos excluir la posibilidad de que ocurra algún tipo de error, un supuesto
incorrecto o una coincidencia extraña.
Sin embargo, supongamos que investigamos cuidadosamente cada explicación alternativa que podamos
imaginar (manzanas pintadas, mohosas, etcétera) y no encontramos pruebas que las sustenten. Digamos,
además, que repetimos el experimento examinando una cantidad de manzanas mucho mayor y encontramos
que hay una fracción consistente de verdes. Digamos también que las personas de las granjas vecinas reportan
que ven manzanas verdes de manera cotidiana.
En este caso, aunque la hipótesis de que todas las manzanas son rojas puede no haber sido refutada más allá
de toda duda, los resultados la contradicen con tanta fuerza que se la considera efectivamente rechazada. En
otras palabras, probablemente nadie la consideraría correcta ni diseñaría experimentos o basaría suposiciones
en ella.
Reconocimientos: el ejemplo de la hipótesis de las manzanas pertenece a KA Guardian Andrew M., quien lo
usó en una explicación en la sección de comentarios de este artículo. Muchas gracias a Andrew M. y a otros
lectores por su reflexiva discusión sobre las hipótesis, su comprobación y rechazo, la cual llevó a la revisión y
ampliación de esta sección.

6. Repite
El último paso del método científico es reflexionar sobre nuestros resultados y utilizarlos para guiar nuestros
siguientes pasos.

Y el resultado es:
Panel izquierdo: ¡mi pan se tuesta! La hipótesis se respalda. Panel derecho: mi pan aún no tuesta. La hipótesis
no se respalda.
¡Tiempo de repetir!
Panel izquierdo (en caso que la hipótesis se respalde): ¿pero qué falla en el enchufe? Panel derecho (en caso
que la hipótesis no se respalde): eh... quizá el tostador tiene algún alambre roto.
Si la hipótesis fue respaldada, podríamos realizar otras pruebas para confirmarla, o bien revisarla para que sea
más específica. Por ejemplo, podríamos investigar por qué el enchufe está descompuesto.
Si la hipótesis fue rechazada, elaboraríamos una nueva. Por ejemplo, la siguiente hipótesis podría ser que hay
un alambre roto en el tostador.
En la mayoría de los casos, el método científico es un proceso repetitivo. En otras palabras, es un ciclo más
que una línea recta. El resultado de una ronda se convierte en la información que mejora la siguiente ronda de
elaboración de preguntas.
El método científico es el procedimiento planteado que
se sigue en la investigación para descubrir las formas de
existencia de los procesos objetivos, para desentrañar sus
conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar
los conocimientos así adquiridos, para llegar a demostrarlos
con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y
con las técnicas de su aplicación.

método científico se emplea con el fin de incrementar el conocimiento y en consecuencia aumentar nuestro
bienestar y nuestro poder (objetivamente extrínsecos o utilitarios).

El método científico es el medio por el cual tratamos de dar respuesta a las interrogantes acerca del orden de
la naturaleza.

En el proceso de la investigación científica se utiliza diversos métodos y técnicas según la ciencia particular de
que se trate y de acuerdo a las características concretas del objeto de estudio.
Estos métodos son el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción.61

Analizar significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar en forma intensiva cada uno
de sus elementos, así como las relaciones entre si y con el todo

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos
distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer
una explosión metódica y breve, en resumen.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de
carácter general.

La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares.
Proviene de deductivo que significa descender.

CONJUNTO DE ACTIVIDADES A CLASIFICAR, IDENTIFICAR LAS FUENTES DEL CONOCIMIENTO JURIDICO EN


SUS DIVERSOS SENTIDOS APLICAND TECNICAS PARA LA OBTECIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL DERECHO

EL DE LA INVESTIGACIÓN JURIDICA ES EL DERECHO


REDACCIÓN JURIDICA
Se llama redacción jurídica al conjunto de escritos que presentan los abogados utilizando terminología
adecuada. Estos escritos deben redactarse de manera correcta, lo cual significa que no basta que se presenten
con buena ortografía sino que además tienen que estar bien argumentados tomando como base las leyes
vigentes. Los abogados que ejercen profesionalmente la dirección y defensa de las partes en toda clase de
procesos, se dediquen al asesoramiento y consejo jurídico o ejerzan funciones de magistrados o juristas, están
obligados a emplear y respetar las reglas gramaticales puesto que ellas dan a los demás la seguridad de que la
palabra empleada corresponde exactamente a un concepto bien definido.

La redacción profesional del abogado es una actividad compleja, que se puede descomponer y estudiar en
varios pasos:

· Planificar el escrito, cómo preparar el esquema, cómo razonar y organizar las ideas. Esta tarea incluye cómo
comprender el problema, cómo encontrar el derecho aplicable. Cómo diseñar la respuesta y las
recomendaciones prácticas.

· Redactar párrafos. El párrafo es la unidad de expresión de un razonamiento en un escrito expositivo y


argumentativo.

· Redactar oraciones. La oración es la unidad de expresión de un pensamiento o un juicio. Redactar oraciones


incluye la comprensión de los tipos de oraciones y su utilidad.

· EscoGer palabras; la palabra es la unidad de expresión de una idea. Precisión, Concisión, y sencillez.

· Asegurar claridad en las expresiones.


· Lograr poder persuasivo. Recursos específicos para convencer.

· Un toque artístico.

Lograr una redacción óptima en el ámbito jurídico no es una tarea fácil pues está plagada de dificultades. Para
empezar, es necesario organizar mentalmente las ideas que se quieren trasladar al papel antes de escribir.
Una vez ordenadas en la mente, es necesario identificar las ideas principales y secundarias, elaborando un
esquema en el que se escriban en orden y de acuerdo con la importancia de cada una. El orden de una oración
es importante porque de lo contrario resultará carente de sentido. Más aún, si no es capaz de ordenar lo que
se quiere decir de una manera lógica y cuidada, el escrito perderá todo interés. Lograremos una buena
redacción cuando tengamos plena conciencia de que el pensamiento y su expresión no son operaciones
sucesivas sino una única operación. Encasillar la realidad en las palabras que ya conocemos y que ya tenemos
almacenadas en nuestro cerebro será pues nuestro trabajo mental.

CARACTERISTICAS DE LA REDACCION JURIDICA

Principio de unidad del escrito: significa que el escrito debe estar contentivo de un tema a tratar y de un titulo;
al igual que tener un principio en uno o más párrafos, y el desarrollo del tema.

Principio de la Autocontención: debe ser auto explicativo, de manera que el lector se sienta profundamente
satisfecho con el contenido del escrito y que este no genere interrogantes. 

Principio de concatenación: se refiere a que cada idea que contiene el escrito debe llevar a la siguiente; es
decir que las ideas centrales esten enlazadas en un correcto orden y coherencia.

Principio de la coherencia: sencillamente si el escrito es esquematizado para que todo el contenido se


relacione.

Plasmar las palabras en un libro, en una tesis, en un documento o en cualquier otro escrito, es dar nuestro
sello personal en la comunicación de las ideas, conceptos y conocimientos. En dicha comunicación escrita,
además se muestran la cultura, el estilo y la forma de ser de quien escribe. A eso es lo que se llama el llamado
estilo personal del redactor. 

Claridad: Consiste en la expresión de las ideas y conceptos de tal manera que se facilite la lectura de una tesis
y con esas Líneas se capten las ideas conforma se quisieron expresar. 

Precisión: Se dice que una situación es precisa, solo cuando expresa con exactitud el asunto; sin
rebuscamiento inútiles ni información de más, pero también sin omitir conceptos importantes ni abusar de la
cortedad de los datos. Únicamente se expresa lo necesario. 

Propiedad: La característica de propiedad en la redacción es la utilización correcta de las palabras,


construyendo las frases conforme a las reglas gramaticales; usando solo los vocablos adecuados, de acuerdo al
significado, la escritura y la pronunciación que se les quiere dar a las palabras. 
Concisión: Esta característica de la redacción consiste en expresar con el menor número de palabras los
pensamientos, ideas y conceptos referentes al tema, sin que por ello se le reste claridad ni precisión respecto
a su contenido. 

Sencillez: Esta cualidad de la redacción estriba en redactar las ideas, los conceptos, hechos y aportaciones con
naturalidad; es decir, con sencillez en el uso del lenguaje, utilizando frases y palabras simples sin
rebuscamientos ni tecnicismos inútiles, ni con frases o palabras presuntuosamente elevadas que suponen
mayor cultura […] se puede entender como el uso de un lenguaje coloquial en la escritura, como si el autor lo
estuviera dictando una conferencia, con un lenguaje simple, sin adornos ni rebuscamientos inútiles y estériles
que sólo entorpecen el entendimiento del texto. La mejor forma de redactar, bajo esta cualidad, es hacerlo
como si el escrito se expresara como una plática. 

Asertividad: Se dice que alguien es oportuno cuando dice o hace lo necesario, justo en el momento que se
requiere, aunque no necesariamente esto sea lo más adecuado.

ISR PERSONAS MORALES


Criterios vinculantes del pago de impuestos directos en México y los impuestos directos

Artículo 31. Son obligaciones de los mexicanos: (…)

IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Principio de Obligatoriedad
Principio de Legalidad
Principio de Proporcionalidad
Principio de Equidad
Principio de Vinculación con el Gasto Público y
Principio de Capacidad Contributiva

LOS IMPUESTOS

Código Fiscal de la Federación de 1966


“Son impuestos las prestaciones en dinero o en especie que fija la Ley con carácter general y
obligatorio, a cargo de personas físicas y morales, para cubrir los gastos públicos”.

Sergio Francisco de la Garza nos dice que…

El Impuesto es una prestación pecuniaria Obligatoria (en dinero) o en especie de naturaleza


tributaria, ex-lege, cuyo presupuesto es un hecho o una situación jurídica que no constituye una
actividad del Estado referida al obligado y destinada a cubrir los gastos públicos.

CONTRIBUCIÓN
Es un ingreso fiscal ordinario que percibe el Estado y tiene por objeto cubrir los gastos públicos.
• Es la aportación obligatoria de los contribuyentes al momento de realizar un hecho o acto jurídico
contemplado en la ley.
• Son los impuestos, derechos, aportaciones de seguridad social y contribuciones de mejora.
• Debe cumplir con los principios de proporcionalidad, equidad y legalidad.
• La determinación de su cuantía y características forma parte de la política financiera del Estado y deben
considerarse en la Ley de Ingresos de la Federación.

Dino Jarach

Llámese impuesto el tributo que se establece sobre los sujetos en razón de la valorización política de
una manifestación de la riqueza objetiva – independientemente de la consideración de las
circunstancias personales de los sujetos a los que esta riqueza pertenece o entre los cuales se
transfiere – o subjetiva, teniendo en cuenta las circunstancias personales de los sujetos pasivos,
tales como: estado civil, cargas de familia, monto total de ingresos y fortunas.

los tributos son auténticas contribuciones que los gobernados tienen el deber de aportar al Estado y
que a su vez, éste tiene la obligación de exigirles, para solventar las necesidades sociales y el gasto
público generado por la organización política social

el Artículo 2º del Código Fiscal

las contribuciones se dividen en: Impuestos, Derechos, Contribuciones de Mejora y Aportaciones de


Seguridad Social. Textualmente, dicho artículo al respecto nos dice:

Artículo 2o.- Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad social,


contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:

I. Impuestos son las contribuciones establecidas en Ley que deben pagar las personas físicas y
morales que se encuentran en la situación jurídica o de hecho prevista por la misma y que sean
distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este Artículo.
II. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas
que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la Ley en materia de
seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad
social proporcionados por el mismo Estado.
III. Contribuciones de mejoras son las establecidas en Ley a cargo de las personas físicas y morales
que se beneficien de manera directa por obras públicas.
IV. Derechos son las contribuciones establecidas en Ley por el uso o aprovechamiento de los bienes
del dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el Estado en sus
funciones de derecho público, excepto cuando se presten por organismos descentralizados u
órganos desconcentrados cuando en este último caso, se trate de contraprestaciones que no se
encuentren previstas en la Ley Federal de Derechos. También son derechos las contribuciones a
cargo de los organismos públicos descentralizados por prestar servicios exclusivos del Estado.
Cuando sean organismos descentralizados los que proporcionen la seguridad social a que hace
mención la fracción II, las contribuciones correspondientes tendrán la naturaleza de aportaciones de
seguridad social.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Existen muchas clasificaciones sobre las contribuciones las cuales se han ido dando a través de los
años. Para efecto de este estudio, nos apoyaremos en la clasificación citada por el gran autor Emilio
Margáin Manautou, el cual propone la siguiente clasificación:

 Impuestos Directos e Indirectos.


 Impuestos Reales e Impuestos Personales.
 Impuestos Específicos e Impuestos “Ad Valorem”.
 Impuestos Generales e Impuestos Especiales.
 Impuestos con fines fiscales e Impuestos con fines extrafiscales.

IMPUESTOS DIRECTOS E INDIRECTOS.

Arrioja Vizcaino que: “… los tributos directos son los que inciden sobre utilidades o rendimientos; en
tanto que los indirectos son los que van a gravar operaciones de consumo.”

AUMENTO POSITIVO EN EL INGRESO O PATRIMONIO DE UNA PERSONA


INDIRECTO
impuestos directos son los que gravan las ganancias o las utilidades y por otro lado los im

puestos indirectos tienen incidencia en los ingresos que provienen en operaciones relativas al
consumo.

IMPUESTOS CON FINES FISCALES E IMPUESTOS CON FINES EXTRAFISCALES.

Son aquellos que se establecen, no con el ánimo o deseo de que produzcan ingresos, sino con el
objeto de obtener una finalidad distinta, de carácter social, económico, etc

Además de los principios de los impuestos contenidos en la Constitución, también exige que los
elementos esenciales del mismo, como pueden ser el sujeto, objeto, base, tasa y época de pago,
estén consignados de manera expresa en la Ley, para que así no quede margen para la
arbitrariedad de las autoridades exactoras, ni para el cobro de impuestos imprevisibles o a título
particular, sino que a la autoridad no quede otra cosa que aplicar las disposiciones generales de
observancia obligatoria dictadas con anterioridad al caso concreto de cada causante y el sujeto
pasivo de la relación tributaria pueda en todo momento conocer la forma cierta de contribuir para los
gastos públicos de la Federación, del Estado o Municipio en que resida

SUJETO

ACTIVO

el acreedor, al cual se le identifica como el sujeto activo, ya que tiene la potestad y la obligación de
establecer y requerir el pago de la contribución, cuando hablamos de dicho sujeto nos referimos al
Estado, el cual puede actuar en cualquiera de sus tres niveles, sea federal, estatal o municipal, pero
para efectos de este estudio únicamente nos enfocaremos a su potestad federal.

PASIVO
deudor del gravamen, o sujeto pasivo, y cuando nos referimos a este sujeto estamos en presencia
de una persona física o moral

pueden ser las generadoras directas del acto gravado o mejor dicho cuya situación coincide con el
hecho generador de la contribución y por lo mismo está obligada a realizar el pago, o pueden ser
obligados solidarios14 de los mismos.

SUJETO ACTIVO

existe sólo un sujeto activo en la obligación fiscal es el Estado, pues solamente él, como ente
soberano, esta investido de la potestad tributaria, que es uno de los atributos de esa soberanía

En la organización del Estado Mexicano. Los sujetos activos son: La Federación, las Entidades
locales (Estados y Distrito Federal) y los Municipios.

Son sujetos activos de la relación tributaria porque tienen el derecho de exigir el pago de tributos;
pero este derecho no tiene en todos ellos la misma amplitud: la Federación y las Entidades locales,
salvo algunas limitaciones constitucionales que analizaremos en su oportunidad, pueden cubrir sus
presupuestos; en cambio, el Municipio, no puede fijar por sí los impuestos municipales, sino
que son fijados por las legislaturas de los Estados, y el Municipio sólo tiene la facultad de
recaudarlos.

el sujeto activo de la obligación tributaria no se define por que sea el que percibe los ingresos sino
por la circunstancia de que el ordenamiento jurídico le atribuya esa facultad tributaria.

la potestad jurídica que tiene el Estado para establecer las contribuciones, recaudarlas y destinarlas
a expensar los gastos públicos.

Es importante mencionar que, el poder tributario es exclusivo del Estado.

Es la facultad que tiene el Estado a través de la cual puede imponer a los particulares la obligación
de aportar parte de su patrimonio para el ejercicio de las funciones que le están encomendadas.

Se ejerce la potestad tributaria a través del Poder Legislativo (conforme a los artículos 72 en su
fracción h) y 74 de Constitución), determina cuáles son los hechos o situaciones que, al producirse
en la realidad, harán que los particulares se encuentren en la obligación de efectuar el pago de las
contribuciones

Expide las leyes reglamentarias de cada contribución y cuando cada año señala en virtud de la Ley
de Ingresos, cuáles de esas contribuciones van a estar en vigor en cada año fiscal

el poder tributario del Estado abarca tres funciones: la normativa, la administrativa y la jurisdiccional
El Estado ejerce el poder tributario a través del Poder Judicial, cuando éste dirime las controversias
entre la Administración y el gobernado o entre el Poder Legislativo y el gobernado sobre la legalidad
o la constitucionalidad de la actuación de dichos poderes, es decir, el Ejecutivo y el Legislativo.

SUJETO PASIVO.

El sujeto pasivo de la obligación fiscal es la persona que conforme a la Ley debe satisfacer una prestación
determinada a favor del fisco, ya sea propia o de un tercero.

tiene a la realización del hecho imponible la obligación de pagar una carga tributaria.

Las situaciones jurídicas o hipótesis normativas que prevé el legislador para que en su cumplimiento nazca la
obligación tributaria deben ser una muestra o reflejo de capacidad contributiva

todos los actos o contratos son una muestra de riqueza.

Hay ocasiones en que el sujeto pasivo de la obligación fiscal, no es siempre la persona a quien efectivamente la Ley
señala como el que paga el tributo, sino que en ocasiones es una persona diferencia quien lo hace.

En consecuencia, el sujeto pasivo de un crédito fiscal es la persona física o moral, mexicana o extranjera que, de
acuerdo con las leyes, está obligada al pago de una prestación determinada al Fisco Federal.

El código tributario es claro en manifestar que por disposición expresa de la Ley, algunas personas pueden ser
responsables sin tener carácter de contribuyentes.

Resulta importante distinguir entre el sujeto pasivo del impuesto y el pagador del impuesto, ya que no siempre son
la misma persona.

Principalmente en los impuestos indirectos, en donde el sujeto pasivo del impuesto lo es el individuo cuya situación
coincide con lo que la Ley señala como hecho generador del crédito fiscal, y el pagador del impuesto es aquel que
paga en realidad el gravamen porque será su economía la que resulte afectada con el pago.

Así por ejemplo tenemos el caso del impuesto al valor agregado (IVA), que en el supuesto de una enajenación de
un bien, el sujeto pasivo del impuesto lo es el que enajena, el vendedor, el cual solamente retiene el impuesto
causado, sin que afecte a su patrimonio, siendo el consumidor el sujeto pagador del impuesto.

OBJETO

El objeto del impuesto se concreta como la situación que la Ley señala como hecho generador del crédito fiscal.

Una vez que se ha realizado el presupuesto de hecho o el hecho generados previstos por la Ley, surge la obligación fiscal,
en la cual hay un sujeto pasivo y un sujeto activo, siendo siempre el sujeto activo el Estado.

El objeto del impuesto es el hecho o las circunstancias de hecho cuya realización o existencia dan nacimiento a la
obligación tributaria, en este caso en favor de la hacienda pública federal.”

Es un concepto económic que el legislador “cuadra” en ley. Es una parte del conjunto de circunstancias dentro de
la obligación tributaria.
BASE

Es la cuantía sobre la que se determina el impuesto a cargo del sujeto pasivo y al que al aplicarse la tasa, alícuota o
porcentaje establecido también en la Ley da como resultado el monto del tributo a pagar.
Cantidad o monto sobre la cual se aplicara la tasa/tarifa

Se crea la conexión entre el Hecho Imponible y la Consecuencia Tributaria

TASA O TARIFA

Es la cantidad y/o porcentaje sore la cual se le aplicara la Base.

Se aplica un porciento establecido en Ley a la base gravable y ello dará como resultado la cantidad líquida a pagar.

La tasa fija es aquella que no se expresa en términos porcentuales, sino como su nombre lo indica en números absolutos
y fijas, es decir, en cantidades específicas.

Tasa proporcional: Es constante, y dicha cantidad va a representar la misma proporción, independientemente de la


base a la que se le aplique.

tasa progresiva

Va en aumento conforme a la base.


la tasa va en aumento en proporción de la cantidad que grava el tributo.

Tasa promedio: Porcentaje destinado del totl a los ingresos

Impuesto pagado/ Ingreso


ÉPOCA DE PAGO.

Para saber cual de los dos métodos aplicar, el mismo Artículo nos dice que habrá que remitirnos a la Ley que regula
el impuesto a pagar, para cumplir con la forma correcta.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

las contribuciones se causan conforme se realizan las situaciones jurídicas o de hecho, previstas en las leyes fiscales
vigentes durante el lapso en que ocurran.

Nace en el momento en que se realiza el hecho imponible, es decir, cuando se da el hecho generador, pues en ese
momento se coincide con la situación jurídica abstracta prevista en la Ley.

En el caso de los impuestos, la obligación tributaria nace en el momento en que se realiza el hecho jurídico previsto por
la Ley como su presupuesto, que siempre es un acto o un hecho de un particular

No debe confundirse el nacimiento con la exigibilidad de la obligación.


A ese presupuesto de hecho o hipótesis contenido en una norma jurídica tributaria en forma abstracta e hipotética,
se le llama hecho imponible

los hechos imponibles son muy diversos

MATERIALES:
pueden ser simples hechos materiales, como el paso de una mercancía por la aduana

ECONOMICOS:

la percepción de un ingreso

el hecho imponible no sólo es lo que se hace, sino también lo que no se hace.

la teoría económica, clasifica a las contribuciones de acuerdo con el impacto que se observa en
las personas o en el mercado. Esta clasificación, debe decirse, no es exclusiva de la economía y
es utilizada en otros campos, como el jurídico, mostrando una perspectiva de legalidad
constitucional.

Las contribuciones se clasifican en proporcionales, progresivas y regresivas, así como en


directas e indirectas. Una contribución es proporcional, progresiva o regresiva3 cuando las
personas de ingresos o rendimientos altos pagan una fracción de su ingreso igual, mayor o
menor respectivamente que la de las personas de ingresos o rendimientos bajos, es decir, son
proporcionales si constituyen una proporción constante de sus ingresos; progresivos si recaudan
una proporción mayor de sus ingresos a medida que estos aumentan; y regresivos si imponen
una carga mayor a las personas de ingresos bajos que a las de ingresos altos.
INDIRECTOS
En el caso que nos ocupa, los impuestos indirectos gravan la producción o el consumo y son
considerados como regresivos ya que no consideran el nivel de ingresos de las personas sino el
consumo de productos y servicios, lo que deriva en que la incidencia fiscal sea mayor para las
personas de ingresos bajos que para las de altos.

La capacidad de consumo disminuye en todos los casos, sin embargo esta disminución es mayor
para las personas de menores ingresos. Samuelson y Nordhaus (2002), definen los impuestos
directos e indirectos de la siguiente manera:

Los impuestos directos, gravan los ingresos o el capital de los individuos o a las empresas.
Ejemplos son los impuestos sobre la renta de las personas físicas, las cotizaciones a la seguridad
social u otros impuestos sobre las nóminas y los impuestos sobre sucesiones.

Los impuestos directos tienen la ventaja de que son fáciles de adaptar a las circunstancias
personales, como el tamaño de la familia, la renta, la edad y, en términos más generales, a la
capacidad de pago.
Los impuestos indirectos son aquellos que gravan los bienes y los servicios y, por lo tanto, sólo
indirectamente a los individuos.

Ejemplos son los impuestos sobre consumos específicos y sobre las ventas; los impuestos sobre
el tabaco y la gasolina; los aranceles sobre las importaciones, entre otros. Tienen la ventaja de
ser más baratos y más fáciles de recaudar, ya que esto puede hacerse en los puntos de venta al
por menor o al por mayor.

Por último, los impuestos indirectos se consideran inflacionarios y su aumento puede


desencadenar un alza de precios, de acuerdo con Rodriguez Arana (2001); aunado a esto, los
consumidores finales, sobre quienes recae el gravamen finalmente, lo consideran como parte del
precio de los productos aún y cuando el impuesto no forma parte del precio de dicho bien o
servicio.
Los impuestos indirectos pueden ser el Impuesto al Valor Agregado o Impuesto al Valor
Añadido, impuestos sobre ventas o cualquier impuesto al consumo; por otro lado, un ejemplo de
impuesto directo pudiera ser el Impuesto Sobre la Rentabilidad o Impuesto a las Ganancias

Cada uno de estos impuestos presenta ventajas y desventajas.

En el caso de los indirectos, su recaudación y administración son más fáciles y menos costosas
que los directos ya que la persona física o moral, obligada a enterar el impuesto a la autoridad
es quien realiza las actividades establecidas en ley.

En cambio, la ventaja principal de los impuestos directos es que se rigen por el principio de
capacidad de pago y son adaptables a las situaciones de cada caso.

Asimismo, Rosen (2008) señala que la decisión sobre qué impuesto gravará a las personas en
una sociedad, debe ser analizada según la incidencia fiscal que la carga impositiva genera en
cada persona y en los factores de producción y consumo. Esto significa, en el caso de los
impuestos indirectos, que se deberán distinguir sectores y productos para que la incidencia
fiscal sea la óptima.

Criterios de Vinculación del Sujeto Pasivo.

Llamase criterio de vinculación al señalamiento por la ley de cómo, cuándo, dónde y por qué surge el nexo
entre el sujeto activo y el sujeto pasivo de la obligación.

Flores Zavala dice que si el Estado grava a las personas teniendo en cuenta su situación económica general
de cualquiera que sea la fuente de riqueza de las rentas o de sus bienes, se le llama sujeción personal y si el
Estado grava a las personas teniendo en cuenta las rentas creadas y los bienes situados en territorio y no las
cualidades de las personas que los perciben o poseen, se llama sucesión real. En el primer caso se trata de
los criterios subjetivos de vinculación, como son la nacionalidad y el domicilio y la residencia. En el segundo
caso se trata de criterios objetivos, como son la fuente de riqueza y el establecimiento permanente.

Conforme al criterio de nacionalidad, es decir, al vínculo jurídico y político que une a la persona con el Estado,
los nacionales de un país están obligados a contribuir para los gastos públicos de ese país,
independientemente de donde tengan su domicilio, su residencia fiscal o cuál sea el lugar de origen de sus
ingresos o donde estén ubicados sus bienes.

Conforme al criterio de domicilio, están obligados al pago de tributos en un país las personas que en él tiene
su domicilio y corresponde a la legislación interna de cada país definir este concepto. En México se considera
como domicilio el lugar donde reside la persona física con el propósito de establecerse en él; a falta de éste, el
lugar en que tiene el principal asiento de sus negocios; y a falta de uno y otro, el lugar donde se halle. Para las
personas morales su domicilio es el lugar donde se halle establecida su administración.

De acuerdo con el Código fiscal este considera como domicilio fiscal:

a) Tratándose de personas físicas:

Cuando realizan actividades empresariales, el local en que se encuentra el principal asiento de sus negocios.
Cuando no realicen actividades señalada en el punto anterior y presten servicios personales independientes,
el local que utilice como base fija para el desempeño de sus actividades.
En los demás casos, el lugar donde tengan el asiento principal de sus actividades.

b) Tratándose de personas morales:

Cuando sean residentes en el país, el local donde se encuentre la administración principal del negocio.
Si se trata de establecimiento de personas morales residentes en el extranjero, dicho establecimiento; en el
caso de varios establecimientos, el local donde se encuentre su administración principal.

Conforme al criterio de residencia, las personas están obligadas al pago de tributos en un país por su sola
estancia en él.

Conforme al criterio de la fuente de riqueza, las personas están obligadas al pago de tributos en un país si en
él se origina el ingreso gravado o él se encuentra los bines afectos al tributo, sin importar su nacionalidad,
domicilio o residencia.
Conforme al criterio de establecimiento permanente, están obligadas al pago de tributo en un país las
personas que sin tener domicilio o residencia en ese país, tengan en él un lugar de negocios en el que
realicen actividades gravadas, respecto de los ingresos atribuibles al establecimiento.

También se considera que existe establecimiento permanente, aun cuando no haya lugar de negocios en
territorio nacional, si un residente en el extranjero actúa en el país a través de una persona física o moral que
tenga y ejerza poderes para celebrar contratos a nombre del residente en el extranjero, tendientes a la
realización de las actividades empresariales de éste en el país que no sean de las mencionadas en el artículo
3º.

ISR
ISR RIQUEZA

El costo es la obtención de los ingresos, se pretende respetar el principio de proporcionalidad en


relación con la caácidad contributiva
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN
De acuerdo con el Derecho, el código se define de la siguiente forma:

Es la ordenación sistemática de preceptos jurídicos relativos a una


determinada rama del Derecho, que la comprende ampliamente, creada por el Poder
Legislativo y publicada por el Ejecutivo para su observancia general.

Como ejemplos de códigos en la legislación mexicana se tienen, entre


otros, el Código Civil para el Distrito Federal, el Código de Comercio, el Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal y el Código Fiscal de la
Federación.

las obligaciones sustanciales o materialmente recaudatorias, son las que están directamente vinculadas con
la obligación de contribuir al gasto público, formando parte de esto al sujeto, objeto, tasa y base.

También podría gustarte