Está en la página 1de 3

PARTE 1: Regulación de frecuencia

Ejercicio 1

Sea un sistema con dos áreas unidas a través de una línea. Las características de cada
área son las siguientes:

Carga Generación Pot. Nominal Reserva B


Área
(MW) (MW) total (MW) total (MW) (MW/0,1Hz)
1 20000 19000 30000 1000 250
2 40000 41000 42000 1000 500

La frecuencia nominal es 50 Hz. La dependencia de la carga con la frecuencia es D = 1


(un incremento de un 1% en la frecuencia provoca un incremento de un 1% en la carga).
El estatismo de los reguladores de velocidad es R=5%. En condiciones normales el área
1 importa 1000 MW del área 2. Tanto en el área 1 como en el área 2, únicamente
participan en la regulación secundaria algunas plantas.

Determina

 La frecuencia,
 La generación y la carga en cada área
 El flujo de potencia por la línea de enlace

En las siguientes situaciones (independientes unas de otras):


a) Se pierden 1000 MW de carga en el área 1 y actúa solo la regulación primaria.

b) Se pierden 1000 MW de carga en el área 1, una vez actúa la regulación


secundaria.

c) Se pierde una generación de 500 MW en el área 1 junto una cuarta parte de la


reserva de regulación secundaria. Suponer que termina de actuar la regulación
secundaria.

d) se pierden varias plantas que suman 3000 MW de potencia nominal en el área


1 y que estaban generando 1700 MW, pero toda la reserva de regulación
secundaria sigue disponible. Suponer que termina de actuar la regulación
secundaria.

e) Se pierde la línea de enlace, pero no se modifica la programación de flujo de


potencia entre áreas. Suponer que termina de actuar la regulación secundaria.

f) Se pierde la línea de enlace y se corrige la programación del flujo entre áreas,


que pasa a ser nula. Suponer que termina de actuar la regulación secundaria.
Ejercicio 2

Un área de regulación de un sistema eléctrico consta de 3 unidades generadoras de potencias


nominales SN1 = 800 MVA, SN2 = 500 y SN3 = 600 MVA, respectivamente. El operador del sistema
obliga a que todas las unidades generadoras tengan implementado un regulador de tipo
proporcional (regulador primario). El valor del estatismo de ese regulador debe ser el mismo en
todas las unidades generadoras (referido a las bases nominales de cada una de ellas). El
operador del sistema pretende que, ante una variación en la demanda igual al 2% de la potencia
total del sistema, la desviación en la frecuencia sea como mucho de 0,1 Hz.

a) Determinar cuál debe ser el valor del estatismo de los generadores (El coeficiente de
sensibilidad de la carga con la frecuencia se supone D=1). Determinar, asimismo, el valor
del estatismo equivalente de toda el área tomando como base la potencia nominal de
dicha área.

(Sol. R1(base 800 MVA) = 11,1%; R2(base 500 MVA) = 11,1%; R3(base 600 MVA) = 11,1%; ReqA1(base 19000 MVA) = 11,1%)

Supongamos que La previsión de la demanda de potencia para las 12:00 h de mañana es de 1300
MW. Para cubrir esa demanda, en el mercado eléctrico se ha adjudicado lo que deberá producir
cada una de las unidades generadoras a esa hora (programación horaria operativa): Unidad 2:
400 MW; Unidad 3: 400 MW. En base a la demanda prevista, el operador establece que la
reserva de regulación secundaria del sistema a esa hora debe ser de 30 MW tanto a subir como
a bajar. Solamente las unidades 1 y 3 reúnen los requisitos para hacer regulación secundaria y
en el mercado de secundaria se asignó a la unidad de generación 3 una banda de regulación
secundaria de 10 MW a subir de 20 MW a bajar.

b) Determinar la producción y la banda de regulación secundaria asignada a la unidad 1.


(Sol. P1 = 500 MW, Banda de regulación: -10 MW/+20MW)

Suponiendo que a las 12:00 de mañana la generación y la demanda en el área de regulación


coinciden exactamente con las comentadas anteriormente, determinar la desviación de la
frecuencia en régimen permanente y el nuevo reparto de la generación, ante una eventual caída
de 30 MW en la demanda:

c) Tras actuar la regulación primaria.


(Sol. ∆f = 0,081 Hz, PG1 = 488,25 MW, PG2 = 392,66 MW, PG3 = 391,2 MW)

d) Tras actuar la regulación secundaria (el aporte de potencia de cada unidad a la regulación
secundaria se supone proporcional a la banda de regulación asignada)
(Sol. ∆f = 0 Hz, PG1 = 490 MW, PG2 = 400 MW, PG3 = 380 MW)
PARTE 2: Regulación de tensiones

Ejercicio 3

El generador de la figura alimenta a una carga de 150 MW y factor de potencia unidad a


través de un transformador de tres devanados del que parten dos líneas en paralelo. En
el terciario del transformador se ha previsto la conexión de una reactancia de 5,175
Ω/fase con el objetivo de compensar la capacidad de las líneas en escenarios de
operación con poca demanda.

Los datos de cada elemento se indican en la tabla:

Elemento Valores característicos


Línea L1 100 km, X = 0,37 Ω/km, Y = 11 μS/km
Línea L2 100 km, X = 0,37 Ω/km, Y = 11 μS/km
1-2 SN = 160 MVA, 400/11 kV, X12 = 20%
T 1-3 SN = 160 MVA, 400/66 kV, X13 = 10,5%
2-3 SN = 160 MVA, 11/66 kV, X23 = 10%

Trabajando en p.u. (SB = 100 MVA) y sabiendo que la tensión en el generador puede
variar entre 9,9 y 12,1 kV, determinar si será necesario conectar la reactancia para
mantener la tensión del nudo de consumo a 400 kV en las condiciones de demanda
indicadas.

* NOTA: Modelo del transformador de tres devanados:

En p.u.:
X1 X2
X12 = X1 + X2

X3 X13 = X1 + X3
X23 = X2 + X3

También podría gustarte