Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

PRÁCTICA N°1

NORMAS DE SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL LABORATORIO

1. OBJETIVOS
• Conocer los fundamentos del protocolo de seguridad del laboratorio de química y
multifunción.

• Conocer las reglas generales para un trabajo seguro en el laboratorio de química.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

• Seguridad: Son todas aquellas acciones y actividades que permiten permanecer en


condiciones de protección y resguardo tanto ambientales como personales para preservar la
salud, conservar los recursos humanos y materiales. (DS 005:2012)

Finalidad: Proporcionar un laboratorio seguro y saludable para prevenir lesiones y deterioro


de la salud

Figura 1. Trabajo seguro

• Peligro: Fuente con un potencial para causar lesiones y deterioro de la salud. (ISO
45001:2018)

• Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurran eventos o exposiciones peligrosos


relacionados con el trabajo y la severidad de la lesión y deterioro de la salud que puedan causar
los eventos o exposiciones. (ISO 45001:2018)

Figura 2. Peligro y riesgo


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

• Incidente: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que la
persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que éstas sólo requieren cuidados de
primeros auxilios. (DS 005:2012)

Figura 3. Incidente Figura 4. Incidente

• Accidente: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte. (DS 005:2012)

Figura 5. Accidente Figura 6. Accidente

3. PALABRAS CLAVES

Seguridad, riesgo, accidente, IPERC.

4. MATERIALES E INSTRUMENTOS

- Protocolo de seguridad de laboratorio de Química y Multifunción

- Plan de seguridad, evacuación y manejo de emergencias en campus de la universidad.

- IPERC

- Plan de seguridad para el almacenamiento y gestión de sustancias inflamables y/o


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

peligrosas.

- Reglamento interno de Laboratorio de Química.

- Reglas generales para el trabajo seguro en el laboratorio de química.

5. PROCEDIMIENTOS

A. Protocolo de seguridad de laboratorio de Química y Multifunción

Documento en el cual se establece las normas de uso de los laboratorios de química y


multifunción en cuanto a seguridad, cuidado, orden, higiene y manejo de equipos para
minimizar y/o controlar los riesgos de incidentes y accidentes

Figura 7. Protocolo de seguridad


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

B. Plan de seguridad, evacuación y manejo de emergencias en campus de la universidad

Tiene como propósito proporcionar una guía específica en el manejo de emergencias dentro
de los locales de la UPN para minimizar el impacto en: la comunidad universitaria
(colaboradores administrativos y académicos, estudiantes), Las operaciones, Activos
físicos

Figura 8. Plan de seguridad y manejo de emergencias


C. IPERC

La Identificación de Peligros y la Evaluación de Riesgos y Controles (IPERC), es un medio


que sirve para controlar los peligros durante la ejecución de las actividades en el laboratorio,
prevenir lesiones o enfermedades ocupacionales.

Figura 9. IPERC
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

D. PLAN DE SEGURIDAD PARA EL ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN DE SUSTANCIAS


INFLAMABLES Y/O PELIGROSAS

La Disposición temporal de residuos sólidos tipo Biológico, Químico, eléctrico y electrónicos


de los Laboratorios especializados de la Universidad Privada del Norte, es brindar los
medios normativos y adecuados para una buena segregación, almacenamiento y
disposición intermedia de los residuos generados dentro de los laboratorios como resultados
de la preparación y ejecución de las prácticas experimentales dentro de las mismas,
siguiendo los procedimientos y alineados al Reglamento de la Ley general de Residuos
Sólidos N°27314 - 2000 ( D.S 057-2004-PCM ) , Reglamento Nacional para la gestión y
manejo de los RAEE (D.S 001- 2012)., para que se realice un correcto manejo de sus
residuos hasta su disposición final por parte de una Empresa prestadora de Residuos
sólidos, quién se encargará del recojo, transporte y tratamiento final de manera segura y
adecuada para mitigar los impactos negativos con el ambiente que no afecte la salud de las
personas.

Figura 10. Plan de seguridad para el almacenamiento y


gestión de sustancias inflamables y/o peligrosas.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

E. Reglamento interno de Laboratorio de Química

El presente Reglamento tiene la finalidad de normar el buen uso de las instalaciones,


materiales, equipos y herramientas del Laboratorio de Química, así como establecer las
condiciones en las cuales debe desenvolverse la relación laboral, señalándose los derechos
y obligaciones de los responsables del mismo, y de los que hacen uso de ello; además hace
mención de las sanciones y restricciones en caso de incumplimiento.

F. Reglas generales para el trabajo seguro en el laboratorio de química

I. Antes de iniciar el trabajo de laboratorio debemos de conocer los equipos de


seguridad

Figura 11. Rociadores


Figura 12. Extractor de aire

• Campana extractora

Figura 13. Campana extractora


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

• Sensor de humo

Figura 14. Sensor de humo

• Luces de emergencia

Figura 15. Luces de emergencia

II. Localización y uso de los equipos de seguridad colectiva para su uso en casos de
emergencia:

• Ducha de emergencia

Figura 16. Ducha de emergencia


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

• Lava ojos

Figura 17. Lava Ojos

• Botiquines

Figura 18. Botiquín


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

La aplicación de las acciones de primeros auxilios es una medida de contención, esta


es aplicada por un especialista medico el cual se encuentra en el tópico de ALERTA
MEDICA de la sede.

• Extintores

Figura 19. Tipos de extintores de los laboratorios

Figura 20. Extintores

III. Ubicar y conocer el significado de las señaléticas de seguridad que se encuentran en


el laboratorio. (NTP 399.010-1)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Figura 21. Señalética-Cartel de seguridad de seguridad

IV. Identificar las rutas de evacuación como salidas principales y mecanismos de respuesta
ante situaciones de emergencia (temblor, terremoto, sismos, etc.)

Figura 22. Rutas de evacuación


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Figura 23. Señalética de evacuación

V. Uso de equipos de protección personal es obligatorio para estudiantes, docentes y


personal administrativo, su uso estará en función de las actividades que desarrolle en
el laboratorio.

EQUIPO DE PROTECCCIÓN PERSONAL (EPP)

Tabla 1. EPP
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

VI. Se prohíbe el ingreso al laboratorio con vestimenta inadecuada (sandalias, falda y


shorts) en el caso de las damas, el cabello debe estar sujetado.

¿Cómo actuar frente a un incidente o accidente?

Figura 24. Diagrama de acción en caso de accidente

El presente formato lo podemos ubicar en el panel de información que tiene cada


laboratorio, sirve para registrar toda la información más relevante para la investigación
del incidente o accidente.

Figura 25. Formato de incidente - Accidente


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

6. RESULTADOS

¿Por qué cree necesario conocer los documentos señalados en el documento?

Son necesarios porque nos dan información sobre el cuidado del equipo y manejo del mismo,
así como una guía en caso de emergencia dentro del campus, el cómo evitar lesiones o
enfermedades causadas por algunas sustancias que también dañen nuestro ambiente,
también algunas normas que tenemos que seguir dentro de las instalaciones para evitar
accidentes, y nos muestran un registro de información que debemos llenar en caso de que
ocurra algún incidente o accidente.

7. CUESTIONARIO

1. ¿Cuál es la diferencia entre acto y condición insegura?


La diferencia entre un acto y una condición insegura es que, el acto es una acción realizada
por el trabajador, que omite o desobedece el método o las medidas aceptadas como
seguras, y la condición insegura son situaciones que surgen de factores que conforman el
ambiente laboral y pueden provocar accidentes, enfermedades, daños, etc.

2. Definir los términos: EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.


Emergencia:
Es una situación crítica de peligro evidente para la vida del ser humano y que requiere una
atención inmediata.

Evacuación:
Es la acción de desocupar de manera ordenada un lugar y es realizado por los ocupantes
por razones de seguridad ante un peligro inminente.

3. Indicar 3 ejemplo de equipos de protección colectiva


1. Ducha de emergencia: permite lavar los ojos y la cara de la persona afectada como
el resto del cuerpo
2. Campana extractora: limita la exposición de sustancias químicas nocivas en el
ambiente
3. Botiquín de primeros auxilios: nos sirve para actuar en caso de emergencia en caso
de lesiones leves o indisposiciones

4. ¿Explicar tres acciones preventivas para minimizar situaciones que puedan


generarun incidente o accidente?

1. usar correctamente los equipos de seguridad como lo son el guardapolvo,


lentes de seguridad, mascarilla y guantes de nitrilo

2. evitar la manipulación de sustancias o productos sin conocimiento previo o


permiso del docente

3. verificar que los equipos de seguridad estén en óptimo estado


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

5. Investigar sobre Causas inmediatas: Actos inseguros o subestándar,


condición insegura o subestándar y Causas básicas: Factores personales y
factores de trabajo.
Las causas inmediatas de los actos inseguros: Estos tienen que ver con la
decisión que el empleado (personal) toma, antes de cometer una falla o error, es
acá en donde debemos asegurarnos que las personas no se pongan en peligro,
por ello, se debe seguir al pie de la letra las reglas/ normas de seguridad, solo así
se logrará su cumplimiento, algunos ejemplos:
• Trabajar sin autorización: Hay personas que sienten la curiosidad sobre el
funcionamiento de un equipo, entonces se ponen a operarlo sin la preparación
adecuada, generando un gran riesgo para él mismo y los compañeros de trabajo.
• Trabajar sin seguridad: Significa no tomar las medidas preventivas que les
permita hacer el trabajo libre de riesgos o reduciéndolos a lo mínimo.
• Trabajar a velocidades peligrosas: Esto ocurre cuando las personas
quieren terminar su labor lo más pronto posible, por metas de producción o por
malos hábitos.
• No señalar o comunicar riesgos: Algunos empleados han identificado fallas
en alguna máquina, saben que hay una condición insegura o el equipo de
protección está malo, pero no lo comunican, quedando ellos mimos expuestos a
un gran riesgo, al igual que sus compañeros, Etc.
Condiciones inseguras o subestándar: Son aquellas situaciones (circunstancias),
que se presentan en el lugar de trabajo y que su principal característica es la
presencia de factores de riesgo sin un poco de control estás pueden generar
accidentes, una condición subestándar también es aquella que es generada por
un acto subestándar, estás por lo general, suelen ser fácilmente visibles para el
investigador del accidente o encargado de la inspección. Veamos algunos
ejemplos:
• Falta de protecciones y resguardos en las máquinas e instalaciones.
• Fallas en los sistemas de alarma.
• Desorden y falta de limpieza en los lugares de trabajo.
• Escasez de espacio para trabajar y almacenar materiales.
• Falta de señalización de zonas de peligro, etc.
Causas Básicas de los Factores personales: Son los estados fisiológicos y
mentales de un individuo. Por lo tanto, todo trabajo tiene unos requisitos o
exigencias para los que los trabajadores que lo realizan deben estar aptos. De tal
manera que la idoneidad es un factor que subyace en nuestras acciones. Por
ejemplo:
Falta de conocimiento falta de habilidades (falta de experiencia.), etc.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

Causas básicas de los factores de trabajo: Son aquellos que están reflejados en
los procesos de trabajo, veamos algunos ejemplos.
Supervisión y liderazgo deficientes: Por ejemplo, asignación de responsabilidades
poco claras o conflictivas.
Herramientas y equipos inadecuados: Estándares deficientes de trabajo, por
ejemplo, evaluación deficiente de las necesidades y los riesgos, etc.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

 Manual de seguridad del Laboratorio de química.


 Protocolo de seguridad de laboratorio de Química y Multifunción.
 Plan de seguridad, evacuación y manejo de emergencias en campus de la
universidad.
 IPERC de Laboratorios UPN.
 Reglamento interno de Laboratorio de Química.
 Reglas generales para el trabajo seguro en el laboratorio de química.
 Ministerio de Energía y Minas (2000), Ley general de Residuos Sólidos N°27314 –
2000,
https://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/legislacion/Ley%2027314
%20Ley%20General%20de%20Residuos%20S%C3%83%C2%B3lidos.pdf
 Ministerio del Trabajo y Promoción del Empleo (2012, 25 de abril), Reglamento de
la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo,
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/571763/Decreto_Supremo_N 005-
2012-TR.pdf
 NQA Organismo de Certificación Global (2018), ISO 45001:2018 Guía de
Implantación para Seguridad y Salud Laboral,
https://www.nqa.com/medialibraries/NQA/NQA-Media-
Library/PDFs/Spanish%20QRFs%20and%20PDFs/NQA-ISO-45001-Guia-de-
implantacion.pdf

También podría gustarte