Está en la página 1de 4

DIAGNOSTICO ENDODONTICO PULPAR

Dos partes del dx endodóntico: Diagnostico pulpar y periapical


El diagnostico clínico determina si un diente requiere o no una endodoncia. El dx rx es solo un
complemento cuando ya se ha decidido hacer una endodoncia
PARTES DE LA HISTORIA
Anamnesis:

 Datos de filiación para identificar el paciente


 Antecedentes personales y familiares. Considerar en los antecedentes estomatológicos el
paciente ha recibido ttos endodónticos, o qx o estomatológicos, su respuesta a la anestesia,
etc. Si toma medicamentos, padece enfermedades actuales, etc.
 Motivo de consulta: Razón por la que acude a consulta
 Enfermedad actual: Pequeña historia del motivo de consulta. Narrar el motivo de consulta.
Tiene inicio evolución y estado actual. Cuando inició, el tiempo, la forma como inicio la
molestia, etc. Si el dolor se calma o inicia con el calor, el frio, si se irradia, etc.
Puede considerarse:
- En la evaluación del dolor las nemotecnias: ALICIA (Aparición localización
irradiación características intensidad), ALICIA FDA (frecuencia, duración, asociación a
otros síntomas), ILIDICEF (Inicio localización intensidad duración irradiación carácter
evolución frecuencia factores atenuantes y agravantes)
Examen clínico:
Extraoral: examinar lo relacionado al Sistema estomatognático y relacionado motivo de consulta:
inspección, palpación, auscultación, percusión. Inspeccionar los ganglios linfáticos si están
infartado, si hay presencia de dolor, tumefacción, rubor, calor.
Intraoral: se examina de manera principal el diente motivo de consulta. Se evalúa su condición, si
tiene caries, si esta destruido, etc. Luego se hace percusión de la pieza si hay molestia o dolor.
Después se hacen pruebas de percusión o movilidad. En tejidos circundantes evaluar la encía, fondo
de surco, evaluando la presencia de tumefacciones. También pueden hacerse algunos exámenes
auxiliares para evaluar la condición de la pulpa, mediante pruebas del calor (con gutapercha) o del
frio (usando hielo, cloruro de etilo),
Dentro de exámenes auxiliares realizar la toma de rx, cuanto ha avanzado la caries hacia la cámara
pulpar, el número de conductos, estado del periodonto, si hay lesiones periapicales, etc.
Lo que determina si diente debe recibir o no endodoncia es ex clínico
El diagnóstico se basa en signos referidos por el paciente y síntomas hallados por el profesional
Basar los diagnósticos pulpares y periapicales en base a una terminología dado por la asociación
americana de endodoncia:
Dx pulpar: se verifica la condición de la pulpa al momento del examen

Etiología de la patología pulpar:


Causas biológicas: por caries
Físico: por trauma que puede exponer la pulpa, preparaciones cavitarias o tallados
Químico: por uso de medicamentos durante ttos estomatológicos, como grabado acido,

PULPAR:
Pulpa normal:

- Características clínicas: Libre de síntomas, responde positivamente dentro de los


parámetros normales o a las pruebas de estímulo (1-2 seg), Otras pruebas negativas.
Puede tener una caries, obturación, corona. Pero pulpa sana
- Caract rx: sin alteraciones

Pulpitis reversible: No requiere tto de conducto

- Clínica: Pulpa vital inflamada con retorno a la normalidad. Solo dolor transitorio de
leve a moderado provocado por estímulos de frio calor y dulce que desaparece al
retirarlo. Pruebas de sensibilidad positiva termina y eléctrica. Otras pruebas negativo.
Obturaciones fracturadas o desadaptadas, caries, erosión, abrasión, etc.
- Rx: sin alteraciones. Cambios mínimos, Leve retracción de la cámara pulpar

Pulpitis irreversible sintomática


 Características clínicas: Pulpa vital es incapaz de repararse. Dolor a los cambios térmicos
que permanecen después del retiro del estímulo. Dolor referido, espontáneo de moderado a
severo. Prueba de sensibilidad positivo inmediato térmico y eléctrico, negativo frío en
estados avanzados. Puede haber dolor a la percusión. Caries y restauraciones, coronas de
mucho tiempo, etc.
 Radiográficamente: periapice normal. engrosamiento del espacio del ligamento periodontal.
Rarefacción apical 
Pulpitis irreversible asintomática
 Sigue el camino posterior a la sintomática
 Características clínicas: pulpa vital es incapaz de repararse. no hay síntomas clínicos claros,
la inflamación es de larga data. Exposición pulpar por caries. Prueba de sensibilidad
positiva con respuesta anormal prolongada, en ocasiones retardadas. Puede haber dolor a la
percusión. Caries restauraciones, hiperplasia pulpar, Etc. Claro ejemplo es el pólipo pulpar
en el que la pulpa está expuesta pero no genera dolor
 Rx: Similar a pulpitis irreversible sintomática. Leve ensanchamiento del espacio
periodontal.

Necrosis pulpar
 Clínico: Muerte pulpar. Prueba de sensibilidad negativa. Cambio de color coronal. Presenta
perdida de la translucidez y la opacidad se extiende a la corona. ´Puede presentar movilidad
y dolor a palpación y percusión. Puede encontrarse al conducto abierto a la cavidad oral,
caries amplias y profundas restauraciones amplias, etc.
 Rx: Periapice normal. cualquier posible alteración periapical.
Previamente iniciado:
 Clínico: Dx clínico que indica que el diente ha sido previamente iniciado como una
pulpectomía o pulpotomía como apertura cameral, preparación biomecánica. algún tipo de
sintomatología espontánea, percusión, etc.
 Características radiográficas: imagen radiopaca en cámara de tratamiento periapice normal.
cualquier posible alteración
Previamente tratado:

 Características clínicas: Dx clínico indicado que el diente ha sido endodónticamente


tratado. Algún tipo de sintomatológica espontanea, percusión, etc.
 Rx: Imagen radioopaca en conducto radicular obturado. Periapice sano. Cualquier posible
alteración periapical.

DIAGNOSTICO PERIAPICAL:
Basándonos en la corriente americana de endodoncia
Tejidos pericapicales sanos:

 Caract. Clínicas: periodonto perirradiculares sano. Negativo a la palpación y percusión.


Puede haber caries u obturación.
 Rx: Espacio del lig. Periodontal uniforme. Lamina dura intacta
Periodontitis apical sintomática

 Clínicas: Cualquier alteración pulpar. Cualquier alteración periapical. Dolor a la percusión


especialmente vertical y palpación. Sensación de presión en la zona apical del diente.
Caries, restauración, endodoncia, etc.
 Rx: Puede observarse ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal. Puede o no
estar asociado a radiolucidez apical. Puede haber imagen raioopacas en la cámara y/o
conducto.
Periodontitis apical asintomática:

 Clínico: Muerte pulpar. Generalmente asintomática o asociada o molestia leve. Tejidos


circundantes dentro de parámetros normales. Leve sensibilidad a la palpación. Prueba de
sensibilidad y eléctricas negativas. Caries restauración, endodoncia, etc.
 Rx: Ensanchamiento del espacio del Ligamento periodontal. Asociado a radiolucidez apical
tipo granuloma o quiste. Puede haber imagen radioopacas en cámara y/o conducto.
Absceso apical agudo:

 Clínico: Proceso infeccioso por una necrosis pulpar de comienzo rápido. Dolor
espontaneo, a la presión, percusión y palpación. Dolor localizado y persistente,
constante y/o pulsátil; localizado o difuso de los tejidos blandos intraorales.
Tumefacción intra o extraoral. Exudado purulento. Movilidad aumentada. Malestar
general, fiebre. Caries, restauración, endodoncia, etc.
 RX: Generalmente radiolucidez asociada a una periodontitis apical asintomática. Puede
observarse ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal. Imagen radiopaca en
cámara y/o conducto.
Absceso apical crónico: Luego del absceso agudo

 Proceso infeccioso por una necrosis pulpar o absceso agudo. Leve dolor o asintomático a la
palpación y/o percusión. Presencia de tracto sinuoso. Prueba de sensibilidad negativa.
Caries restauración endodoncia, etc.
 Rx: Igual a Absceso apical agudo
Osteitis condensante:

 Clínico: Proceso inflamatorio crónico de baja intensidad. Puede o no responder a la prueba


de sensibilidad. Puede o no ser sensible a la palpación y/o percusión. Restauración caries,
etc.
 Rx: Presencia de una zona radiopaca apical difusa concéntrica. Puede haber
ensanchamiento del ligamento periodontal.

ALTERACIONES CAUSADAS POR INFLAMACION PULPAR: No considerado por la


asociación americana
Reabsorción dentaria interna: Asintomático, cambio de coloración dental (rosa), posible historia de
trauma, pruebas de vitalidad positivo. Puede no tener características clínicas. Rx: Imágenes
radiolúcidas redondeadas en cama o conducto, requieren rx ortoradial y excéntrica. Puede tener
periapice sano.
Cálculos pulpares: Asintomático o leve molestia a cambio térmico. Rx: imágenes radiopacas en
cámaras pulpares o conductos. Periapicalmente puede estar sano
Diente fisurado. Síndrome de diente fisurado. Generalmente producto de fractura
mesiodistalmente.Es mas frecuente en premolares y molares superiores. Sensibilidad térmica
positiva y al morder. Las fracturas longitudinales hacia la raíz requieren exodoncia.
Perforación: durante tto endodóntico. Generalmente e a nivel de la furca o el piso de la cámara. Hay
molestias en paciente
Localización de conducto: conductos no tratados durante la endodoncia. Hay molestia y dolor.
Stripping: por desgaste excesivo en la preparación biomecánica. Exposición de periodonto a nivel
lateral del conducto. Hay dolor o molestia.

También podría gustarte