Está en la página 1de 4

Tecnología del tallado del wanco mapuche:

Hacia un modelo mapuche de desarrollo local y conservación del bosque nativo en Liquiñe

Resumen

El paisaje productivo del tallado del wanco mapuche se desarrolla como un lugar en el que convergen
diferentes interacciones con el bosque, desde relaciones productivas hasta relaciones de carácter
sagrado y cultural. Es en estas relaciones como podemos entender y encontrar las bases de un
modelo de manejo sostenible del bosque nativo, entendiéndolo como paisaje productivo de un oficio
indígena, el cual en su proceso mantiene y fomenta la conservación del bosque nativo y da
oportunidades de desarrollo económico y cultural a las comunidades asociadas a dicho territorio

Palabras claves

Paisaje productivo, tecnología del tallado en madera, , ecología cultural mapuche, parques indígenas.

Introducción

Liquiñe es una localidad que se encuentra ubicada en el sector cordillerano de la cuenca del río
valdivia la cual se caracteriza por la abundante presencia de bosque nativo

Mostrar mapa de la cuenca del ríoo valdivia y el bosque nativo presente en el lugar

Esta zona cordillerana también se caracteriza por la abundante presencia de comunidades indígenas
en torno a los ríos y lagos de la cuenca del río valdivia, lo que la hace una zona de interés turístico y
cultural, con importantes localidades en donde se desarrolla fuertemente el área turística
relacionada con la cultura mapuche.

Mostrar mapa de comunidades mapuches en la cuenca del rio valdivia y principlaes localidades de
la misma
Uno de los oficios que se le atribuye a la localidad de Liquiñe es el tallado en madera mapuche, el
cual se genera en un paisaje específico y relaciona directamente al humano con la naturaleza. Al
entender el paisaje del tallado de madera como un paisaje productivo mapuche podemos generar
relaciones y entenderlo como sistema ecológico-cultural que articula procesos naturales, dinámicas
productivas y conocimientos tradicionales.

Mostrar ilustracion (pegoteo de diferentes imágenes) que den cuenta del paisaje productivo

El estudio y entendimiento de los procesos del tallado de madera mapuche como paisaje productivo
de Liquiñe permite establecer las relaciones entre dinámicas socio productivas, ecosistemas del
bosque nativo y valores culturales como bases de un modelo de manejo forestal sostenible en
comunidades indígenas. Para entender de mejor manera la relación que existe entre el mapuche, su
oficio y el territorio, y así poder sacar conclusiones que articulen a estos tres elementos ,es necesario
preguntarse ¿De qué manera el conocimiento aplicado en la tecnología del tallado de madera
mapuche contribuye a la configuración de un modelo que articula prácticas indígenas, la
conservación del ecosistema y el desarrollo local?

Desarrollo

Actualmente en el territorio chileno existen diferentes modelos de conservación del territorio y el


ecosistema, como lo son las reservas de la biosfera, El sistema nacional de áreas silvestres protegidas
del estado y diferentes iniciativas de conservación de la flora y fauna nativa por parte de privados.
Estos modelos de conservación no contemplan a las comunidades indígenas en su gestión, ni
tampoco en el aprovechamiento de materia prima de estos paisajes por parte de las mismas.

Mostrar mapa de el area de la reserva de la biosfera , los terrenos snaspe y los terrenos de
conservación privados

*No estoy seguro si agregar esta parte

Luego del proceso de reforma agraria, y la posterior privatización de los terrenos expropiados,
empezó un periodo de explotación de carácter turístico y conservacionista en muchos de los terrenos
en cuestión, terrenos que antiguamente eran fuente de extracción de materia prima de muchos
artesanos indígenas, los cuales, con métodos tradicionales, recolectaban el material para poder
desarrollar su oficio. Ahora, y tras la privatización de estos bosques milenarios, los artesanos ya no
pueden extraer su materia prima como lo hacían antes, habiendo cada vez mas escasez de material
y una perdida cultural importante en el proceso del tallado de madera. Los terrenos aledaños a la
localidad de Liquiñe son en su mayoría privados

Mostrar mapa de terrenos privados alrededor de terrenos de comunidades indigenas en liquiñe

y es en esos mismos bosques done se encuentra la madera que necesitan los talladores mapuche
para realizar sus artesanías, al ver esta necesidad y con el modelo capitalista como medio rector del
actuar humano los dueños de los terrenos empezaron a talar estos bosques de una forma acelerada,
sin respetar el proceso del propio bosque, y a vender la materia prima a los artesanos, los cuales se
ven obligados a recurrir a esta forma de obtención de materia prima por la escasez de material
existente en la zona.

"Cita de la entrevista con Víctor Cuminao"

La perdida de terreno de extracción del material, y la escasez de este mismo se ve acentuada por la
situación socioeconomica de los habitantes de liquiñe (mostrar tabla de datos de situación socio
economica en la localidad de liquiñe)
La forma de obtención del material empleada actualmente genera poco desarrollo socio económico
en la comunidad, a lo que se suma la falta de oportunidades y espacios para el desarrollo
socioeconomico de la localidad.
Los pocos espacios de terreno que son de propiedad indígena son cada vez más erosionados por las
actividades gagricolas y ganaderas, a causa de esto, las pequeñas areas de bosque nativo que aún
quedan dentro de los predios indigenas se estan perdiendo.

Mostrar mapa de localidad de liquiñe con uso de suelos por parte de las comunidades indigenas

Es aquí donde encontramos una oportunidad de poder cambiar esta situación y ver la manera en
como frenar por un lado la decadencia socieconomica y cultural que se viven el localidad y por otro
la erosión y perdida de bosque nativo en los terrenos de posesión indígena en Liquiñe

Falta desarrollar los siguientes argumentos…..

También podría gustarte