Está en la página 1de 46

Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

PROYECTO:

"INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL MICROCUENCA CHIRIMOYO-CAJAMARQUINO-


CAJAMARCA”

II.- ASPECTOS GENERALES.

2.1 Antecedentes del Proyecto.

Los Proyectos de Inversión Pública (PIP), son intervenciones públicas limitadas en el tiempo con el fin de
crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad productora o de provisión de bienes o servicios de una
Entidad.
El SNIP establece que todo PIP debe seguir el Ciclo de Proyecto, que comprende las fases de Preinversión,
Inversión y Postinversión.
Al respecto, es importante precisar que el SNIP es un sistema administrativo y no una institución (MEF) como
habitualmente se señala, no obstante ello, se han tejido una serie de mitos relacionados a su
funcionamiento. Como todo sistema, se compone de un conjunto de actores, reglas y procesos que
actuando de manera interrelacionada persiguen un objetivo común.

En el marco de la política de Modernización y Descentralización del Estado, el SNIP ha sido descentralizado,


por tanto los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales pueden declarar viables los proyectos de
su competencia. Sólo los proyectos con endeudamiento o que requieran el aval o garantía del Estado son
evaluados por el MEF en consideración a su implicancia en la disciplina macroeconómica y fiscal.

En La Región de Cajamarca se tiene dos realidades que coexisten. Una realidad urbana mediana
eléctricamente satisfecha con redes eléctricas convencionales y una realidad inconexa y desvinculada al
sector eléctrico, donde habita más del 40% de la población de la Región de Cajamarca, en esta se ubica las
localidades de Mogol, Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo, Yahuarmarca y Huayobamba.

Una vez que las familias y grupos organizados tienen acceso a la electricidad se abren nuevas oportunidades.
Por ejemplo, el acceso al mercado de pequeñas iniciativas locales de turismo y comercio, la distribución de
información agrícola, emergencias médicas, información escolar, etc. Al diversificarse e incrementarse las
fuentes de ingreso se transforman y mejora la producción agrícola, forestal y ganaderas y con la mejora de la
calidad de vida y las nuevas oportunidades, la emigración a las congestionadas zonas urbanas tiende a
disminuir. En este contexto, la electrificación tiene gran importancia, evitando la emigración hacia las
grandes ciudades, tendientes a obtener condiciones de vida digna, mejorando la comunicación y llevando
educación, aun en los puntos más remotos.

Siendo así, con el propósito de dotar del servicio de distribución energía eléctrica a las localidades de Mogol,
Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo, Yahuarmarca y Huayobamba pertenecientes a las Provincias de Cajamarca y
Cajabamba, departamento de Cajamarca; El Gobierno Regional de Cajamarca en concordancia con la Ley Nº
27293, del Sistema Nacional de Inversión Pública, dispuso la elaboración del Proyecto de Inversión Pública a
nivel Perfil del proyecto, a fin de iniciar el proceso para la implementación del propósito en mención.

Hidrandina S.A. suministra energía eléctrica a la Región Cajamarca y suministrara energía a la Zona a través
de los Alimentadores SMA001 y CAJ 005 del Sistema Interconectado de Cajamarca; siendo así el Gobierno
Regional en mención la que está gestionando ante la Empresa Concesionaria del Sistema Cajamarca a fin de
obtener la Factibilidad de Suministro para una demanda de 82.20 KW

En el ANEXO IV tenemos:
______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Documento presentado por Gobierno Regional de Cajamarca solicitando la Factibilidad de Suministro


eléctrico a la Empresa Concesionaria de Energía HIDRANDINA S.A.

Documentos de Respuesta de Concesionaria Hidrandina Brindando los 82.20 KW solicitados.

2.2 Nombre del Proyecto.


El proyecto de inversión pública a ejecutarse se denomina:

"INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL MICROCUENCA CHIRIMOYO-CAJAMARQUINO-


CAJAMARCA”

2.3 Unidad Formuladora y Ejecutora.

UNIDAD FORMULADORA
La formulación del PIP estará a cargo del Gobierno Regional de Cajamarca, Departamento Cajamarca,
Región Cajamarca.

RESPONSABLES UF
Unidad Formuladora Gerencia Regional de Desarrollo Economico
Sector Gobiernos Regionales
Pliego Gobierno Regional de Cajamarca
Presidente de Gobierno Regional de Cajamarca Lic. Gregorio Santos Guerrero
Responsable de la Unidad Formuladora: Eco. Estela Jara Cerna
Formulador Ing. Joselito Diaz Diaz
Teléfono: 076 599000 - 076 599001 - 076 599002
Email: www.regioncajamarca.gob.pe
Dirección: Jr. Santa Teresa de Journet 351 - Cajamarca

UNIDAD EJECUTORA RECOMENDADA:

La Ejecución del PIP estará a cargo del Gobierno Regional de Cajamarca, Departamento Cajamarca,
Región Cajamarca.

RESPONSABLES UE
Sector Gobiernos Regionales
Gobierno Regional de Cajamarca Lic. Gregorio Santos Guerrero
Responsable de la Unidad Ejecutora: Ing. Antonio G. Medina Centurion
Teléfono: 076 599000 - 076 599001 - 076 599002
Email: www.regioncajamarca.gob.pe
Dirección: Jr. Santa Teresa de Journet 351 - Cajamarca

La ejecución del proyecto lo realizará el Gobierno Regional de Cajamarca, con personal especializado en
la ejecución de proyectos, el Proyecto no está incluido en Ningún Programa de inversión del Ministerio
de Energía y Minas.

2.4 Participación de los Beneficiarios y de las autoridades.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Para el desarrollo del Presente Proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las
autoridades locales, regionales y de la población (beneficiarios) para garantizar la buena ejecución del
mismo.

La Población (Organizada en Comités Pro Electrificación), siendo los principales beneficiarios con la
electrificación participará brindando la información necesaria para los diferentes estudios en la etapa de
elaboración del proyecto y durante la ejecución del mismo; se comprometen a ceder las áreas de su
propiedad para la instalación de la infraestructura eléctrica (Existen Actas de Compromisos Asumidos) y
al pago de una tarifa que permita cubrir los costos de operación y mantenimiento del sistema.

El Gobierno Regional de Cajamarca, a través de la Unidad Formuladora de Desarrollo Económico se


encargara de la Formulación del Perfil al Gobierno regional de Cajamarca, para la cual contrato mis
servicios, y se me encargo la elaboración el proyecto a Nivel Perfil, y posteriormente se encargará de la
ejecución de las Obras de dicho proyecto. El Gobierno Regional de Cajamarca Financiará el proyecto de
inversión para ser ejecutado el año 2013.

Para la elaboración del Perfil coordiné de manera constante con los pobladores, e instituciones
involucradas para la elaboración y ejecución del Proyecto.

El Gobierno Regional, coordinará con las autoridades locales sobre la adecuada ejecución del Proyecto
y velará el cumplimiento de las metas y objetivos previstos en los programas y planes nacionales a los
cuales pertenece o se inserta el presente proyecto. El Ministerio de Energía y Minas es quien se encarga
de Calificar al Proyecto como un Sistema Eléctrico Rural (SER).

La Empresa Concesionaria de Electricidad, Hidrandina S.A. tendrá por finalidad administrar la obra de
Electrificación ejecutada por el Estado, en zonas fuera del área de concesión y administrará el servicio
que se le brinde al mismo una vez terminada la etapa de ejecución. Esto en base a lo que establece la
Ley General de Electrificación Rural y la Ley de Concesiones Eléctricas.

MATRIZ DE INVOLUCRADO.

GRUPOS PROBLEMAS PERCIBIDOS INTERÉS

Escaso desarrollo de las Mejorar la productividad en las actividades que


actividades productivas. se llevan a cabo actualmente y desarrollar otras
nuevas, relacionadas a la utilización de la energía
Población o eléctrica.
Beneficiarios Baja calidad de vida en los Incrementar la calidad de vida de los pobladores,
caseríos de Mogol, Alcaparrosa, porque podrán hacer uso de medios de
Cochas, Chirimoyo, Yahuarmarca comunicación como radio y televisión, así como
y Huayobamba - Cajamarca. de otros artefactos eléctricos más eficientes.
Poco apoyo a las comunidades Liderar las acciones para el cumplimiento de las
ubicadas en Prov. de Cajabamba metas previstas en los programas de desarrollo
Gobierno Central – Distritos de Pedro Gálvez, de electrificación rural de las regiones.
Cachachi y Prov. Cajamarca
Distrito Jesús.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Presupuesto y recaudación Desarrollar y ejecutar proyectos de


Gobierno municipal escasa, para ejecutar infraestructura pública en el sector eléctrico para
Regional de proyectos de infraestructura el desarrollo, comercial y turístico del distrito.
Cajamarca. pública con recursos propios.

Limitado acceso de la población Cumplir con el Plan de Electrificación Rural (PER).


al servicio de Energía Eléctrica, Planificar y ejecutar proyectos de electrificación
Ministerio de por el escaso apoyo del gobierno en zonas rurales, aisladas o de frontera para
Energía y Minas central, desaprovechamiento de beneficio de su población, orientados a mejorar
los sistemas eléctricos cercanos su calidad de vida y el uso productivo de la
a la zona. energía eléctrica.

Unidad Ejecutora Se tiene la capacidad Técnica Mantener una estrecha coordinación con los
Gerencia financiamiento para la ejecución involucrados en el proyecto para que se concrete
Regional de del proyecto. el estudio y la ejecución del mismo dentro de los
Infraestructura plazos establecidos.
de Gobierno
Regional de
Cajamarca.
Financiamiento limitado y con Apoyo a zonas de extrema pobreza a fin de
Entidades restricciones. desarrollar actividades productivas que les
Financieras generen mayores ingresos.

Mala logística empleada en la Cumplir con la ejecución del proyecto en los


Constructora ejecución de obras. plazos establecidos.

2.5 Marco de Referencia.


Los Caseríos Mogol, Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo, Yahuarmarca y Huayobamba no cuenta con
servicios de energía a pesar de que si hicieron muchos intentos de solución, los cuales se describen a
continuación.

El Ministerio de Energía y Minas ha desarrollado Proyectos de Electrificación cerca de los caseríos en


mención pero estos al estar en zona de limite entre Distrito Pedro Gálvez, Jesús y Cachachi no lograron
ser tomados en cuenta.

Por estas razones ha sido necesario la elaboración de su propio Proyecto de Electrificación el cual viene
siendo tramitado por el Comité de Electrificación de dichos Caseríos y que a la fecha ya cuenta con
factibilidad de Suministro y Fijación de Punto de Diseño otorgado por Hidrandina S.A.

Función Programática
El presente proyecto se enmarca en la estructura funcional programática del sector de energía y minas,
Según la Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública Resolución Directoral N° 003-
2011-EF/68.01 del “ANEXOSNIP 01.

CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO


FUNCION 12: ENERGÍA.
Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para la generación,
transmisión y distribución de energía, así como para la promoción de la inversión en energía.
PROGRAMA 028: ENERGÍA ELECTRICA.
______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Conjunto de acciones desarrolladas para la generación, transmisión y distribución de energía, así como
para la promoción de la inversión en energía.
Subprograma 0057: DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Comprende las necesarias acciones orientadas a asegurar el adecuado servicio de distribución eléctrica.

2.6 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto


El proyecto se enmarca Dentro de los Lineamientos de Política del sector de Energía y Minas, para
cumplir el objetivo de Ampliar la Cobertura Eléctrica Nacional, en especial en el área rural y de
localidades aisladas y de frontera. Para la cual se han trazado líneas de Acción Estratégicas e
Instrumentos Metodológicos, los cuales se describen a continuación.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS
 Mantener el Rol Subsidiario del Estado para el desarrollo de proyectos de electrificación en el área
rural y de localidades aisladas y de frontera.
 Promoviendo la participación del sector privado en la implementación de los proyectos de
electrificación rural y de localidades aisladas y de frontera.
 Impulsando la integración eléctrica vecinal.
 Promocionando actividades productivas que se vean facilitadas por la electrificación de modo tal
que hagan sostenible el abastecimiento, reduciendo la necesidad de subsidio.
 Impulsando la electrificación de zonas rurales, aisladas y de frontera del país a fin de contribuir al
desarrollo socioeconómico sostenible, mejorar la calidad de vida, combatir la pobreza restringir la
migración y fomentar el aprovechamiento productivo de energía eléctrica.
 Utilizando la política tarifaría para mejorar el acceso de la población de menores recursos a la
cobertura de sus requerimientos básicos de energía eléctrica.

INSTRUMENTOS
 Coordinar con otros sectores, programas de desarrollo rural en los que se inserte la electrificación
como instrumento facilitador de actividades productivas y sociales.
 Insertar la Cooperación Internacional en el marco de estos programas.
 Elaborar y ejecutar el Plan de Electrificación Rural con el Fondo de Electrificación Rural.
 Promover la concesión eléctrica rural para el desarrollo de actividades de distribución.
 Desarrollar un sistema de subsidios cruzados.
 Continuar con la ampliación de la frontera eléctrica, especialmente en los departamentos de
menor cobertura.
 Elaborar la Ley de Electrificación Rural y de Localidades Aisladas y de Frontera y su reglamento; a
fin de contar con una fuente de financiamiento.
 Dictar normas específicas de diseño, construcción, operación y tarifas para la Electrificación Rural.

Con todo esto estaremos contribuyendo a lograr la visión del Plan Nacional de Electrificación Rural, la
cual se propone al año 2020, alcanzar un coeficiente de electrificación nacional de casi 98%,
contribuyendo a reducir la pobreza; así como mejorando el nivel y la calidad de vida del poblador rural,
aislado y frontera del país.

2.7 NORMAS APLICABLES.

El presente proyecto se fundamenta en:

 Ley N° 27293 del 27 de Junio del 2000, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Directiva N° 001-2011-EF/68.01
 Código Nacional de Electricidad - Suministro 2011
______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

 Ley General de Electrificación Rural - Ley N° 28749.


 Reglamento de la Ley de Electrificación Rural - Decreto Supremo N° 025-2007-EM.
 Ley de Concesiones Eléctricas - Decreto Ley N° 25844.
 Norma Técnica de Calidad de los Servicios Eléctricos Rurales - Resolución Directoral
 Nº 016-2008-EM/DGE.
 Decreto Legislativo que regula la inversión en Sistemas Eléctricos Rurales (SER)
Ubicados en zonas de concesión - Decreto Legislativo N° 1001.
 Factores de adecuación de los parámetros de aplicación del FOSE aplicables a los usuarios de
Sistemas Rurales Aislados atendidos exclusivamente con Sistemas Fotovoltaicos - Resolución
Ministerial Nº 523-2010-MEM/DM.
 Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) actualizado.
 Normatividad Técnica de Diseño y Construcción para la Elaboración de los Estudios de un proyecto
de electrificación rural.
 Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972 y Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales – Ley Nº 27867.

2.8 Objetivos del Proyecto.

"Localidades Nuevo Eden de Mogol, Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo,


Yahuarmarca y Huayobamba , Conectadas y Vinculadas al Servicio
Basico de Energia Electrica

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

III.- IDENTIFICACIÓN.

3.1. Diagnóstico de la Situación Actual.


4.1.1. Determinación del Área de Influencia.

A) Descripción del Proyecto.


El área de influencia del Proyecto, está situada en: Departamento de Cajamarca, teniendo como
coordenadas UTM en la referencia poligonal.

Localidad Distrito Provincia Región


Yahuarmarca Pedro Gálvez San Marcos Cajamarca
Alcaparrosa Pedro Gálvez San Marcos Cajamarca
Cochas Cachachi Cajabamba Cajamarca
Chirimoyo Cachachi Cajabamba Cajamarca
Mogol Jesús Cajamarca Cajamarca
Huayobamba Pedro Galvez San Marcos Cajamarca

Localidad Este Norte Región


Yahuarmarca 806346 9183375 Cajamarca
Alcaparrosa 801044 9185916 Cajamarca
Cochas 802859 9181944 Cajamarca
Chirimoyo 805328 9181913 Cajamarca
Mogol 799246 9183780 Cajamarca
Huayobamba 811407 9190579 Cajamarca
Localidades Beneficiadas
Localidad Viviendas Viviendas a Electrificar Hab/vivienda Habitantes/caseríos
Tot.
Yahuarmarca 60 60 5 300
Alcaparrosa 27 27 5 135
Cochas 81 81 5 405
Chirimoyo 60 60 5 300
Mogol 48 48 5 240
Huayobamba 37 37 5 185
TOTAL 313 313 5 1565

B) Plano de Ubicación.
El área de influencia del proyecto abarca al Distrito de Pedro Gálvez con 03 caseríos
(Yahuarmarca, Alcaparrosa y Pedro Gálvez) Distrito de Cachachi con 02 caseríos (Cochas y
Chirimoyo) Distrito de Jesús 01 caserío (Mogol) los cuales están ubicados en la Carretera Jesús -
Cachachi a una altura mínima de 2980 y máxima de 3750 msnm.

En los anexos del Proyecto se presenta el Plano de Ubicación, Planos de Redes Primarias y
Planos de Redes Secundarias con sus coordenadas UTM, Vías de Acceso y Colindancias.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CASERIOS MOTIVO DEL ESTUDIO

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

C) Características Socioeconómicas y Culturales de la Localidad.


El Proyecto se encuentra Ubicado en:

Localidad Distrito Provincia Región


Yahuarmarca Pedro Gálvez San Marcos Cajamarca
Alcaparrosa Pedro Gálvez San Marcos Cajamarca
Cochas Cachachi Cajabamba Cajamarca
Chirimoyo Cachachi Cajabamba Cajamarca
Mogol Jesús Cajamarca Cajamarca
Huayobamba Pedro Galvez San Marcos Cajamarca

Teniendo como Características principales las descritas a continuación.

Geografía y Climatología del Ámbito del Proyecto


El clima del Proyecto es templado, la mayoría de sus áreas están dedicadas a la agricultura y
ganadería.

Clima : Templado
Max. Velocidad del viento : 70 Km/hora.
Temperatura Mínima : 5 ºC
Temperatura Promedio : 13 ºC
Temperatura Máxima : 20 ºC
Altura considerada : 2980-3750 msnm.

Poblaciones.
La población que será beneficiado por el proyecto, son localidades que se encuentran fuera de
la zona de concesión de HIDRANDINA S.A.

CENTROS EDUCATIVOS EN LOS CASERIOS MENCIONADOS:

Localidad Instituciones Educativas


Yahuarmarca
Alcaparrosa IEGECOM
______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Cochas IEN 82867


Chirimoyo IEN 82984
Mogol IEN Caserío Mogol
Huayobamba

Datos de Campo Encuestadores.

Solo Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo y Mogol cuenta con centros educativos de nivel Primario.

D) GRAVEDAD DE LA SITUACIÓN
Por la falta de energía eléctrica en la zona de influencia, las autoridades se ven forzadas a
alquilar pequeños generadores de combustible, que por el alto costo de operación, su uso es
limitado a eventos especiales, por lo general, una vez al año. Es importante señalar que estos
generadores también son agentes contaminantes del medio ambiente y por tanto ponen en
riesgo la salud de la población.
Dicha carencia de suministro eléctrico, no ha permitido el desarrollo turístico, comercial y
agropecuario. Este hecho ha empeorado la situación de pobreza de los pobladores, al tener que
competir con otras zonas agrícolas más desarrolladas, también esto genera el limitado acceso a
servicios públicos, sobre todo de salud y educación.

4.1.2. Diagnóstico y Evaluación de las Instalaciones Existentes.


a) Generación de Energía.
La energía Eléctrica existente en los distritos mencionados proviene Generación Hidráulica, y
a través del Sistema interconectado Nacional (SINAC). La Generación se realiza en diferentes
partes del País.

b) Líneas Primarias y Redes Primarias


La Línea Primaria existente con una antigüedad de 11 años es la que corresponde a los
Alimentadores CAJ 05 y SMA 001, San Marcos Cajamarca.

c) Redes Secundarias.
No Existen Redes Secundarias Cercana al proyecto, por lo que es necesario la construcción
en su totalidad de las mismas.

d) Sub Estaciones.
No Existen Sub Estaciones de Distribución Cercana al proyecto, por lo que es necesario la
construcción en su totalidad de las mismas.

e) Puntos de Diseño.
Los puntos de Diseño Fue Otorgado por la empresa Concesionaria Hidrandina S.A. Mediante
documento CJ-3292-2012 de fecha 06 de Setiembre del 2012 con las siguientes
características.

Nivel de tensión : 22.9 KV Sistema Trifásico.


Ubicación : Planos Adjuntos
Punto de Diseño : Estructuras Nº 3036961 – SM 1007 -
Máxima demanda : 82.20 KW
Alimentadores : SMA 01 y CAJ 05
Potencia de Cortocircuito : 55.00 MVA
Plano de Ubicación : Adjunto al Presente
Validez : 02 años a partir de la fecha.
______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

3.2. Definición del Problema y sus Causas.

De las reuniones sostenidas con las Autoridades Distritales, Comité de Electrificación, pobladores, así
como del análisis de las reuniones sostenidas, en la que estuvieron presentes las autoridades locales,
beneficiarios y el equipo formulador, se determinó que la problemática de la localidad está referida a
la desvinculación permanente del Servicio Básico de Energía Eléctrica de energía eléctrica, como
medio para el desarrollo económico, educativo y social. Luego el problema central quedó definido
como sigue:

"Localidades Nuevo Eden de Mogol, Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo,


Yahuarmarca y Huayobamba Inconexas y Desvinculadas del Servicio
Basico de Energia Electrica

3.2.1. Análisis de Causas y Efectos.


De acuerdo al problema central se puede definir las siguientes causas directas que
ocasionan que las localidades Nuevo Edén de Mogol, Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo,
Yahuarmarca y Huayobamba se mantengan Inconexos y Desvinculados del servicio básico
de energía eléctrica

 Desaprovechamiento del sistema eléctrico cercano a la zona.


 Alto costo por generación domiciliaria de energías varias.

A. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Desaprovechamiento de las Potencialidades Energéticas y Sistemas Eléctricos existentes


cercanos a la zona:

Existe Obras de Electrificación Rural energizadas en Caseríos aledaños a las localidades


propósito del presente PIP. La cercanía de estas redes eléctricas, las hace ideales para poder
electrificar las localidades consideradas en el presente proyecto.

Esto se debe a:

• Inexistencia de Infraestructura para Aprovechamiento de Energías Renovables O


Convencionales

Alto costo por generación domiciliaria de energías varias


Como se mencionó anteriormente, en la zona del proyecto no se genera energía eléctrica, solo
en eventos especiales (por lo general una vez al año), se recurren al alquiler de pequeños
generadores, el resto del año, estos pobladores usan otras fuentes de energía y luz, como son:
velas y kerosene para iluminación, kerosene para refrigeración, leña para combustible en la
cocina, etc. que por sus elevados costos y/o bajo rendimiento las hace muy ineficientes. Esta
situación se debe principalmente a

 Carencia de Sistemas Modernos para Generar Energía Eléctrica.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

B. ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROYECTO.

No hay Generación de Nuevos Mercados Laborales: La falta de Servicios básicos y en este


caso del Servicio Básico de Energía Eléctrica hace que La falta de energía eléctrica ha llevado a
que estos pobladores solo se dediquen a actividades tradicionales, agricultura y la artesanía.
Los pobladores no tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades productivas por lo que
se da una baja productividad en actividades productivas y comerciales, La actividad productiva
de la zona se ve limitada a que la jornada laboral sea solo durante el día y no por la tarde o
noche, afectando de esta manera su productividad y se presente un:

Incremento de la Migración a Centros Urbanos.

Desconocimiento de Tecnologías Existentes para Mejorar la Calidad de Vida:


La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las telecomunicaciones, esto
es el acceso a la información (radio, televisión, Internet), a la telefonía, etc., impidiendo su
inserción en un mundo cada vez más interconectado.

La falta de energía eléctrica, no permite tener un sistema de refrigeración económico, siendo


éste de alto costo. Este manejo inadecuado de alimentos, por consiguiente, resulta en una alta
incidencia en enfermedades estomacales. Por un lado, estos efectos llevan a un bajo
desarrollo productivo de las localidades afectadas, y por otro lado, a una baja calidad de vida
de los pobladores, que ven afectados muchos de los servicios básicos para su desarrollo y
progreso lo que genera:

Calidad de vida Baja.

Escasa Asignación de Tecnologías para el Desarrollo de los Servicios de Salud y Educación:


La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable los servicios de salud,
orientándose solo a las necesidades básicas de salud, en las que no se requiere energía
eléctrica y que pueden ser atendidas durante las horas de luz solar. Por el mismo motivo, los
servicios de educación se encuentran restringidos a las personas adultas que por lo general
tienen que trabajar durante el día y solamente pueden estudiar durante las noches lo que
genera:

Limitado y Bajo Suministro del Servicio de Salud y Educación.

EFECTO FINAL

Retraso en el desarrollo socioeconómico y cultural de las localidades Nuevo Edén de Mogol,


Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo, Yahuarmarca y Huayobamba.

El efecto final es Retraso en el desarrollo socioeconómico y cultural de las localidades Nuevo


Edén de Mogol, Cochas, Chirimoyo, Yahuarmarca y Huayobamba, las actividades sociales,
económicas y culturales no serán las suficientes como para superar su estado de pobreza; lo
que redundará en el retraso de los distritos de Jesús, Cachachi y Pedro Gálvez. A continuación
se muestra el árbol de Causas y Efectos.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

EFECTO FINAL
RETRASO EN EL DESARROLLO SOCIOECONOMICO Y
CULTURAL DE LAS LOCALIDADES NUEVO EDEN DE
MOGOL, ALCAPARROSA, COCHAS, CHIRIMOYO,
YAHUARMARCA Y HUAYOBAMBA.

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


INCREMENTO DE LA EFECTO INDIRECTO LIMITADO Y BAJO SUMINISTRO
MIGRACION A CENTROS CALIDAD DE VIDA BAJA DEL SERVICIO DE SALUD Y
URBANOS EDUCACION

EFECTO DIRECTO
EFECTO DIRECTO
EFECTO DIRECTO ESCASA ASIGNACION DE
DESCONOCIMIENTO DE
NO HAY GENERACION DE LOS TECNOLOGIAS PARA EL
TECNOLOGIAS EXISTENTES
NUEVOS MERCADOS DESARROLLO DE LOS
PARA MEJORAR LA CALIDAD
LABORALES SERVICIOS DE SALUD Y
DE VIDA
EDUCACION.

PROBLEMA CENTRAL
LOCALIDADES NUEVO EDEN DE MOGOL,
ALCAPARROSA, COCHAS, CHIRIMOYO,
YAHUARMARCA Y HUAYOBAMBA. INCONEXOS Y
DESVINCULADOS DEL SERVICIO BASICO DE
ENERGIA ELECTRICA

CAUSA DIRECTA
DESAPROVECHAMIENTO DE CAUSA DIRECTA
LAS POTENCIALIDADES ALTO COSTO POR
ENERGETICAS Y SISTEMAS GENERACION DOMICILIARIA
ELECTRICOS EXISTENTES DE ENERGIAS VARIAS
CERCANOS A LA ZONA

CAUSA INDIRECTA
CAUSA INDIRECTA
INEXISTENCIA DE
CARENCIA DE SISTEMAS
INFRAESTRUCTURA PARA
MODERNOS PARA GENERAR
APROVECHAMIENTO DE
ENERGIA ELECTRICA
ENERGIAS RENOVABLES O
DOMICILIARIA
CONVENCIONALES

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

3.2.2. Árbol de Problemas y Objetivos del Proyecto.


Para definir el Objetivo Central, damos la solución al problema planteado. Esto se logra
invirtiendo el ESTADO NEGATIVO del problema central en una SITUACIÓN POSITIVA.

PROBLEMA CENTRAL

"Localidades Nuevo Eden de Mogol, Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo,


Yahuarmarca y Huayobamba inconexas y desvinculadas del servicio
basico de energia electrica

OBJETIVO CENTRAL

"Localidades Nuevo Eden de Mogol, Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo,


Yahuarmarca y Huayobamba , conectadas y vinculadas al servicio
basico de energia electrica

3.2.3. Análisis de Medios y fines del Proyecto.

A. ANÁLISIS DE MEDIOS
Aprovechamiento de las potencialidades Energéticas y Sistemas Eléctricos Existentes:
La localidad Beneficiaria se encuentra cercana a Redes Primaria en 22.9 kV existente de
alimentadores SMA 001 y CAJ 005 del Sistema Eléctrico Cajamarca - San Marcos La ampliación
será a través de Lineas y Redes Primarias en 13.2 y 10 Kv y Redes Secundarias 440/220v, que
permitiría llevar la energía eléctrica a la localidad considerada en el proyecto. Esto se logrará a
través de:
a) Disponibilidad de infraestructura para conectarse a los sistemas eléctricos más cercanos.
Se refiere a disponer de infraestructura para conectarse al sistema eléctrico SMA 001 y CAJ
005 del Sistema Eléctrico Cajamarca - San Marcos.

B. BAJO COSTO POR GENERACIÓN DE ENERGÍA DOMICILIARIA


Se puede generar energía eléctrica para los Caseríos Beneficiados, de tal manera que cuente con
electricidad durante todo el año. Este resultado se puede conseguir a través de la:

La Disponibilidad de Sistemas Modernos para Generar Energía Eléctrica.

1.- Interconexión al Sistema Eléctrico.


2.- Módulos Fotovoltaicos domiciliarios.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

C. ANALISIS DE FINES

Generación de Nuevos Mercados Laborales:


Aumentará las actividades productivas y comerciales, ya que, con la energía eléctrica, la jornada
laboral se incrementará al poder laborar en horas nocturnas y los costos de producción se
reducirán al usar insumos más baratos.
Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de dedicarse a otras actividades
productivas, a parte de la agricultura y la ganadería, de tal manera que se incrementen los
ingresos económicos, y se genere:

Disminución de la Emigración a las Congestionadas Zonas Urbanas.

Conocimiento de Tecnologías Existentes para Mejorar la calidad de Vida.


Asimismo los pobladores podrán acceder al uso de la computadora y al Internet. Con la energía
eléctrica no habrá restricciones en los servicios de telecomunicaciones, esto es, el acceso a la
información (radio, televisión, Internet) y a la telefonía lo que genera:

Mejorar la Calidad de Vida.

Adecuada Asignación de Tecnologías para el Desarrollo de los Servicios de Salud y Educación.


Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud, aumentara los horarios de atención
de los centros de salud. También las personas que laboran durante el día podrán tener la
posibilidad de estudiar por las noches lo que genera:

Adecuado Suministro de los Servicios de Educación y Salud Suficiente.

Estos fines nos llevan a un Fin Ultimo:

Desarrollo Socioeconómico y Cultural de las Localidades Nuevo Edén de Mogol, Alcaparrosa,


Cochas, Chirimoyo, Yahuarmarca y Huayobamba.

3.2.4. Árbol de medio y Fines.

D. FIN ÚLTIMO

Desarrollo Socioeconómico y Cultural de las Localidades Nuevo Edén de Mogol, Alcaparrosa,


Cochas, Chirimoyo, Yahuarmarca y Huayobamba.

El fin último es que dichas comunidades, a través del desarrollo de sus actividades productivas,
comerciales y turísticas, podrán superar su condición de pobreza y aportarán al desarrollo
socioeconómico y productivo de los distritos de Cachachi, Jesús y Pedro Gálvez, mejorando la
calidad de vida de sus pobladores.

A continuación se muestra el árbol de Medios y Fines del proyecto lo que conlleva a un desarrollo

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN ÚLTIMO
DESARROLLO SOCIOECONOMICO Y CULTURAL DE
LAS LOCALIDADES NUEVO EDEN DE MOGOL,
ALCAPARROSA, COCHAS, CHIRIMOYO,
YAHUARMARCA Y HUAYOBAMBA.

FIN INDIRECTO
FIN INDIRECTO
DISMINUCION DE LA
FIN INDIRECTO ADECUADO SUMINISTRO DE
EMIGRACION A LAS
MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA LOS SERVICIOS DE EDUCACION
CONGESTIONADAS ZONAS
Y SALUD SUFICIENTE
URBANAS

FIN DIRECTO
FIN DIRECTO
ADECUADA ASIGNACION DE
FIN DIRECTO CONOCIMIENTO DE
TECNOLOGIAS PARA EL
GENERACION DE NUEVOS TECNOLOGIAS EXISTENTES
DESARROLLO DE LOS
MERCADOS LABORALES PARA MEJORAR LA CALIDAD
SERVICIOS DE SALUD Y
DE VIDA
EDUCACION

OBJETIVO CENTRAL
LAS LOCALIDADES NUEVO EDEN DE MOGOL,
ALCAPARROSA, COCHAS, CHIRIMOYO,
YAHUARMARCA Y HUAYOBAMBA. CONECTADAs
Y VINCULADAS AL SERVICIO BASICO DE ENERGÍA
ELÉCTRICA

MEDIO DE 1º NIVEL
MEDIO DE 1º NIVEL
APROVECHAMIENTO DE LAS
BAJO COSTO POR
POTENCIALIDADES
GENERACION DE ENERGIA
ENERGETICAS Y SISTEMAS
DOMICILIARIA
ELECTRICOS EXISTENTES

MEDIO FUNDAMENTAL
MEDIO FUNDAMENTAL
DISPONIBILIDAD DE
DISPONIBILIDAD DE SISTEMAS
INFRAESTRUCTURA PARA
MODERNOS PARA GENERAR
APROVECHAR LAS ENERGIAS
ENERGIA ELECTRICA
RENOVABLES O
DOMICILIARIA
CONVENCIONALES

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

3.2.5. Análisis y Selección de Alternativas de Solución.

A) Planteamiento de Alternativas.

Para identificar las alternativas, primero se plantean los medios fundamentales sobre la base
del árbol de Medios-Fines y luego identificamos las acciones que aran posibles los medios
propuestos.

B) Análisis de Medios Fundamentales.

Son los Resultados o Componentes del proyecto, sirven para Identificar las Alternativas de
Solución.

MUTUAMENTE EXCLUYENTES

IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE

MEDIO FUNDAMENTAL 1 MEDIO FUNDAMENTAL 2


Disponibilidad de Infraestructura para Disponibilidad de equipos
conectarse a los sistemas electricos modernos para generar
mas cercanos a la zona del proyecto energia electrica domiciliaria

ACCION 01 ACCION 03
ACCION 02 Instalacion de Modulos
Interconexion al
Suministro Fotovoltaicos Domiciliarios
sistema
Montaje de
electrico
Redes
existente a
Secundarias y
traves de Lineas
Conexiones
y Redes
Domiciliarias
Primarias

Después de identificar los Medios Fundamentales, procedemos a Plantear las ACCIONES para
alcanzar los Medios. Para esto se tuvo en cuenta que la acción sea Viable y cumpla con:

 Capacidad Técnica para llevarla a cabo.


 Cumpla con el Objetivo Central.
 Esta de acuerdo con las Competencias de la Unidad Ejecutora.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

C) Clasificación de las acciones.


Después de Plantear las Acciones correspondientes para cada Medio Fundamental, los
clasificamos en dos tipos.
Mutuamente Excluyentes. No se pueden realizar de manera simultánea.
 Complementarias. Son factibles en conjunto, aportan la búsqueda del objetivo

D) Planteamiento de Alternativas de Solución.


El planteamiento de las alternativas, lo hacemos a partir de las Acciones Mutuamente
excluyentes, juntándolas cada una de estas con las Acciones Complementarias.

Alternativa Nº 01:

INTERCONEXIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE

Alternativa Nº 02

INSTALACION DE MODULOS FOTOVOLTAICOS DOMICILIARIOS

Las acciones cumplen con las siguientes características:


• Tienen la capacidad física y técnica para llevarla a cabo.
• Muestran relación con el objetivo central
• Están de acuerdo con las facultades de la institución ejecutora.

Luego de obtener estas dos acciones mutuamente excluyentes se definen, a partir de ellas, las
alternativas de solución posibles:

ALTERNATIVA 1:

INTERCONEXIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE


ALTERNATIVA 02:

INSTALACION DE MODULOS FOTOVOLTAICOS DOMICILIARIOS

3.3. Objetivos del Proyecto.

"Localidades Nuevo Eden de Mogol, Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo,


Yahuarmarca y Huayobamba , conectadas y vinculadas al servicio
basico de energia electrica

El servicio de electricidad es un servicio básico, que ofrecerá nuevas oportunidades de desarrollo a la


zona. Este objetivo se puede alcanzar mediante los medios de primer nivel.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

3.4. Alternativas de Solución.


3.5. Descripción de las Alternativas Propuestas.

Ver anexo A-3

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

IV.- FORMULACIÓN

4.1 Análisis de la Demanda

4.5.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN


Antes de proceder al análisis de la demanda del servicio es necesario establecer el horizonte de
evaluación del proyecto. Se ha establecido un período de 20 años como horizonte de evaluación del
proyecto, como lo establece la ley del Sistema General de Inversión Pública (Anexo SNIP 10 – V3.1),
teniendo en cuenta la calidad y garantía de los materiales e instalaciones.

4.5.2. DEMANDA DE ENERGÍA (PARA AMBAS ALTERNATIVAS)

Los beneficiarios involucrados en el proyecto ascienden a 1565 habitantes, es decir 313 viviendas. En
el cuadro siguiente se presenta el número de viviendas beneficiadas de acuerdo al empadronamiento
realizado:

LOCALIDADES COMPRENDIDA EN EL PROYECTO

Localidad Viviendas Viviendas a Electrificar Hab./vivienda Hab./caserío


Tot.
Yahuarmarca 60 60 5 300
Alcaparrosa 27 27 5 135
Cochas 81 81 5 405
Chirimoyo 60 60 5 300
Mogol 48 48 5 240
Huayobamba 37 37 5 185
TOTAL 313 313 5 1565

Fuentes: Número de viviendas: visita de campo y empadronamiento realizado.

Se asumirá que la población del 2012 permanecerá constante y será la misma para el primer año del
proyecto (2013), de acuerdo al empadronamiento realizado. Para construir el cuadro de la demanda
proyectada han definido los parámetros y variables del Formato 2

El análisis de la demanda, permitirá cuantificar en un determinado periodo de tiempo futuro la


máxima demanda de potencia y energía de los potenciales clientes domésticos y uso General del
lugar.
La información concerniente a la demanda será utilizada en el dimensionamiento de los conductores y
cables en las instalaciones de Media Tensión y Baja Tensión, los cuales permitirán transportarán la
energía desde los puntos de entrega hasta los centros de consumo. En el Formato 2, se muestran los
resultados detallados de la proyección de la demanda realizada.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

4.5.3. VARIABLES IMPORTANTES EN LA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA DEL SERVICIO

Indicador Valor Fuentes de Información


Año Inicial 2012
Personas por hogar promedio 5.0 Registro de INEI
Población Total Inicial 1565 Investigación de campo
Población a Electrificar Inicial 1565 Investigación de campo
Grado de Electrificación Inicial 100.0% Investigación de campo
Grado de Electrificación final 100.0%
Abonados Totales 313 Investigación de campo
Tasa de Crecimiento poblacional 1.05% Registro de INEI
% Abonados Domésticos 100.0%
% Abonados Comerciales
% Abonados de Uso General
% Abonados de Pequeñas Industrias
Tasa de Crecimiento - Consumo por usuario 1.5% Información de la Empresas Concesionaria
Pérdida de energía 6.0% Información de la Empresas Concesionaria
Factor de Carga 25.0% Información de la Empresas Concesionaria
Sector Tipico 5 Información de la Empresas Concesionaria
KALP (Factor de Alumbrado Público en kWh/usuario-mes) 6.3 Normatividad de AP en sectores rurales
Potencia Nominal Promedio de lámpara de AP (W) 50.00 Normatividad de AP en sectores rurales

Con esta información se estima la demanda proyectada para un horizonte de 20 años. Se considera
este horizonte debido a la naturaleza del proyecto y a la duración de los activos fijos más importantes:
obras civiles y equipo (20 años).
Estos resultados se presentan en el Formato 2, en el cuadro denominado “Análisis General de la
Demanda, Producto o Servicio”. Según este análisis, el consumo de energía en el primer año es de
104, 209 kW/h y en el año 20, es 162, 293 kW/h. La demanda de potencia para el primer año es de
47.6 kW y para el último año, es de 74.1 Kw, como se muestra en el cuadro siguiente.

Consumo de energía (kW.h) 74,369 76,208 78,330 80,250 82,211 84,468 86,514 88,867 91,003 93,454 95,683 123,525
Calculo del consumo de Alumbrado Público
Consumo Mensual de AP - CMAP (KWh) 1,972 1,991 2,016 2,035 2,054 2,079 2,098 2,123 2,142 2,167 2,186 2,432
Puntos de Iluminación Sistema Convencional 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 112
Puntos de Iluminación Sistema Fotovoltaico
Consumo anual de AP en Sist. Convencional (kW.h) 23,587 23,846 24,106 24,365 24,624 24,883 25,142 25,402 25,661 25,920 26,179 29,030
Consumo anual de AP en Sist. Fotovoltaico (kW.h)
Consumo Total de energía en Sist. Convencional (kW.h) 97,956 100,054 102,436 104,615 106,835 109,351 111,657 114,268 116,663 119,374 121,863 152,555
Consumo Total de energía en Sist. Fotovoltaico (kW.h) 74,369 76,208 78,330 80,250 82,211 84,468 86,514 88,867 91,003 93,454 95,683 123,525
Maxima Demanda con Sist. Convencional (kW) 44.73 45.687 46.774 47.769 48.783 49.932 50.985 52.177 53.271 54.509 55.645 69.6600

Pérdidas de Energia (kW.h) 6,253 6,386 6,538 6,678 6,819 6,980 7,127 7,294 7,447 7,620 7,778 9,738

Energía Total Requerida (kW.h) 104,209 106,441 108,974 111,293 113,654 116,331 118,784 121,562 124,110 126,994 129,641 162,293

Factor de Carga (%) 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

Potencia Total Requerida (kW) 47.6 48.6 49.8 50.8 51.9 53.1 54.2 55.5 56.7 58.0 59.2 74.1

4.2 Análisis de la Oferta


4.2.1. Oferta “Sin Proyecto”
La oferta “sin proyecto” es nula dado que actualmente no existe el servicio de energía eléctrica
permanente y eficiente en la localidad.
4.2.2. Oferta “Con Proyecto”

ALTERNATIVA 1
La oferta “con proyecto” está dada por la factibilidad de suministro otorgada por HIDRANDINA S.A. al
fin de electrificar los Caseríos de Nuevo Edén de Mogol, Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo,
Yahuarmarca y Huayobamba. La oferta para el proyecto es de 82.20 Kw, permanecerá constante en el
horizonte del proyecto y proviene del punto de diseño Estructura en Media Tensión Nº 3036961 y SM
1007, perteneciente a los Alimentadores SMA 001 y CAJ 005.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

ALTERNATIVA 2
Con la segunda alternativa se ofertarán 313 módulos fotovoltaicos (con paneles dobles). Considerando
Paneles de 80Wp para Uso Doméstico el cual la cantidad de energía ofertada por panel es de 11.80
KW/h - mes Ver Datos de Entrada del Proyecto.

4.3 Balance Oferta – Demanda


Para ambas alternativas queda satisfecha la demanda del servicio. Con las 2 alternativas, la energía es
suficiente para satisfacer los requerimientos mínimos de demanda. El resumen de la oferta, demanda
y su respectivo balance se observa en el Formato 4-A, para Sistema convencional y Formato 4-B, para
Sistema Fotovoltaico.

4.4 Descripción Técnica de Alternativas


La descripción técnica de cada alternativa se presenta en los anexos del estudio, de acuerdo al ANEXO
SNIP 19, CONTENIDOS MÍNIMOS ESPECÍFICOS PARA ESTUDIOS DE PERFIL DE PIP DE ELECTRIFICACIÓN
RURAL; Anexo A-3

4.5 Costos de las Alternativas


4.5.1. Costos en la situación “sin proyecto”
Actualmente los Caseríos Beneficiados no cuentan con servicio de electricidad. Por lo tanto, los
costos sin proyecto son nulos. En la situación actual los pobladores cubren sus necesidades de
energía eléctrica a través de las siguientes fuentes alternativas de energía:

 Iluminación : velas y kerosene


 Información (radio y tv) : pilas baterías
 Refrigeración : gas y kerosene

4.5.2. Costos de Inversión en la situación “con proyecto”


a) Costos de Inversión Primera Alternativa (Precios Privados)
Los costos de inversión de la primera alternativa están referidos al suministro de materiales nacionales
como: postes y accesorios de concreto armado y centrifugado, aisladores y accesorios de ferretería
eléctrica, transformadores, sistemas de medición y protección, conductores; al montaje
electromecánico de redes primarias, redes secundarias, conexiones domiciliarias; transporte de
materiales, gastos generales, utilidades y el impuesto del IGV. Estos se detallan en el siguiente cuadro:

In tan g ibles 132869.25


Estudio D efinitivo 88579.50
O tros Intangibles (E lab. Exp. S erv .) 44289.75
In versió nenactivo s 2546660.69
Lin ea P rimaria 702625.16
S um inistro O rigen N oT ransable 51
7656.30
M ontaje (M ano de obra C alificada) 98557.56
M ontaje (M ano de obra N oC alificada) 65705.04
Transporte de E quipos yM ateriales 20706.25
R edP rim aria 352045.31
S um inistro O rigen N oT ransable 302381
.22
M ontaje (M ano de obra C alificada) 22541
.30
M ontaje (M ano de obra N oC alificada) 1
5027.54
Transporte de E quipos yM ateriales 1
2095.25
R edS ecu nd aria 1159817.09
S um inistro O rigen N oT ransable 945276.41
M ontaje (M ano de obra C alificada) 1
00366.1
2
M ontaje (M ano de obra N oC alificada) 6691
0.74
Transporte de E quipos yM ateriales 47263.82
G astos G enerales 88579.50
U tilidades (%) 243593.63
O tro sG asto s 154876.69
C om pensación por S ervidum bre 1
0935.00
S uperv ision de obra 1
10724.38
O tros 3321
7.31
2834407

Costos de Inversión Segunda Alternativa (Precios Privados)


______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Los costos de inversión de la segunda alternativa están referidos al suministro de materiales


nacionales e importados como: panel solar con soporte, controlador de carga, baterías, luminarias,
caja de conexiones; instalación de módulos fotovoltaicos, montaje electromecánico; transporte de
materiales, gastos generales, utilidades y el impuesto del IGV. El detalle se muestra a continuación.

A. INVERSION
1 Intangibles 179819
1.1 Expedi ente Técnico 88580
1.2 Capaci taci ón 46950
1.3 Otros Intangi bl es 44290

2 Inversión en activos 1400358

2.1 Suministros Importados 659289


Módul os fotovol tai cos 313000
Baterías 100160
Control adores 46950
Lumi narias 10920
Stock de reempl azos 141309
Invers ores 46950
2.2 Suministros Nacionales 140850
Tabl ero 68860
Cabl es y acces ori os 71990
2.3 Montaje 369108
Mano de obra cal i fi cada 221465
Mano de obra no cal i fi cada 147643
2.4 Transporte de Equipos y Materiales 80065

2.5 Gas tos General es 88580


2.6 Uti l i dades 62466

3 Otros Gastos 143942


3.1 Supervi s i on de obra 110724
Otros 33217

VALOR RESIDUAL (-)

COSTO TOTAL INVERSION del PIP (precios privados) 1724119

Numero de Paneles por Abonado 2

INVERSIÓN DE EVALUACIÓN 3448237

4.5.3. Costos de Operación y Mantenimiento a Precios Privados


Los Costos de O y M incluyen los costos fijos (repuestos, personal, equipos, etc.) y los costos
variables (compra de energía, combustible, insumos, etc.).

Costos de Operación y Mantenimiento de la Primera Alternativa (Precios Privados)

Estos están determinados por:

• Compra de energía eléctrica: Tarifa 17.24 por cS/Kw-h -Mes. Esta tarifa de compra de
energía considera el precio ponderado de la energía en barra equivalente en media
tensión.
• Operación y mantenimiento: Los costos de operación y mantenimiento de proyectos
similares oscilan entre 2% y 5% del total de la inversión. Para el presente proyecto se ha
asumido que estos costos serán del 2% de la Inversión en el primer año y se incrementa
a medida que el sistema se vuelve obsoleto hasta llegar al año 20 al valor de 5% del
monto de la inversión.
______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

• Impuesto a la Renta 30% de las Utilidades. Fuente SUNAT.

a) Costos de Operación y Mantenimiento de la Segunda Alternativa (Precios Privados)

• Operación y mantenimiento: 2% de la Inversión. Constante. Estimación realizada por las


empresas fabricantes.
• Impuesto a la Renta 30% de las Utilidades. Fuente SUNAT.

La presentación de los Costos de Inversión y de Operación y Mantenimiento Proyectados de la


Primera Alternativa (a precios privados) se muestra en el Formato 5-A. Es necesario precisar que
estos costos no incluyen el IGV.

La presentación de los Costos de Inversión y de Operación y Mantenimiento Proyectados de la


Segunda Alternativa (a precios privados) se muestra en el Formato 5-B. Estos costos tampoco
incluyen el IGV.

4.5.4. Costos de Inversión a Precios Sociales


Dado que los impuestos y el mercado distorsionan el verdadero valor que la sociedad le asigna a
los recursos, es necesario expresar los precios privados a precios sociales. Para ello, se utilizan
los factores de corrección, deduciendo los aranceles e impuesto a la renta, para Este tipo de
Proyectos se aplica un factor de corrección Global de 0.8309 al Monto de Inversión y 0.8475 a
los costos de Operación y Mantenimiento.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Alternativa 1

A. INVERSION
1 Intangibles 132869
Estudio Definitivo 1.000 88580
Otros Intangibles 1.000 44290

2 Inversión en activos 2546661

2.1 Linea Primaria 702625


Suministro Origen Transable 1.000
Suministro Origen No Transable 1.000 517656
Montaje (Mano de obra Calificada) 1.000 98558
Montaje (Mano de obra No Calificada) 1.000 65705
Transporte de Equipos y Materiales 1.000 20706

2.2 Red Primaria 352045


Suministro Origen Transable 1.000
Suministro Origen No Transable 1.000 302381
Montaje (Mano de obra Calificada) 1.000 22541
Montaje (Mano de obra No Calificada) 1.000 15028
Transporte de Equipos y Materiales 1.000 12095

2.3 Red Secundaria 1159817


Suministro Origen Transable 1.000
Suministro Origen No Transable 1.000 945276
Montaje (Mano de obra Calificada) 1.000 100366
Montaje (Mano de obra No Calificada) 1.000 66911
Transporte de Equipos y Materiales 1.000 47264

2.4 Gastos Generales 1.000 88580


2.5 Utilidades 243594

3 Otros Gastos 154877


3.1 Compensación por Servidumbre 1.000 10935
3.2 Supervision de obra 1.000 110724
3.3 Otros 1.000 33217
VALOR RESIDUAL (-)

COSTO TOTAL INVERSION 2834407

Factor Global de Corrección Social 0.8309

COSTO TOTAL INVERSION del PIP (precios sociales) 2355108

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Alternativa 2

A. INVERSION
1 Intangibles 179819
1.1 Expediente Técnico 1.000 88580
1.2 Capacitación 1.000 46950
Otros Intangibles 1.000 44290

2 Inversión en activos 1400358

2.1 Suministros Importados 659289


Módulos fotovoltaicos 1.000 313000
Baterías 1.000 100160
Controladores 1.000 46950
Luminarias 1.000 10920
Stock de reemplazos 1.000 141309
Inversores 1.000 46950
2.2 Suministros Nacionales 140850
Tablero 1.000 68860
Cables y accesorios 1.000 71990
2.3 Montaje 369108
Mano de obra calificada 1.000 221465
Mano de obra no calificada 1.000 147643
2.4 Transporte de Equipos y Materiales 1.000 80065

2.5 Gastos Generales 1.000 88580


2.6 Utilidades 62466

3 Otros Gastos 143942


3.1 Supervision de obra 1.000 110724
Otros 1.000 33217

VALOR RESIDUAL (-)

COSTO TOTAL INVERSION 1724119

Factor Global de Corrección Social 0.8309


Factor de Evaluación 2

COSTO TOTAL INVERSION del PIP (precios sociales) 1432570


INVERSIÓN DE EVALUACIÓN 2865140

El factor Global de conversión Social para los costos de O y M es 0.8475 y se aplica para calcular
el costo social desde el primer año del Proyecto, ver Formato 5-A.

4.6 Beneficios de las Alternativas.


Una vez que se han completado las proyecciones de los costos incrementales a precios privados y a
precios sociales comienza la evaluación de cada alternativa. Para esto añadiremos los ingresos que
cada una de ellas generaría, luego de lo cual se calcularán los beneficios incrementales a precios
privados y a precios sociales.
______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Para el análisis de beneficios se usarán los Formatos 6-A, 6-B, 6-C y 6-D.
A. BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS PRIVADOS.
Para el cálculo de los beneficios incrementales a precios privados, nuevamente se hace un contraste
entre la situación con proyecto y la situación sin proyecto.
La tarifa de venta de energía será extraída de los pliegos tarifarios respectivos definidos por
OSINERGMIN (www.osinergmin.gob.pe).

Luego se procede a calcular los beneficios sin proyecto tomando la tarifa cobrada por kW-h
distribuido, multiplicado por la cantidad de kW-h consumido. Si antes del proyecto no existía servicio,
el consumo de kW-h es cero y los beneficios son cero también.

Dados ambos resultados, se procede a calcular los beneficios incrementales a partir de la diferencia
entre los beneficios con proyecto y sin proyecto.

Para realizar estos cálculos se debe disponer de la siguiente información: Tarifa de venta de energía
(S/.) y Tarifa de compra de energía (S/.)

Los Beneficios del Proyecto se Muestran en el Formato 6-A.

B. BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS SOCIALES:

Para la estimación de los beneficios incrementales a precios sociales una referencia recomendable
constituyen los datos del trabajo de campo de NRECA International, ltd – Seta. «Estrategia integral de
electrificación rural» 1999, que estimó tanto los consumos anuales y los beneficios por concepto de
iluminación, radio y televisión, refrigeración y otros de los pobladores rurales.

BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA ELECTRICIDAD ÁREAS RURALES (S/. ANUALES)


REGION Iluminación Radio y Televisión Refrigeración
Sierra 120.5 70.5 70.5

A criterio se esta tomando como beneficio económico de refrigeración igual a radio y televisión pero solo
del 50% de los usuarios ya que la zona esta alejada de los mercados de bastos y los pobladores tienen que
almacenar sus productos.

Fuente: NRECA Ltd. - SETA; “Estrategia Integra l de Electrificación Rural”, Lima, Set. 1999
Por otro lado, el documento presenta beneficios por “usos adicionales” de la electricidad que equivale a
US$ 0.15109 por KW.h adicional.

Estimación de los beneficios

 En la situación CON proyecto el objetivo parte por identificar el número de abonados en la zona de
intervención. A través del trabajo de campo se determina qué usos le darán los pobladores a la
energía y, finalmente, se aplican los valores del cuadro anterior a dichos casos.

Los beneficios anuales por iluminación, radio, televisión y refrigeración se calculan multiplicando el total
de abonados proyectados en el análisis de la demanda por el beneficio anual de iluminación, radio y
televisión y refrigeración respectivamente. Utiliza los valores del estudio de NRECA o los datos
recogidos por la unidad formuladora para el proyecto. En el Proyecto se tomara como beneficio
Refrigeración en un 50% ya que la zona es alejada y necesitan de este beneficio. Al menos en la mitad
de la población. (Los beneficios sociales del proyecto se muestran en el Formato 6-C)
______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

V.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO


Una vez que se han estimado los costos y beneficios incrementales de las alternativas se está en
condiciones de hacer la evaluación económica. En este caso, se calculará el Valor Actual Neto (VAN) y
la Tasa Interna de Retorno (TIR) tanto a precios privados como sociales para cada alternativa,
considerando una tasa de descuento social de 9% y una tasa de descuento privada de 12%.
CÁLCULO DE LOS INDICADORES ECONÓMICOS A PRECIOS PRIVADOS Y SOCIALES:
El VAN y la TIR a precios privados se calculan a partir de los flujos de beneficios incrementales a
precios privados para cada alternativa correspondientemente; el VAN y la TIR sociales se calculan a
partir de los flujos de beneficios incrementales a precios sociales.

5.1. EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO


El resumen de la evaluación para cada proyecto alternativo, se muestra a continuación:

5.1.1. Flujo de ingresos generados por el proyecto a precios de mercado

Situación Sin Proyecto


En las condiciones actuales, no genera ningún beneficio para la empresa Concesionaria (Hidrandina
S.A.), ni para la Unidad Formuladora y Ejecutora, puesto que en la zona se carece del servicio
eléctrico, limitando el desarrollo de actividades básicas productivas y de la calidad de vida de los
pobladores.

Situación Con Proyecto

A. Alternativa Nº 01
Para la Alternativa Nº 01, los únicos ingresos que genera el proyecto, son los ingresos por la
venta de energía. En la situación “sin proyecto” no existen ingresos, por no existir
infraestructura electromecánica en la zona.
Para el cálculo de los ingresos por la venta de energía se considera lo siguiente:

Descripción Unidad Costo


Cargo Energía Activa (Tarifa BT7) Residencial. ctm. S/. /Kw.h S/. 20.89
Cargo por Energía Activa Alumbrado Público (Tarifa BT5C). ctm. S/. /Kw.h S/. 38.39
Cargo fijo mensual Recarga de Tarjetas. S/ ./mes S/. 2.37
Cargo fijo mensual lectura de Alumbrado Publico. S/ ./mes S/. 3.14
Cargo fijo mensual total S/ ./mes S/. 5.79

Fuente: OSINERGMIN/GAR

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Flujo de Beneficios Increméntales a precios de mercado


Alternativa Nº 01 - (S/.)

Beneficios Beneficios
venta de
Año SIN Proyecto Incrementales
Energia en S/.
en S/. en S/.
0 - - -
1 55496 0 55496
2 56464 0 56464
3 56464 0 56464
4 58147 0 58147
5 59149 0 59149
6 60017 0 60017
7 61042 0 61042
8 61932 0 61932
9 62982 0 62982
10 63895 0 63895
11 64970 0 64970
12 66058 0 66058
13 67161 0 67161
14 68124 0 68124
15 69254 0 69254
16 70398 0 70398
17 71675 0 71675
18 72850 0 72850
19 74040 0 74040
20 75247 0 75247

Fuente: Elaborado por Ing. Joselito Díaz Díaz

B. Alternativa Nº 02

Para la Alternativa Nº 02, los ingresos corresponden a la cuota mensual por la venta de los
sistemas solares a cada usuario. El cálculo de esta cuota se detalla a continuación:

Cargo Fijo por energía promedio de Panel Domestico


Energia Promedio
Tipo de Cargo Fijo Tarifa Fina de
Descripcion Mensual Dispoible
Nodulo (Ctm.S/./KW.h) Venta en S/.
en (KW.h)
Panel Domestico BT8-080 11.54 324.62 37.46

Elaborado por Ing. Joselito Díaz Díaz

Entonces, los ingresos están dados sobre la base a los 626 paneles que atenderán a las 313
cargas domésticas, uso general y alumbrado público:

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Flujo de Beneficios Increméntales a precios de mercado


Alternativa Nº 02 - (S/.)

Beneficios Beneficios
venta de
Año SIN Proyecto Incrementales
Energia en S/.
en S/. en S/.
0 - - -
1 167622 0 167622
2 169744 0 169744
3 171335 0 171335
4 172927 0 172927
5 175048 0 175048
6 176640 0 176640
7 178762 0 178762
8 180353 0 180353
9 182475 0 182475
10 184066 0 184066
11 186188 0 186188
12 188310 0 188310
13 190431 0 190431
14 192023 0 192023
15 194145 0 194145
16 196266 0 196266
17 198388 0 198388
18 200510 0 200510
19 202632 0 202632
20 204754 0 204754

Fuente: Elaborado por Ing. Joselito Díaz Díaz

5.1.2. Flujo de Costos y Beneficios a precios de mercado

Con los costos increméntales y los beneficios increméntales calculados, se calculan los flujos de
beneficios netos para cada alternativa.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Flujo de Beneficios Netos a precios de mercado


Alternativa Nº 01 - (S/.)

Beneficios Costos
Beneficios
Año Incrementales IncrmentalesS
Netos en S/.
en S/. /.
0 0 2,834,407 -2,834,407
1 55496 72,591 -17096
2 56464 73,107 -16643
3 56464 73,579 -17115
4 58147 74,059 -15912
5 59149 74,604 -15455
6 60017 75,103 -15086
7 61042 75,668 -14626
8 61932 76,187 -14255
9 62982 76,773 -13792
10 63895 77,312 -13417
11 64970 77,921 -12951
12 66058 78,542 -12484
13 67161 79,175 -12014
14 68124 79,758 -11634
15 69254 80,415 -11161
16 70398 81,085 -10687
17 71675 81,825 -10149
18 72850 82,521 -9671
19 74040 83,232 -9191
20 75247 -764,931 840178

Fuente: Elaborado por Ing. Joselito Díaz Díaz

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Flujo de Beneficios Netos a precios de mercado


Alternativa Nº 02 - (S/.)

Beneficios Costos
Beneficios
Año Incrementales Incrementales
Netos en S/.
en S/. S/.
0 0 3,448,237 -3448237
1 167622 63,384 104238
2 169744 63,923 105821
3 171335 64,328 107007
4 172927 64,732 108194
5 175048 65,272 109777
6 176640 65,676 110963
7 178762 66,216 112546
8 180353 256,334 -75981
9 182475 67,160 115315
10 184066 149,914 34152
11 186188 68,104 118084
12 188310 68,643 119666
13 190431 69,183 121249
14 192023 69,587 122435
15 194145 70,127 124018
16 196266 256,334 -60068
17 198388 71,206 127183
18 200510 71,745 128765
19 202632 72,285 130347
20 204754 149,914 54839
Fuente: Elaborado por Ing. Joselito Díaz Diaz

5.1.3. Valor Actual Neto a Precios de Mercado (VANP) y Tasa Interna de Retorno a Precios de Mercado
(TIR)

De los resultados obtenidos anteriormente se determina el Valor Actual Neto a precios de mercado
de los beneficios netos para cada alternativa considerando una Tasa de Descuento anual del 12%
es la siguiente:

INDICADORES Indicadores
Sistema Sistema
ECONOMICOS
Convencional Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 12% 12%
VAN S/. -2,855,264 -2,748,125
TIR (%) -6.7% -5.5%

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

5.2. EVALUACIÓN SOCIAL – APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA COSTO - BENEFICIO

5.2.1. Flujo de Beneficios Sociales Totales.

En la evaluación social los beneficios económicos constituyen un punto de referencia para


cuantificar; por lo tanto debemos determinar los beneficios que representa un proyecto de
electrificación rural en el país en términos monetarios.
Para calcular los beneficios económicos se consideran cuatro categorías que son las siguientes:

a) Iluminación
b) Información (radio y televisión)
c) Refrigeración
d) Otros usos

a) Iluminación
Los beneficios económicos de la iluminación pueden ser calculados a partir de la metodología del
Banco Mundial. La estimación realizada en el Perú por NRECA da como resultado un beneficio
económico promedio de 668.49 Soles al año.

b) Información (radio y televisión)


Los beneficios económicos en radio y televisión se estimaron con base en la “voluntad de pago” de
los usuarios cuando usan una fuente de energía alternativa. La NRECA International, ltd – Seta.
«Estrategia integral de electrificación rural» 1999 encontró que los habitantes rurales del Perú
gastan un promedio de 255.24 Soles al año, en baterías para radio y carga de baterías para
televisión.

La siguiente tabla muestra los resultados obtenidos por NRECA en la estimación de los beneficios
económicos sobre la base de trabajos de campo.
Considerando los siguientes parámetros:

BENEFICIOS ECONÓMICOS DE LA ELECTRICIDAD ÁREAS RURALES (S/. ANUALES)


REGION Iluminación Radio y Televisión Refrigeración
Sierra 120.5 70.5 70.5

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Beneficios Increméntales a Precios Sociales


Alternativa Nº 01

Beneficios SIN Beneficios


venta de
Año Proyecto en Incrementales
Energia en S/.
S/. en S/.
0 - - -
1 332227 0 332227
2 336432 0 336432
3 339586 0 339586
4 342740 0 342740
5 346946 0 346946
6 350100 0 350100
7 354305 0 354305
8 357459 0 357459
9 361664 0 361664
10 364818 0 364818
11 369024 0 369024
12 373229 0 373229
13 377435 0 377435
14 380589 0 380589
15 384794 0 384794
16 389000 0 389000
17 393205 0 393205
18 397410 0 397410
19 401616 0 401616
20 405821 0 405821
Fuente: Elaborado por Ing. Joselito Díaz Díaz

5.2.2. Valor Actual Neto a Precios Sociales (VANS)

El valor actual neto social de cada proyecto alternativo (VANS), es la diferencia entre el valor actual
de los beneficios sociales netos (VABSN), y el valor actual de los costos sociales netos (VACSN).

VANS = VABSN – VACSN

Dado que este indicador mide rentabilidad social de cada proyecto, se elegirá aquel que tenga mayor
VANS.

A continuación se muestran el Valor Actual Neto a Precios Sociales para Sistema Convencional.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

Valor Actual Neto a Precios Sociales


Sistema Convencional.

Beneficios Costos
Beneficios
Año Incrementales IncrmentalesS/
Netos en S/.
en S/. .
0 0 2,355,108 -2355108
1 332227 61,521 270705
2 336432 61,958 274474
3 339586 62,358 277228
4 342740 62,765 279975
5 346946 63,227 283719
6 350100 63,650 286450
7 354305 64,129 290176
8 357459 64,568 292891
9 361664 65,065 296599
10 364818 65,522 299296
11 369024 66,038 302986
12 373229 66,565 306665
13 377435 67,101 310333
14 380589 67,595 312994
15 384794 68,152 316642
16 389000 68,720 320280
17 393205 69,346 323859
18 397410 69,937 327473
19 401616 70,539 331077
20 405821 -648,243 1054064
Fuente: Elaborado por Ing. Joselito Díaz Díaz

De los flujos mostrados se calcula los indicadores socioeconómicos para realizar la evaluación
respectiva, como son el VANS y Tasa Interna de Retorno a precios sociales (TIRS) de los beneficios
netos con una tasa de descuento del 9%.

Indicadores Socioeconómicos.

INDICADORES Indicadores
Sistema Sistema
ECONOMICOS
Convencional Fotovoltaico
Tasa de Descuento % 9% 9%
VAN S/. 454,387 -607,333
TIR (%) 11.3% 5.9%

Dado que este indicador mide rentabilidad social de cada proyecto, y siendo el Sistema
Convencional la que mayores indicadores socioeconómicos (VANS y TIRS) tiene, se elige esta
alternativa para el Proyecto.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

5.3. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD.

El análisis de sensibilidad tienen por finalidad mostrar los efectos que, sobre la el Valor actual Neto y
la Tasa Interna de Retorno tendría una variación o cambio en el valor de una o más de las variables
de costo o de ingreso que inciden en el proyecto, y a la vez mostrar la holgura con que se cuenta
para su realización ante eventuales variaciones de tales variables en el mercado.
Un proyecto puede ser aceptable bajo las condiciones previstas en el proyecto, pero podría no serlo
si las variables de costo variaran significativamente al alza o si las variables de ingreso cambiaran
significativamente a la baja.

A) Determinación de las variables inciertas y su rango de variación

Para el presente proyecto se han considerado como las principales variables fuente de incertidumbre
las siguientes:
Inversión Inicial
Para la Alternativa Nº 01, el rango de variación de esta variable, será de –10% a un +10% de la
inversión base, puesto que los costos tienden a subir debido a la escasez de los materiales, a la vez
en esta alternativa existe una mayor probabilidad de tener imprevistos.
Para la Alternativa Nº 02, el rango de variación será de –10% a un +10% de la inversión base, debido
a que los costos pueden ser menores si se logra mayor apoyo del gobierno y se reducen los costos de
importación.
La tarifa de Venta de Energía (Alternativa Nº 01)
El rango de variación de esta variable será de –10% a un +10% de la tarifa actual, debido a que el
ingreso de nuevas fuentes de energía como el gas natural, puede influir a que el costo de la energía
baje. Por otro lado con la escasez de lluvias la posibilidad es que las tarifas suban.
Beneficio Económico por Iluminación, Comunicación, Refrigeración y Otros Usos (Alternativa Nº
01)
El rango de variación de esta variable será de –10% a un +10% de la valorización actual, debido a que
el ingreso de nuevas tecnologías más eficientes de bajo consumo de energía eléctrica, hará que el
beneficio real pueda ser mayor.

Costos de Operación y Mantenimiento


Se variará el porcentaje de operación y mantenimiento entre los valores -10% y +10%, y se verificará
la variación de la sostenibilidad y de los indicadores económicos privados y sociales, políticas de
gobierno desfavorables o favorables pueden afectar negativa o positivamente al proyecto.

Precio de Compra de Energía.

Consumo de Abonado Domestico.

B) Estimación de los cambios en el indicador de rentabilidad social ante modificaciones de las


variables inciertas definidas

El análisis de sensibilidad se realizó mediante una simulación sobre las variables de costos y
beneficios más importantes:

a) Variable 1: Inversión Base.


En ambas alternativas se puede apreciar que estas son muy sensibles a los cambios en la inversión
inicial, haciendo no recomendable el proyecto desde el punto de vista técnico, así mismo se puede
apreciar que el VANS de la Alternativa Nº 01 es mayor al de la Alternativa Nº 02.
______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

b) Variable 2: Tarifa de Venta de Energía


El proyecto es rentable frente al aumento de las tarifas de venta de energía, debido a que los
beneficios se incrementan, pero es muy sensible a la disminución de dichas tarifas. Las tarifas de
energía son reguladas por OSINERG/GART y de acuerdo a estadísticas, su tendencia es siempre a
subir.
c) Variable 3: Operación y Mantenimiento
La Alternativa Nº 01 predomina ante cualquier cambio en los costos de mantenimiento.

d) Variable 4: Beneficio Económico

e) Variación de los Costos de Inversión


Se concluye que si los beneficios económicos considerados en la evaluación aumentaran o
disminuyeran al cambio de las variables.

f) Precio de Compra de Energía.


El proyecto es rentable frente al costo de la Compra de Energía, debido a que el Costo de Energía se
incrementa, pero es muy sensible a la disminución del costo y de acuerdo a estadísticas, su
tendencia es siempre a subir.

g) Consumo de Abonado Domestico.


El proyecto es rentable frente al Consumo de Abonado Domestico, debido a que el consumo se
incrementa, pero es muy sensible a la disminución del consumo. El Consumo tiene tendencia
siempre a subir.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

ANALISIS DE SENSIBILIDAD

Variables seleccionadas.
Precio de compra de energía
Tarifa de venta de energía doméstico
Costo de Operación y Mantenimiento
Consumo de Energía por Abonado Domestico
Inversión a precios privados
Beneficio social por iluminación
Beneficio social por por Radio y TV

Simulación de las Variables Criticas seleccionadas.

Variaciones VAN a precios TIR Indice de Variaciones


Variable
porcentuales sociales (S/.) Social Cobertura de Variable
10% 426,675.00 11.2% 97.2% 18.97
Precio de compra de energía 0 446,250.57 11.3% 100.6% 17.24
(cS/kW-h) -10% 465,809.00 11.4% 104.2% 15.52
10% 446,250.57 11.3% 103.7% 22.98
Tarifa de venta de energía doméstico 0 446,250.57 11.3% 100.6% 20.89
(cS/kW-h) -10% 446,250.57 11.3% 97.5% 18.80
10% 406,848.38 11.1% 94.4% 2.2%
Costo de Operación y Mantenimiento 0 446,250.57 11.3% 100.6% 2.0%
(%) -10% _ _ _ 1.8%
10% 430,943.04 11.2% 100.9% 21.78
Consumo de Energía por Abonado Domestico 0 446,250.57 11.3% 100.6% 19.80
(kW.h - mes) -10% 461,558.10 11.4% 100.2% 17.82
10% 402,394.00 11.1% 93.7% 3,117,847
Inversión a precios privados 0 446,250.57 11.3% 100.6% 2,834,407
(S/.) -10% 490,107.00 11.5% 108.5% 2,550,966
10% 653,606.00 12.3% 100.6% 735.3
Beneficio social por iluminación 0 446,250.57 11.3% 100.6% 668.5
(S/. / Abonado) -10% 238,647.00 10.2% 100.6% 601.6
10% 525,580.00 11.7% 100.6% 280.8
Beneficio social por por Radio y TV 0 446,250.57 11.3% 100.6% 255.2
(S/. / Abonado) -10% 366,983.00 10.9% 100.6% 229.7

5.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

El Proyecto de Electrificación Rural de los Caseríos Nuevo Edén de Mogol, Alcaparrosa, Cochas,
Chirimoyo, Yahuarmarca y Huayobamba, se interconectará desde el Alimentador 05 por lo que la
administración de la infraestructura eléctrica estará a cargo de HIDRANDINA S.A., puesto que esta
tiene la Concesión en el ámbito del proyecto, así mismo esta será la encargada de la operación y
mantenimiento de la infraestructura eléctrica.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

La venta de energía eléctrica a los usuarios finales como la inserción de nuevos clientes, es la principal
fuente de ingresos para la operación y mantenimiento del sistema. Ver Formato Nº 08 (Sistema
Convencional)

Indicadores - Sistema Convencional


Tasa de Descuento % 12%
Valor Actual de los Costos Operativos (S/.) 1,390,547
Valor Actual de los Beneficios (S/.) 1,398,394
INDICE DE COBERTURA DURANTE EL PERIODO 100.6%

Según el modelo que se viene utilizando en el proceso de la electrificación rural, la infraestructura


eléctrica se deberá transferir en calidad de Aporte de Capital, a HIDRANDINA S.A., por ser la encargada
de la administración del servicio de operación, mantenimiento y comercialización de las instalaciones
a proyectar.

HIDRANDINA S.A., es la encargada de la administración de varios Pequeños Sistemas Eléctricos, en la


Región Cajamarca, por lo tanto cuenta con el suficiente respaldo técnico, administrativo y logístico.
De los flujos de costos e ingresos a precios de mercado generados por el proyecto, en el Siguiente
Cuadro se observa en el índice de cobertura (Ver Formato Nº 08), que los ingresos no son suficientes
para cubrir los costos de operación y mantenimiento durante los 10 primeros años del horizonte,
posteriormente el proyecto se hace sostenible para los últimos 10 años de vida útil del Proyecto.

SISTEMA CONVENCIONAL

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 20
DESCRIPCIÓN
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2032
Compra de Energia (S/.) 21658 22174 22645 23126 23671 24170 24735 25253 25840 26379 33023
Costos de Operación y Mantenimiento (S/.) 50933 50933 50933 50933 50933 50933 50933 50933 50933 50933 50933
Base Impuesto a la Renta (S/.)
COyM
2.00% Ingresos Venta de Energia (S/.) 55496 56464 57301 58147 59149 60017 61042 61932 62982 63895 75247
Aporte de Terceros (S/.) 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500 13500
INDICE DE COBERTURA 95.0% 95.7% 96.2% 96.7% 97.4% 97.9% 98.5% 99.0% 99.6% 100.1% 105.7%

Por las razones expuestas y los resultados del flujo de ingresos y costos a precios de mercado,
podemos afirmar que el proyecto tiene los arreglos institucionales necesarios para ser sostenible
durante todo el periodo de evaluación.

La cobertura de los costos de operación y mantenimiento una vez concluido el proyecto, serán
obtenidos de los ingresos de la venta de energía y su administración será realizada por la
concesionaria HIDRANDINA S.A.
La inversión inicial y única del estado sería en la implementación de líneas y redes eléctricas hacia la
Localidad cuyo monto se especifica en el Formato Nº 5-A.

5.5. PLAN DE EQUIPAMIENTO E IMPLEMENTACIÓN

Todas las actividades programadas en la etapa de ejecución del Proyecto se muestran en el


Cronograma de Ejecución de obra que se muestra a continuación.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

ITEM DESCRIPCIÓN MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 3º 4º 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q
1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre
1.00 Estudios (Intangibles) 17% 17% 17% 17% 17% 17%
2.00 Suministro de Materiales
2.10 Suministro de Líneas Primarias 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
2.20 Suministro de Redes Primarias 25.00% 25.00% 25.00% 25.00%
2.30 Suministro de Redes Secundarias 50% 50%
3.00 Montaje Electromecánico
3.10 Montaje Electromecánico L.P. 17% 17% 17% 17% 17% 17%
3.20 Montaje Electromecánico R.P. 20% 20% 20% 20% 20%
3.30 Montaje Electromecánico R.S. 20% 20% 20% 20% 20%
4.00 Trans porte
4.10 Transporte de Materiales L.P. 50.00% 50.00%
4.10 Transporte de Materiales RP 50.00% 50.00%
4.20 Transporte de Materiales RS 50.00% 50.00%
5.00 Otros Gastos+GG+Util 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%

CRONOG RAM A FINANCIERO DE EJECUCIÓ N DE O BRA


ITEM DESCRIPCIÓN MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q 1Q 2Q
1er Trimestre 2do Trimestre 3er Trimestre
1.00 Estudios (Intangibles) 22,144.88 22,144.88 ####### ####### ####### ####### 132,869.25
2.00 Sum inistro de Materiale s -
2.10 Suministro de Líneas Primarias 129,414.08 ######## 129,414.08 129,414.08 517,656.30
2.20 Suministro de Redes Primarias 75,595.30 75,595.30 75,595.30 75,595.30 302,381.22
2.30 Suministro de Redes Secundarias 472,638.20 472,638.20 945,276.41
3.00 Montaje Ele ctrom ecánico -
3.10 Montaje Electromecánico L.P. 27,377.10 27,377.10 27,377.10 27,377.10 27,377.10 27,377.10 164,262.61
3.20 Montaje Electromecánico R.P. 7,513.77 7,513.77 7,513.77 7,513.77 7,513.77 37,568.84
3.30 Montaje Electromecánico R.S. 33,455.37 33,455.37 33,455.37 33,455.37 33,455.37 167,276.86
4.00 Trans porte -
4.10 Transporte de Materiales L.P. 10,353.13 10,353.13 20,706.25
4.20 Transporte de Materiales RP 6,047.62 6,047.62 12,095.25
4.30 Transporte de Materiales RS 23,631.91 23,631.91 47,263.82
5.00 Otros Gastos+GG+Util 48,704.98 48,704.98 48,704.98 48,704.98 48,704.98 48,704.98 48,704.98 48,704.98 48,704.98 48,704.98 487,049.82
22,144.88 22,144.88 ####### ####### ####### ####### 253,714.36 ######## 753,729.67 753,729.67 ######## 157,083.88 117,051.22 117,051.22 89,674.12 89,674.12 2,834,407

5.6. IMPACTO AMBIENTAL

La declaración de impacto ambiental se muestra en el Anexo A-8 del presente proyecto.

5.7. SELECCIÓN DE ALTERNATIVA

SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
Se ha elegido EL SISTEMA CONVENCIONAL de acuerdo a la evaluación social:

INTERCONEXIÓN AL SISTEMA ELÉCTRICO EXISTENTE

Cuyos indicadores son:

INDICADORES Indicadores
Sistema
ECONOMICOS
Convencional
Tasa de Descuento % 9%
VAN S/. 446,251
TIR (%) 11.3%

Además, esta alternativa da operatividad al sistema ofreciendo un servicio eléctrico de calidad


durante las veinticuatro horas del día, a los beneficiarios de los Caseríos de Nuevo Edén de Mogol,
Alcaparrosa, Cochas, Chirimoyo, Yahuarmarca y Huayobamba – Cajamarca.

5.8. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


El Gobierno Regional de Cajamarca, será la encargada de ejecutar el proyecto de Inversión pública,
para la cual buscara el financiamiento y ejecútalo el año 2013, esta entidad cuenta con la capacidad
______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

técnica y administrativa puesto que cuenta con la área de Infraestructura, el personal técnico y
administrativo para ejecutar obras como puede apreciarse en el record de obras que esta entidad ha
financiado.

La Operación y el mantenimiento del proyecto estarán a cargo la empresa Concesionaria


HIDRANDINA S.A, ya que es la entidad encargada las obras de electrificación ejecutadas por entidades
del estado de acuerdo a la ley general de Electrificación rural y su reglamento.
Los beneficiarios se han comprometido formalmente, mediante documentos de compromiso a donar
los pases para la Instalación de Infraestructura Eléctrica.

5.9. FINANCIAMIENTO

El Gobierno Regional de Cajamarca estará a cargo del Financiamiento.

ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO

Entidades Aporte en Soles Porcentaje del Total


Gobierno Regional de Cajamarca 2 834, 407 100 %

El Comité de Electrificación mediante Acta de Compromiso se ofrece a Operar y Mantener las Redes
de Infraestructura Eléctrica.

5.10. MATRIZ DE MARCO LÓGICO

A continuación presentamos la Matriz del Marco Lógico para la Alternativa Ganadora

Alternativa1:

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

MARCO LÓGICO
Resúmen de objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

* Crecimiento vegetativo dentro


Desarrollo
* Incremento en 50% de los Ingresos al finalizar el proyecto. de los indicadores previstos.
socioeconómico y
cultural de las
localidades Nuevo Eden * Se dispone de estadísticas de
FIN *Se reduce el analfabetismo en 25% y la tasa de mortalidad en un Censos y Encuestas consumo y de usuarios.
de Mogol, Alcaparrosa,
19%.
Cochas, Chirimoyo,
Yahuarmarca y
* Se industrializan dos actividades económicas: la agricultura y la
Huayobamba.
ganadería.
Localidades Nuevo Viviendas domiciliarias el primer año de * Estadísticas de usuarios de la * Crecimiento vegetativo dentro
313
Eden de Mogol, funcionamiento. empresa de electricidad local. de los indicadores previstos.
Alcaparrosa, Cochas, kWh de consumo doméstico promedio en * Calculo del Consumo Electrico * Existe un marco regulatorio
104,209
Chirimoyo, Yahuarmarca el primer año. de acuerdo a los beneficiarios. que establezca una tarifa al
PROPOSITO
y Huayobamba, kWh de consumo doméstico promedio de * Recibos de luz de areas * El sistema cubre sus costos
162,293
conectadas y vinculadas en el último año. similares al proyecto. de operación y mantenimiento
al Servicio Basico de con sus propios ingres os.
Energia Electrica. 1,565 personas beneficiadas.

* Se desarrollara un Expediente
INTANGIBLES
Tecnico
* Se cuenta con recursos
Expediente Tecnico 1 Und financieros para la ejecución del
proyecto en los plazos previstos.
INVERSIONES EN ACTIVOS

Disponibilidad de Línea Primaria 21.90 km


* Ejecución de las lineas y redes
infraestructura para * Se cumplen con los
primarias, redes secundarias.
COMPONENTES aprovechar las energias 0.43 km compromisos asumidos por
renovables o Red Primaria Beneficiarios e Instituciones.
* Instalación de los sistemas de
convencionales. 11 SubEstaciones de Distribución
medición y acometidas.

35.69 km

*Informe de Liquidación de
Red Secundaria 313 Acometidas Domiciliarias
Obra.

91 Alumbrado Publico

S/. 132,869.25 Costos Intangibles


* Actas del Comité de * El proyecto representa
electrificación beneficios económicos para los
S/. 702,625.15 Lineas Primarias
pobladores con respecto a las
Interconección al fuentes de energía alternativas.
sistema eléctrico, a S/. 352,045.31 Redes Primarias
través del montaje de
Redes Secundarias Alumbrado Publico y
ACCIONES lineas y redes primarias, S/. 1,159,817.09
Conexiones Dommiciliarias
redes secundarias y
conexiones S/. 88,579.50 Gastos Generales
domiciliarias * El proyecto tiene indicadores
* Liquidación de la obra. económicos positivos y
S/. 243,593.63 Utilidades
estudios ambientales
aprobados .
S/. 154,876.69 Otros Gastos

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523
Gobierno Regional Cajamarca Unidad Formuladora de Desarrollo Económico

VI.- CONCLUSIONES.

Como resultado de la evaluación económica desarrollada utilizando el método Costo / beneficio a


Precios Sociales por cuanto el proyecto a ejecutarse no constituye un proyecto rentable en cuestiones
privadas, sino de impacto social, así mismo, tomando en cuenta el Análisis de Sensibilidad desarrollado,
donde se indica que las variaciones de costos que podrían presentarse en los principales componentes
del proyecto no afectarían mayormente su ejecución.

Por otro lado, si se tiene en cuenta que en las diferentes fases de ejecución que comprende el proyecto
no se originaran impactos en el medio ambiente (tanto en el medio Biótico, Físico, Perceptual, Socio
Económico y Cultural), en donde se pretende ejecutar que atenten el normal desarrollo de las
diferentes actividades económicas y sociales de la población beneficiada.

La Red primaria 10 y 13.2 Kv, está cercana de las Localidades Beneficiadas por lo que es fácil y
económico instalar dicha Red y suministrar de energía a estas Localidades.

En lo que se refiere a la Sostenibilidad del proyecto, se menciona que esta se garantiza durante su fase
de operación (periodo de la vida útil), considerando que esta infraestructura eléctrica será transferido
por parte del Gobierno Regional de Cajamarca a la Concesionaria, HIDRANDINA S.A. Los pagos por
concepto de tarifas cubren el 100% los costos de operación y mantenimiento de estas instalaciones.
Por lo anteriormente expuesto en el desarrollo de este proyecto:

"INSTALACION DEL SISTEMA ELECTRICO RURAL MICROCUENCA CHIRIMOYO-CAJAMARQUINO-


CAJAMARCA”

Cuya meta especifica consiste en la construcción de 21.9 kilómetros de Líneas Primarias, 0.43 Redes
Primarias en 13.2 y 10Kv, 35.69 kilómetros de Redes Secundarias 440/220v Monofásico, 313
Acometidas Domiciliarias, debe ser Declarado VIABLE, por el Sistema Nacional de Inversión Pública.

______________
Joselito Díaz Díaz
________________________________________
Ing. Mecánico Electricista
Formulador Ing. Joselito Díaz Díaz Reg. C.I.P. 89523 Reg. C.I.P. 89523

También podría gustarte