Está en la página 1de 9

PLANES CASEROS PSICOLOGIA

Nombre: Samuel de Jesús Julio Milanés

Objetivo: Aplicar métodos generales que podemos utilizar en casa para ayudar a mejorar el
comportamiento del niño.

Anticipación: Este método plantea la “anticipación” a las necesidades e intereses del niño, por
lo que necesita tener conocimientos sobre el niño para ser capaces de prever sus necesidades y
de esta manera evitar conductas problema. Por ejemplo: si el niño se auto estimula con cintos o
cuerdas, una forma de anticiparse sería quitárselos de su vista antes de que los vea.

Sustitución: Es dirigir la atención del niño de una actividad a otra agradable cuando esté
realizando otra actividad o conducta inadecuada. Como dice su nombre, si el niño ya presentó la
conducta, la sustituiremos por otra que sea adecuada. Esta es muy parecida a la anterior, con la
variable que el niño ya presenta la conducta por lo que el elemento o actividad sustituta deberá
ser de mayor peso e interés para el niño. Por ejemplo: si el niño ya vio las cuerdas, ya los agarró
y se está auto estimulando con ellas, se le ofrecerá una paleta o llevarlo a jugar al parque.

Restricción: Es el proceso de establecer límites en la conducta de manera que éste no se dañe


físicamente o agreda a otros. Consiste en sujetar al niño e inmovilizarlo hasta que se calme o
llevarlo a un área que le haga imposible la conducta blanco. Este método se aplica casi
exclusivamente cuando el niño agrede, se auto agrede o está demasiado inquieto y no hay forma
de calmarlo. Se debe tener especial cuidado de que bajo ninguna circunstancia se dañe o lastime
al niño, física o emocionalmente. Al aplicarlo, tenga en cuenta que no está aplicando un castigo,
el fin de este procedimiento es tranquilizar al niño y se le deberá soltar tan pronto esté quieto y
que las palpitaciones de su corazón sean normales.

Restricción: Se inmoviliza al niño hasta tranquilizarse. Se puede


observar que las piernas y brazos están sujetos, recargando la cabeza
del niño en el hombro para evitar golpes con la cabeza. Se debe tener
especial cuidado de no lastimarlo .
Dra. Kelly Johanna Gómez Giraldo
Psicóloga
PLANES CASEROS PSICOLOGIA

Nombre: Andrés Felipe Sánchez Ruiz

Objetivo: Aplicar métodos generales que podemos utilizar en casa para ayudar a mejorar el
comportamiento del niño.

 Anticipación: Este método plantea la “anticipación” a las necesidades e intereses del


niño, por lo que necesita tener conocimientos sobre el niño para ser capaces de prever
sus necesidades y de esta manera evitar conductas problema. Por ejemplo: si el niño se
auto estimula con cintos o cuerdas, una forma de anticiparse sería quitárselos de su vista
antes de que los vea.

 Sustitución: Es dirigir la atención del niño de una actividad a otra agradable cuando
esté realizando otra actividad o conducta inadecuada. Como dice su nombre, si el niño
ya presentó la conducta, la sustituiremos por otra que sea adecuada. Esta es muy
parecida a la anterior, con la variable que el niño ya presenta la conducta por lo que el
elemento o actividad sustituta deberá ser de mayor peso e interés para el niño. Por
ejemplo: si el niño ya vio las cuerdas, ya los agarró y se está auto estimulando con ellas,
se le ofrecerá una paleta o llevarlo a jugar al parque.

 Jugar Domino: Preferiblemente que sean dominós de animales o cualquier otro dibujo
que pueda llamar su atención ( los hay especiales para niños), estos le ayudara al niño
identificar que figura sigue en el juego y el lugar donde debe ubicarlos, aunque tal vez
el niño no comprenda entre ganar y perder podemos celebrar en el momento que el
llegue a ganar para lograr llamar su atención por esta actividad. Recuerde que el niño
debe ir repitiendo el nombre del animal o el dibujo que debe ir colocando y en lo
posible que imite sus sonidos.
Dra. Kelly Johanna Gómez Giraldo
Psicóloga

PLANES CASEROS DE PSICOLOGIA

Nombre: Matías Rafael Sierra Álvarez

Objetivo: Entregar técnicas o estrategias que se puedan utilizar en casa al momento de hacer
tareas o cuando se desea modificar algún tipo de conducta.

• Ambiente que rodea al niño: Se debe designar un escenario conductual adecuado de


acuerdo a las características y necesidades del niño, el cual debe de estar libre de ruidos y
distracciones. No se puede utilizar un cuarto con la televisión prendida o con muchas imágenes
en las paredes que distraigan al niño.

• Reforzamiento Positivo: Es la presentación de un reforzador agradable (premio),


después de que la habilidad deseada se ha exhibido. Dentro de los reforzadores positivos se
encuentran: la comida y golosinas, los juguetes, salidas a lugares recreativos, los elogios o
halagos y las caricias o contacto físico. Por ejemplo: se le pide al niño que se mantenga quieto y
se le aplaude (elogio) a la vez que se le da un dulcecito como premio.

• Ausencia del Reforzamiento: Esto consiste en no dar reforzador de ningún tipo (se
ignora) al niño aunque la conducta se haya presentado, esta consecuencia se utiliza para
decrementar una conducta inadecuada. Esto se aplica principalmente cuando el niño presenta
conductas (rabietas) tendientes a manipular a los padres o terapeutas

• Jugar Domino: Preferiblemente que sean dominós de animales o cualquier otro dibujo
que pueda llamar su atención ( los hay especiales para niños), estos le ayudara al niño identificar
que figura sigue en el juego y el lugar donde debe ubicarlos, aunque tal vez el niño no
comprenda entre ganar y perder podemos celebrar en el momento que el llegue a ganar para
lograr llamar su atención por esta actividad. Recuerde que el niño debe ir repitiendo el nombre
del animal o el dibujo que debe ir colocando y en lo posible que imite sus sonidos.
Dra. Kelly Johanna Gómez Giraldo
Psicóloga

PLANES CASEROS DE PSICOLOGIA

Nombre: Daniel Julio Milanés

Objetivo: Entregar técnicas o estrategias que se puedan utilizar en casa al momento de hacer
tareas o cuando se desea modificar algún tipo de conducta.

 Reforzamiento Positivo: Es la presentación de un reforzador agradable (premio),


después de que la habilidad deseada se ha exhibido. Dentro de los reforzadores
positivos se encuentran: la comida y golosinas, los juguetes, salidas a lugares
recreativos, los elogios o halagos y las caricias o contacto físico. Por ejemplo: se le pide
al niño que se mantenga quieto y se le aplaude (elogio) a la vez que se le da un
dulcecito como premio.
 Reforzamiento Negativo: Es eliminar un estímulo aversivo con la intención de
aumentar la frecuencia de ocurrencia de la habilidad. Los reforzadores negativos pueden
ser de las mismas características de los positivos, con la diferencia de que aquí son
desagradables para el niño y se los vamos a quitar a condición de que no haga la
conducta indeseable. Por ejemplo: mientras el niño esté fuera de su lugar, hacemos un
ruido que le moleste y cesamos al momento que se siente.
 Ausencia del Reforzamiento: Esto consiste en no dar reforzador de ningún tipo (se
ignora) al niño aunque la conducta se haya presentado, esta consecuencia se utiliza para
decre-mentar una conducta inadecuada. Esto se aplica principalmente cuando el niño
presenta conductas (rabietas) tendientes a manipular a los padres o terapeutas.

TIPOS DE REFORZADORES

Los reforzadores son cualquier cosa que al niño agrade y que sea suficiente para lograr la
atención de este y pueden ser, entre otros:

Comestibles - Cualquier tipo de alimento o bebida.


Tangibles - Juguetes u objetos que por su tersura, llamen la atención del niño.
Actividad - Actividades recreacionales o pasatiempos. Pueden ser juegos.
Sociales - Elogios y halagos. Generalmente, se acompañan de caricias.
Dra. Kelly Johanna Gómez Giraldo
Psicóloga

PLANES CASEROS DE PSICOLOGIA

Nombre: Felipe De Jesús Cocquel Díaz

Objetivo: Entregar técnicas o estrategias que se puedan utilizar en casa al momento de hacer
tareas o cuando se desea modificar algún tipo de conducta.

 Reforzamiento Positivo: Es la presentación de un reforzador agradable (premio),


después de que la habilidad deseada se ha exhibido. Dentro de los reforzadores
positivos se encuentran: la comida y golosinas, los juguetes, salidas a lugares
recreativos, los elogios o halagos y las caricias o contacto físico. Por ejemplo: se le pide
al niño que se mantenga quieto y se le aplaude (elogio) a la vez que se le da un
dulcecito como premio.
 Reforzamiento Negativo: Es eliminar un estímulo aversivo con la intención de
aumentar la frecuencia de ocurrencia de la habilidad. Los reforzadores negativos pueden
ser de las mismas características de los positivos, con la diferencia de que aquí son
desagradables para el niño y se los vamos a quitar a condición de que no haga la
conducta indeseable. Por ejemplo: mientras el niño esté fuera de su lugar, hacemos un
ruido que le moleste y cesamos al momento que se siente.
 Ausencia del Reforzamiento: Esto consiste en no dar reforzador de ningún tipo (se
ignora) al niño aunque la conducta se haya presentado, esta consecuencia se utiliza para
decre-mentar una conducta inadecuada. Esto se aplica principalmente cuando el niño
presenta conductas (rabietas) tendientes a manipular a los padres o terapeutas.

TIPOS DE REFORZADORES

Los reforzadores son cualquier cosa que al niño agrade y que sea suficiente para lograr la
atención de este y pueden ser, entre otros:

Comestibles - Cualquier tipo de alimento o bebida.


Tangibles - Juguetes u objetos que por su tersura, llamen la atención del niño.
Actividad - Actividades recreacionales o pasatiempos. Pueden ser juegos.
Sociales - Elogios y halagos. Generalmente, se acompañan de caricias.

Dra. Kelly Johanna Gómez Giraldo


Psicóloga

PLAN CASERO DE PSICOLOGIA

Nombre: Luis Enrique Gaviria Salgedo

Objetivos: Los planes caseros tienen como objetivo orientarlos a ustedes en actividades que
pueden realizar en casa con sus hijos, con el fin de fortalecer su atención, comportamiento,
control de emociones, memoria habilidades sociales entre otros

 Autonomía Personal

Nombre de la actividad: Espejo

Objetivos: Reconocerse a sí mismo de forma positiva e Identificar aspectos positivos propios -


Favorecer la expresión de cualidades positivas del niño

Duración: 10 min Materiales: Espejo

Procedimiento: Se le presenta el señor espejo. El señor espejo refleja lo que nosotros queramos
ver. Se le explica que todos y cada unos de nosotros somos únicos. Se mirara en el espejo por
turnos, diciendo su nombre y acompañado de algo que les defina. Por ejemplo, soy Luis Enrique
y soy amable con los demás. Después de que el niño se identifique, la mamá o papá preguntara
si alguien más quiere decirle algo al niño. Ejemplo: Luis Enrique ayuda mucho a los demás y es
especial.

Orientaciones: Si el niño no es capaz de expresar como se ve, el resto de la familia les


ayudaran con sus aportaciones.

 Actividad de para mejorar la confianza en sí mismo

Nombre de la actividad: Sombrero de las decisiones.

Desarrollo:  En este caso se trata de que el niño deje de tener miedo a tomar sus propias
decisiones y confíen en sí mismos. Para ello jugaremos con un sombrero, real o imaginario, que
colocaremos sobre su cabeza y le animaremos a tomar algún tipo de decisión. Por ejemplo: 

- Llamar a un amigo e invitarlo a que venga a jugar un día a casa;

- Ir a la panadería a comprar el pan, lo acompañaremos pero dejaremos que pida y pague el


mismo

Se trata de que el niño construya y recupere la confianza suficiente en sí mismos para


desarrollar la autonomía y la independencia necesaria para desenvolverse con soltura en el
mundo que le rodea y hacer frente a los posibles fracasos que deberá afrontar a lo largo de la
vida.

Actividades en casa para apoyar los procesos atencionales


 Jugar domino con el niño es de gran utilidad para estimular la atención y lo mejor es
que también ayuda a desarrollar la discriminación, agudeza y asociación visual.

 los laberintos: se recomienda ya que estimula la atención y trabaja en el desarrollo de


otras competencias como la motricidad fina, percepción y memoria visual así como
orientación.

Dra. Kelly Johanna Gómez Giraldo


Psicóloga

PLAN CASERO DE PSICOLOGIA

Nombre: Sebastián Pérez Marrugo.

Objetivo: Brindar herramientas para fortalecer atención, concentración y comportamiento desde


casa mediante actividades dinámicas que disfrute el niño.

 Jugar Domino: Preferiblemente que sean dominós de animales o cualquier otro dibujo
que pueda llamar su atención ( los hay especiales para niños), estos le ayudara al niño
identificar que figura sigue en el juego y el lugar donde debe ubicarlos, aunque tal vez
el niño no comprenda entre ganar y perder podemos celebrar en el momento que el
llegue a ganar para lograr llamar su atención por esta actividad. Recuerde que el niño
debe ir repitiendo el nombre del animal o el dibujo que debe ir colocando y en lo
posible que imite sus sonidos.
 Asociación visual: Consiste en vincular o relacionar con flechas unos símbolos con
otros. Es una actividad que requiere concentración, ritmo de trabajo y persistencia al
seguir una instrucción dada.

Así mismo se pueden trabajar otras actividades como sopas de letras, rompecabezas o
laberintos. Un factor que se puede utilizar a favor es el gusto que presenta Sebastián por las
actividades artísticas, así que se le puede pedir que calque un dibujo para trabajar atención y
posterior a esto que lo coloree según desee para estimular creatividad. Otras actividades
artísticas que se pueden usar son los mándalas pues mejoran la atención y disminuyen el estrés.
Para el uso de mándalas se le solicita al niño que coloree respetando los espacios y utilizando
diferentes colores.

Para trabajar la obediencia se pueden emplear algunas técnicas como La tabla de puntos o
Cada cual a su tarea.

 Tabla de puntos: Ayuda a llevar un registro de la conducta del niño y así valorar en
qué medida obedece a sus padres, e incluso si merece o no algún tipo de premio o
recompensa por su comportamiento. La tabla se colocará en un sitio visible, para que el
pequeño la recuerde y la pueda consultar siempre que lo desee. Lo más apropiado será
que la tabla tenga un carácter más bien lúdico y que los resultados se representen con
caritas sonrientes o tristes (como emoticonos), para que el menor la entienda sin
problemas y la vea como algo cercano y familiar. Se asigna una carita feliz o triste
acorde a realice sus deberes u obedezca.

 Cada cual a su tarea: Es un juego muy simple. La persona adulta elegirá un momento
del día y le explicará al niño que será, para ambos, el rato de las actividades que no
les gustan. La madre o el padre desempeñará alguna labor doméstica que no le resulte
agradable (barrer, lavar los platos, planchar, etc.) y enseñará con el ejemplo al menor
que las tareas menos divertidas también hay que hacerlas. Así, al mismo tiempo, el
pequeño tendrá que hacer los deberes de la escuela, ordenar su cuarto, bañarse o lo que
le corresponda.
Dra. Kelly Johanna Gómez Giraldo
Psicóloga

También podría gustarte