Está en la página 1de 9

MICROBIOLOGIA TEMA 7: MICOLOGIA

7.1.1 MORFOLOGIA

Pueden ser unicelulares (LEVADURAS) y pluricelulares.

LAS CELULAS

Son eucariotas, tienen pared celular formada por 1) polímeros fibrilares principalmente QUITINA. 2) Estructuras amorfas, como glucanos y
mananos que contienen los Ag de pared.

UNIDADES ANATÓMICAS

-Células levadurifromesLevaduras son hongos unicelulares, con formas esféricas u ovoides, y a veces en cadena (pseudohifas)

-Micelio y las hifas Hongos filamentosos o mohos están forman largos filamentos llamados hifas. El conjunto de hifas que forma el cuerpo
del hongo se llama micelio, macroscópicamente visible y no forma tejidos diferenciados.

Tipos de hifas: 1) Tabicadas (tienen compartimentos llamados septos) 2) Cenocíticas (no tienen septos)

-Hongos dimórficosPueden crecer como levaduras ( T corporal 37,5ºC), o como micelios pluricelulares (T ambiente 25ºC) . Habitualmente
tiene forma infectante, presente en la naturaleza, y forma parasitaria presente en el hospedador.

LAS COLONIAS

Presentan características macroscópicas:

Levaduras Colonias jóvenes son poco relieve, húmedas, opacas, cremosas y mucosas. Color blanco-crema-rosado. Cuando crecen se secan y
se vuelven rugosas.

Hongos filamentososColonias de aspecto algodonoso, se elevan según crecen las hifas.

7.1.2. FUNCIONES VITALES

Oxígeno Son aerobios, pero en algunos casos son anaerobios facultativos.

T ·Hongos mesófilos 0-50ºC óptimo 20-30ºC ·Hongos termófilosResisten hasta 55ºC ·Hongos anemófilosSolo temperatura ambiente

pH2,5-7,5 pH. Toleran mejor el medio ácido.

NUTRICIÓN Y METABOLISMO

Se alimentan de materia orgánica, de organismos vivos son parásitos, y de restos de organismo son saprófitos. Otros viven en simbiosis.

Sintetizan glucógeno como almacenamiento de energía.

REPRODUCCIÓN

-ASEXUAL O ANAMORFA

División celular. Las esporas resultantes resisten el calor y pueden esperar en un medio las condiciones óptimas para su desarrollo. Pueden ser
de 2 tipos:

·Levaduras: Se divide dando lugar a blastoconidios o blastoesporas. De una célula madre por bipartición (2 iguales) o por gemación (se
mantiene la madre y otra pequeña llamada gema)

·Hongos formadores de hifas: Hongos filamentosos y algunas levaduras que pueden formar hifas. División celular puede producirse en
diferentes zonas de la hifa.

1) Artrosporas Se forman en el extremo de la hifa y se van desprendiendo.

2) Clamidosporas Se forman en bolsas en el extremo o en la zona intermedia de la hifa. Esporas con pared celular gruesa.

3)EsporangiosporasSe forman en el interior de un saco en el extremo de la hifa (esporangio)

4) Conidioespora En los extremos de una hifa ramificada (conidio).Según el tamaña se llaman macroconidio y microconidio
-SEXUAL O TELEMORFA

Con esporas sexuales (gametangios), intervienen 2 células. Estas esporas no resisten tan bien el calor y no permanecen mucho en el medio.

Poco frecuentes en hongos patológicos. Los hongos que se reproducen así, se les llama perfectos, y lo hacen cuando el medio es pobre en
nutrientes.

Esta reproducción se realiza en los esporocarpos o cuerpos fructíferos. Dependiendo del mecanismo podemos distinguir 3 tipos de esporas:

-Zigoesporas De los zigomicetos. Esporas con paredes muy gruesas formadas en los extremos de 2 hifas.

-Ascosporas De los ascomicetos. Se forman dentro de un saco longitudinal llamado asca, con 4-8 esporas.

-Basidosporas De los basidiomicetos. Se forman en el extremo de células especializadas llamadas basidios.

7.2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

Infecciones micosis

Hipersensibilidad alergias a esporas o fragmentos de hifas

Intoxicaciones 1) Micotoxicosis: alimentos contaminados por hongos 2) Micetismos: Ingesta de setas

7.2.1 MICOSIS SUPERFICIALES

Afectan a la capa córnea de la piel y la porcion suprafolicular del pelo. No afecta a células vivas.

7.2.2MICOSIS CUTÁNEAS

Afectan a la piel, pelos y uñas. Pueden ser una infección primaria, o manifestaciones de una micois sistémica.

DERMATOFITOSIS

Causadas por hongos dermatofíticosTIÑAS. Las manifestaciones son locales (placas rojizas, descamaciones, decoloraciones ETC.

-Dermatomicosis por Scytalidium: Afectan a zonas queratinizadas de la piel y se confunden con tiñas, pero tienen un tratamiento distinto.

-Candidiasis cutaneomucosas: especialmente por Candida albicans, están:

1) Candidiasis cutánea (levaduras) zona más afectadapliegues cutáneos (axilas, ingle…), donde hay humedad. En lactante se encuentra la
candidiasis de pañal aguda o crónica.

2) Candidiasis de mucosasLa más habitual es la vulvovaginitis, pero también pueden ser en otras mucosas.

7.2.3 MICOSIS SUBCUTÁNEAS

Son infecciones crónicas causadas por hongo sque se han introducido directamente en la dermis o en el tejido celular subcutáneo por medio
de una lesión penetrante. Principal sintomatologíalesiones en los pies

-Esporotricosis Hongo dimórfico Sporothrix schenckii

-Cromomicosis Fonsecaea etc…

-Micetomas generalmente por Madurella mycetomatis o también pueden ser por otras bacterias

Lobomicosis(enfermedad de Jose Lobo) por Locazia loboi

7.2.4. MICOSIS PROFUNDAS

Son infecciones causadas por hongos patógenos con capacidad de invadir tejidos profundos e incluso vísceras.

-Criptococosis -Blastomicosis -Coccidioidomicosis -Histoplasmosis -Paracoccidioidomicosis


7.2.5 MICOSIS SISTÉMICAS

Micosis que invasoras que afectan a 2 o más órganos no adyacentes, producidas por espécies patógenas oportunistas.

Cualquier hongo capaz de crecer a 37ºC. Cuadros clínicos inespecíficosel aislamiento es imprescindible para diagnóstico y tratamiento.

Candidiasis+ frecuente A.albicans

Aspergilosis+ frecuente A.fumigatus

Zigomicosis+ frecuente Mucor.spp

En estudios microbiológicos de infección por hongos, hay que tener en cuenta que están distribuidos en la naturaleza y frecuentemente se
encuentran en cultivos de personas sanas. Depende del SI del hospedador, no de la virulencia del hongo.

7.3 PREPARACIÓN Y CULTIVO DE MUESTRAS

Recepción de ·Las muestras se recogen asépticamente e instrumental estéril. No usar hisopos para recogida y transporte de muestras, salvo que no
muestras haya opción mejor. Se transportan preferiblemente en recipiente estéril, húmedo y a prueba de vertidos.

·Las muestras dermatológicas se pueden transportar en seco, o sembradas en un medio de cultivo adecuado.

·Raspados corneales y hemocultivos se deben sembrar directamente tras la obtención.

·No añadir conservantes a las muestras, y no usar medios de transporte a no ser que sea fácil retirar la muestra del medio.

·Las muestras que no se siembran tras su obtención, se llevan al laboratorio y se siembran antes de 2 h tras la obtención.

·Salvo ocasiones, se transportan a temperatura ambiente.

·Si la muestra puede contener hongos contagiosos durante su manipulación, o que tengan procesamiento especial, se debe incluir en
la petición y etiquetado.

Preparación de 1. Observación macroscópica y a partir de ésta, se selecciona una parte representativa de la muestra.
las muestras
2. Se prepara la muestra para siembra en medios de cultivo y observación microscópica:
Tejidosse trocean con tijeras o bisturí y los pequeños trozos se inoculan en el medio
Fragmentos unguealesse trocean con un bisturí y se pulverizan
Muestras muy viscosas se fluidifican per sin diluirlas mucho.
Líquidos orgánicos se concentran por centrifugación o filtración. A veces se inoculan directamente al medio.

Observación ·Observación de estructuras fúngicas permite orientar que tipo de hongo es y el medio adecuado. Un resultado negativo en esta fase
microscópica no quiere decir que no haya infección.

Cultivo de las ·Después que las muestras estén preparadas, se siembran y se incuban. La incubación es de 3 semanas (+ k bacterias)
muestras
·En los cultivos, aparte de nutrientes, suelen tener agentes antimicrobianos para inhibir crecimiento bacteriano y de otros hongos del
ambiente. Los medios con estos agentes, se deben utilizar en combinación con otros que no lo contengan.

·Otra estrategia es ajustar el pH para que sea ligeramente ácido e inhibir el crecimiento de bacterias.

·Los medios se agrupan según su utilidad: aislamiento e identificación.

Medio de cultivo para aislamientoSDA sin antimicrobianosAgar glucosado de Sabourand.

7.4. LA IDENTIFICACIÓN DE LEVADURAS

7.4.1 IDENTIFICACIÓN MEDIANTE CRITERIOS MOROFOLÓGICOS

Observación macroscópica ·Se observa el aspecto de las colonias.

·En un cultivo SDA (habitual para levaduras), las colonias suelen ser planas, cremosas y olor dulzón y blancas.

Observación microscópica Para mejorar la visualización se aplican diversas técnicas:


-Visualización de hifas y esporas
-Prueba del tubo germinal o de filamento precoz Para Candida
-Tinciones la más habitual es la de Gramlevaduras grammpositivas
7.4.2 PRUEBAS PARA IDENTIFICACIÓN DE CANDIDA

MEDIOS CROMOGÉNICOS Un sustrato cromogénico y un indicador enzimático hacen que una levadura sembrada en el medio forme
colonias de un color u otro dependiendo de su actividad enzimáticael más conocido es CHROMagar Candida

MEDIOS FLUOROGÉNICOSIncorporan en el medio un componente que al ser hidrolizado por una enzima fúngica, produce fluorescencia que
se ve con luz ultravioleta.

SISTEMAS RÁPIDOS DE IDENTIFICACIÓNEl más habitual es BatiCard Candida.

7.5. IDENTIFICACIÓN DE HONGOS DERMATOFITOS

Causante de tiña, se puede delimitar a partir de la localización y características de las lesiones.

CARACTERÍSTICAS Hay que tener en cuenta elevación, forma, textura, superficie (plegamientos …) y color (suelen tener colores
MACROSCÓPICAS claros blanco-amarillento. Superficie y color aportan mayor información
CARCTERÍSTICAS Preparación en porta y cubre con un pequeño fragmento de una de las colonias. También se usa el papel de
MICROSCÓPICAS celo.

7.7. LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO MICOLÓGICO

Los estudios de identificación exigen cultivos, estos son muy largos, y el tiempo entre la toma de muestra y el diagnóstico puede ser excesivo,
por eso se adoptan pautas:

·Las conclusiones de la observación al microscopio se deberán comunicar el mismo día.

·Los cultivos se descartan como negativos si no hay crecimiento en 4 semanas. Eso no implica que deban esperar 3 semanas para realizar la
observación y emitir el informe.

·La identificación se hace en el momento que sea posible y se produzca crecimiento.

·El nivel de especificación necesario del hongo puede variar ( Ej En algunos solo basta con identificar el género, otros en cambio la especie o
incluso la cepa).

·El patógeno y su tratamientoSi por ejemplo para todas las especies de un género es válido el mismo tratamiento, o si el género solo tiene
una especie a nivelclínico, será suficiente con saber el género.

·El estado clínico del paciente.

·El nivel de diagnóstico que corresponde al laboratorio (saber el nivel de especialización del laboratorio)
TEMA 8 : PARASITOS

Un parásito es un organismo que vive en la superficie o en el interior de un organismo hospedador y se alimenta a expensas de él.

8.1.1 CICLO VITAL DE LOS PARÁSITOS

ORGANISMOS -Hospedadororganismo en que el parásito se ubica y se reproduce


IMPLICADOS
-Hospedador intermedioCuando el parásito necesita colonizar 2 especies distintas para completar su ciclo vital

-Vector organismo necesario para transmitir el parasito de un hospedador a otro

-ReservorioOrganismo o lugar donde el parasito se mantiene hasta encontrar un hospedador

También puede ser que el hospedador sea únicamente portador


FORMAS DE Transmisión Transmisión indirecta 2 situaciones distintas:
TRANSMISIÓN directa persona a -El parasito sale al medio y luego entra en otro hospedador o en reservorio. Su ciclo vital incluirá
persona una forma de resistencia para sobrevivir en el medio externo

-El parásito utiliza un vector para la transmisión. No es necesario que tenga una forma de
resistencia.
RELACIÓN -Obligado Deben desarrollar al menos una parte de su ciclo vital en un hospedador específico. Algunos necesitan estar
HOSPEDADOR- toda la vida en el hospedador (permanentes), y otros solo una parte de su ciclo (temporales).
PARÁSITO
-FacultativosDependiendo de las condiciones actúan como parásitos o viven en otros medios. No necesitan acceder a un
hospedador para completar su ciclo vital.

-AccidentalesSe establecen en un hospedador que no es el habitual.

-ErráticosSe establecen en un tejido u órgano que no es el habitual.


PREVENCIÓN Y El conocimiento del ciclo vital es esencial para establecer medidas contra el control de la enfermedad.
EL
DIAGNÓSTICO Para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad es imprescindible el estudio del parásito en el humano y los mecanismos
con los que provoca.

·Pluricelulares se ubican fuera de de las células Unicelularesse ubican dentro de las células

·Intracelulares/extracelularesProvocan distintos tipos de alteraciones y respuestas inmunitarias. Extracelularesaumento de eosinófilos

·Endoparásitos/ectoparásitosSegún se situé dentro del hospedador o sobre él. En los endoparásitos hay 3 grupos:

1) Enteroparásitosdentro del tubo digestivo


2) Hemoparásitosen la sangre
3) Histoparásitos órgano o tejido diferente de los anteriores.
8.2. CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS

8.2.1. LOS PROTOZOOS

Son organismos eucariotas unicelulares. Algunos actúan como parásitos.

CICLO VITAL

TrofozoitoForma vegetativa, se alimenta y reproduce en el hospedador.

Quiste Forma de resistencia capaz de abandonar el hospedador y pasar al medio, donde permanece hasta encontrar otro.

8.2.2. LOS HELMITOS

Los helmIntos son endoparásitos pluricelulares con forma de gusano que parasitan conductos o cavidades del hospedador. Se reproducen de
forma sexual y ponen huevos. De estos huevos salen larvas que pasan por distintos estados hasta ser adulto.

Los trematodos tienen fases de reproducción asexual.

Ciclos directos Solo necesitan un hospedador.

Ciclos indirectos requieren al menos 2 hospedadores

NematodosEl contagio se produce por la ingestión de agua o vegetales contaminados con sus larvas.

TrematodosLos huevos se suelen expulsar con las heces, que dan lugar a larvas capaces de nadarmiracidiospenetran en el hospedador
(suele ser caracol), y pasa a esporocisto, se reproduce asexualmente y pasa a rediascercarias (abandonan caracol, pasan a otra especie
metacercarias.

CestodosO tenias, pueden alcanzar varios metros. Mayoría tracto digestivo.. Embriones hexacantoscisticercoadultos
8.2.3 LOS ARTRÓPODOS

Son animales invertebrados dotados de esqueleto externo y apéndices articulados.

Clases de artrópodos Insectos mosquitos pulgas, piojos


Arácnidosarañas, garrapatas, ácaros

Que hacen ·Pueden provocar infestaciones y enfermedades parasitarias


·Pueden actuar como vectores de protozoos parásitos o de otros microorganismos patógenos.
·Pueden provocar reacciones de hipersensibilidad.

8.3. ENFERMEDADES PARASITARIAS CAUSADAS POR PROTOZOOS

FLAGELADOS

APICOMPLEJOS

8.4. ENFERMEDADES PARASITARIAS CAUSADAS POR HELMINTOS

NEMATODOS

CESTODOS
TREMATODOS

8.5 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE PARÁSITOS

Estudiaremos las que son a partir de la morfología.

8.5.1. EXAMEN PARASITÓLOGO DE LAS HECES (EPH)

EXAMEN MACROSCÓPICO

·Consistenciaforma, blanda, acuosa

·Presencia de moco, sangre… estas deben examinarse lo antes posible, porque pueden contener trofozoitos de amebas, que mueren rápido.
Los otros tipos de heces durante las primeras 24h.

EXAMEN MICROSCÓPICO DE PREPARACIONES HÚMEDAS

-Preparación con solución salinapara observar trofozoitos y quistes de protozoos, huevos y larvas de gusanos

-Preparación con solución yodadaevidenciar quistes, cuyo glucógeno queda teñido.

-Preparación con azul de metileno amortiguado (AMA)evidenciar trofozoitos,amebianos que se tiñen, los flagelos no se tiñen.

TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN

Cuando la observación de preparaciones húmedas ha dado negativo pero hay sospecha de parásitos.

-Por sedimentacióntrofozoitos de protozoos, huevos y larvas sedimentan.

-Por floculaciónquistes, ooquistes y huevos de parásitos flotan.

DIAGNÓSTICO DE ENTEROBIUS VERMICULARIS ( OXIURO) POR MÉTODO GRAHAM

Se usa la cinta de Graham + 1-2 gotas de solución salina.

ANÁLISIS CUANTITATIVO

Se realizan para cuantificar huevos de helmintos huevos/g heces

Técnica habitualKato

8.5.2. ESTUDIO PARASITÓLOGO DE OTRAS MUESTRAS

-Contenido duodenal - Secreciones vaginales y uretrales -Secreción biliar

-Orina -Esputo -Sangre

8.6 RESULTADOS DEL ESTUDIO PARASITÓLOGO

Menos la cuantificación de huevos, el resto de resultados son cualitativospositivo o negativo.

Hacer una gestión de residuos, sobre todo teniendo en cuenta que algunos parásitos presentan formas de resistencia.
TEMA 9 : LOS VIRUS

Son entidades infecciosas microscópicas que solo se pueden multiplicar en las células de otros organismos. Tamaño 100-1000 veces inferior a
las células que infectan.

ESTRUCTURA Ácido nucleico Cápside Cubierta externa


Virus con ADN Icosaédrica (esférica) Virus envuelto ( con cubierta)
Virus con ARN Helicoidal (bastón) Virus desnudo (sin cubierta)
CLASIFICACIÓN ORDEN
FAMILIA
SUBFAMILIA
GÉNERO
ESPÉCIE

También podría gustarte