Está en la página 1de 3

PRESENTACIÓN DE INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS

1. FECHAS IMPORTANTES

ATENCION: PRORROGA DE LA FECHA DE ENVIO DE TRABAJOS

Fecha límite para el envío de resúmenes ampliado: 30 de abril de 2023/ 22 de mayo de 2023
Divulgación de los resultados de la evaluación: 30 de mayo de 2023/22 de junio de 2023

Observaciones:
 Cada autor/a podrá enviar como máximo dos resúmenes vinculados a su inscripción.
No hay límite para la participación en coautoría de trabajos presentados por otros
participantes.
 Para enviar los resúmenes no es necesario pagar la cuota de inscripción. Sin embargo, si
la obra es aprobada, la inclusión en el cronograma del evento está sujeta al pago de la
inscripción antes del 20 de junio de 2023.

Todas las presentaciones deben subirse a la página del Congreso en la solapa correspondiente
sea: Trabajo de Investigación o Relatos de experiencias.

Envíos de trabajos: Subir en la solapa correspondiente: https://alames.org/envios-de-trabajos/

Mail de contacto para la presentación de trabajos: ponenciasalames2023@gmail.com

2. MODALIDADES DE PRESENTACIÓN

Comunicación Oral - Los trabajos aprobados en esta modalidad se presentarán en sesiones


temáticas de Comunicación Coordinada según Eje y Sub-eje con una duración de 90 minutos y seis
trabajos por sesión.
Cada trabajo tendrá diez minutos para su presentación.
Luego de las presentaciones, habrá un debate con los respectivos autores mediado por un
coordinador, a ser designado por el Comité Científico.

Poster - La modalidad de Póster tiene como objetivo mostrar el proceso y los resultados de trabajos,
estudios y experiencias desarrollados en diferentes áreas del conocimiento. Consiste en la
exposición sintética de un trabajo académico impreso en un cartel, acompañado de una
presentación que hacen los autores al público que se acerca a él.

Tamaño del póster: 80 cm de ancho X 100 cm de alto, incluidos los márgenes;

 El logo del evento debe ser exhibido en la parte superior;


 El póster debe incluir: título, área de trabajo, nombres de los autores, instituciones de los
autores, datos de la investigación y agencia financiadora (si la hubiere);
 Es obligatorio que el título de la obra en el cartel sea idéntico al título de la obra inscrita en
el evento;
 El texto del cartel debe ser legible a una distancia de al menos 1 m;

Observaciones: Los trabajos serán aceptados en español y/o portugués.


1
3. EJES TEMÁTICOS

Al momento de la inscripción del trabajo seleccione un eje temático conforme a la lista que sigue.

EJE I: SINDEMIA

Desigualdades en el acceso a atención médica, medicamentos y vacunas. La


EJE I.1
construcción de la soberanía sanitaria para la promoción y prevención.

Justicia y Salud. La judicialización como acceso a derechos vulnerados o como


EJE I.2
obstrucción de la política pública. Derecho o privilegio?. Costos para la democracia.

EJE I.3 Discriminación, exclusión, marginalidad /Desigualdad, violencias, racismos.


Prácticas y discursos decoloniales en la transformación de las subjetividades
EJE I.4
neoliberales en los servicios de salud.
Niñeces y Juventudes, Migrantes, Personas en situación de discapacidad, colectivo
EJE I.5 LGTBQI+. Tramas de protección social y políticas de salud. ¿Qué lugar para sus
propias voces?

Sindemia, infodemia, pandemia de Covid-19. La epidemiología social, crítica y


EJE I.6
comunitaria: aportes y prácticas para visibilizar el impacto de la pandemia Covid-19.

Eje II: RECONFIGURACIÓN DEL MUNDO

Transformación de los sistemas de salud. Participación popular en salud/ construcción


EJE II.1 del sujeto social.

Géneros y salud, cómo transformamos las prácticas? Despatriarcalizar,


EJE II.2 descolonialidad, interseccionalidad.

¿Qué salud tenemos les trabajadores? Les trabajadores organizadxs como


EJE II.3 constructores de comunidad.
Políticas y prácticas de cuidado en salud. Trabajo vivo. Cuidado como derecho y
EJE II.4 reconocimiento.
Migrar es un derecho. Migraciones y salud (por violencias políticas; por desastres
EJE II.5 ambientales; por condiciones de vida y trabajo).

Eje III: LUCHA POR EL BUEN VIVIR

Diálogo de saberes. Soberania de los sujetos sociales. ¿Cómo nos encontramos?


EJE III.1
Sistema depredador capitalista. Luchas y resistencias. Ley de humedales, etc.
EJE III.2
Demandas, políticas y pendientes en el derecho a la salud mental. Abordajes
EJE III.3 comunitarios en promoción y prevención en salud mental.

EJE III.4 Economía popular, social y solidaria, alternativa al neoliberalismo. ¿Qué es trabajo
genuino?
EJE III.5 Comunicación en salud. La comunicación popular en la batalla cultural.

EJE III.6 Inequidades en el acceso a la alimentación. Producción, disponibilidad, distribución y


accesibilidad a los alimentos.

EJE III.7 Inequidades en salud. La salud bucal colectiva.

2
4. ESTRUCTURA DEL RESUMEN AMPLIADO

Ponencias de investigación
• Título: debe ser objetivo, conciso e informativo. Escrito en MAYÚSCULAS y con un
máximo de 170 caracteres.
• Autores: informar nombre completo del autor principal y coautores. Los nombres deben
estar escritos solo en mayúsculas y alineados a la derecha. Se acepta un máximo de 10
(diez) autores por artículo.
• En nota al pie de página, informar filiación institucional del autor principal y correo
electrónico de contacto.
• Resumen: el texto debe ser objetivo y conciso. Los siguientes temas son obligatorios
o Presentación/Introducción (hasta 400 caracteres con espacio)
o Objetivos (hasta 250 caracteres con espacio )
o Metodología (hasta 700 caracteres con espacio)
o Resultados (hasta 700 caracteres con espacio)
o Conclusiones/Consideraciones (hasta 450 caracteres con espacio)
 El resumen debe ser presentado en: formato A4, times New Roman, fuente 11,
interlineado 1,5.

Relatos de experiencias

 Título: debe ser objetivo, conciso e informativo. Escrito en MAYÚSCULAS y con un


máximo de 170 caracteres.
 Autores: informar nombre completo del autor principal y coautores. Los nombres deben
estar escritos solo en mayúsculas y alineados a la derecha. Se acepta un máximo de 10
(diez) autores por artículo.
 En nota al pie de página, informar filiación institucional del autor principal y correo
electrónico de contacto.
 Resumen: El texto debe ser objetivo y conciso.
o Presentación/Introducción (hasta 300 caracteres con espacio )
o Objetivos (hasta 200 caracteres con espacio)
o Modalidades de trabajo. Organizaciones involucradas (hasta 500 caracteres con
espacio)
o Resultados previstos y no previstos (hasta 500 caracteres con espacio )
o Lecciones aprendidas (hasta 400 caracteres con espacio )
 El resumen debe ser presentado en: formato A4, times New Roman, fuente 11,
interlineado 1,5.

ACLARACION IMPORTANTE: La modalidad de presentación de los trabajos, independientemente


de la inscripción, será decidida por el comité científico.

También podría gustarte