Está en la página 1de 13

PRINCIPIOS DE la

ECONOMÍA
TEMA 1: ECONOMÍA COMO OBJETO DE ESTUDIO

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA ECONOMÍA

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos
disponibles para satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el
comportamiento y las acciones de los seres humanos.

El objetivo de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de


las sociedades

Coste de oportunidad: cuando una persona decide asignar un recurso a un uso


concreto, está descartando su uso para otro fin.

La economía trata de asignar esos recursos eficientemente

 -  La fijación de precios de los bienes y de los factores productivos (tierra,


producción, capital y tecnología),
 -  El comportamiento de los mercados financieros, la ley de oferta y demanda
 -  Las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad
 -  La distribución de la renta,
 -  El crecimiento económico de los países y el comercio internacional

Para su estudio la economía puede ser dividida en:

Macroeconomía: estudia el funcionamiento global de la economía como conjunto


integrado.

Microeconomía: estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e


individuos.

El pensamiento económico ha derivado en muchas teorías y escuelas


económicas. Podemos separarlas en dos grandes enfoques económicos:

Intervencionistas: defienden la necesidad de la intervención activa del Estado para


solucionar los problemas económicos.
Economistas clásicos o liberalistas económicos: defienden la propiedad
privada y los contratos voluntarios. No consideran necesaria la intervención del Estado
para resolver problemas económicos.

La economía puede estudiarse como:

Economía positiva: se refiere a postulados que pueden verificarse (teorías


demostrables).
Economía normativa: se basa en juicios de valor que no pueden verificarse.

LOS AGENTES ECONÓMICOS

 -  Toda persona física o jurídica que participa de algún modo o en alguna parte del
proceso de una actividad económica.
 -  Hogares: Forma parte tanto las familias como aquellas personas que viven solas
pero toman decisiones económicas. Decisiones que pueden ser consumir, trabajar por
cuenta propia o ajena, incluso ahorrar e invertir.
 -  Empresas: Son todas aquellas personas jurídicas que realizan una actividad
económica, independientemente de que dicha actividad sea con fines de lucro o no.
 -  Estado: Normalmente trata de actuar como regulador y recaudador de impuestos en
la economía.
 -  Bancos centrales: Los bancos centrales constituyen otro acto o agente económico
esencial.

Flujo circular de la actividad económica:

Mercado:Lugar de encuentro entre productores y consumidores


donde se fijan los precios y se determina la cantidad de producto que es intercambiada (bienes y
servicios o factores de producción)

Tema 2: EL Mercado

Dx= Fx [ px . psx . pcx . R . Po . G ]

Función de demanda depende de:


1. Precio (px)
2. Productos sustitutivos (psx)
3. Productos complementarios (pcx)
4. Renta (R)
5. Volumen población (Po)
6. Gusto (G)

Solo un criterio Caeteris paribus = todas quietas menos una (precio)

Bienes sustitutivos:

Sube precio baja demanda y viceversa.

Si aumenta el precio del sustitutivo se aleja del


origen derecha y viceversa

Bienes complementarios:

Si baja el precio del complementario sube la demanda del sube y


viceversa Ej: cartuchos e impresora

Demanda renta :

Disminución renta menos demanda (izquierda) , aumento la


demanda (derecha)
La renta clasifica a los bienes
1. Inferiores. aquellos que, a mayor renta, menor consumo o
viceversa. Ej. Pan, carne de cerdo, pescado congelado.
2. Bienes normales. Aquellos que varían sus demandas con la renta, a mayor renta mayor
consumo y viceversa. Ej. Vinos, tipos de pescado.
3. Bienes de lujo. Crecen con la renta pero de forma limitada (solomillos, pescados,
mariscos, pieles, joyas)

Gustos del consumidor


Demanda precios y cantidades

Elasticidad demanda precio


Mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante variaciones en el precio

Edp = -%q / %p

(Interpretación)
Tipos de elasticidad demanda precio

1. Inelástica, menor que uno, cuando la variación en la cantidad es inferior que en el


precio, este tipo de demanda es propia de bienes necesarios y de difícil sustitución:
productos energéticos, medicinas…

2. Demanda perfectamente inelástica supone, una grafica vertical es = 0. Esta demanda es


típica de bienes necesarios cuyo consumo es complicado de sustituir.

3. Elástica, es mayor que la unidad, bajada del precio, cambia la demanda aumentándola.
Típica de productos que sean fácilmente sustituibles.
4. Demanda unitaria, al subir el precio en la misma proporción baja la demanda.

5. Elasticidades demanda renta, analiza y calcula como varia la cantidad demandada al


variar el nivel de renta del consumidor. Se supone que una variación del precio al alza
(aumento) hace desaparecer a la demanda. No cambiar el precio ya que hay muchos
otros sitios donde comprarlo y pierde clientela

La elasticidad demanda renta


Vriacion de la cantidad demandada partido de la renta
Edr= %q / %R

Significado de los cálculos

1. Edr < 0 Bien inferior


2. Edr > 0 Bien normal
3. 0< Edr < 1 Bien de lujo

(Edr= elasticidad demanda renta)

Elasticidad cruzada
Exy= %qx / %Py
Si sube la gasolina baja la compra de coches, se comportan cruzados
Exy<0 complementarios
Si sube el precio de la cocacola baja la demanda y sube la de pepsicola
Exy>0 sustitutivo
Si sube el precio de la cocacola no afecta a las lentejas
Exy=o independiente

Curva de oferta
Cuanto mas se venda las empresas mas dispuestas a producir mas. Menor precio mayor
demanda.
Sf= [Px . T . C . E]
Px precio, T tecnología, C coste producción y E expectativa

Tema 3 consumidor

CONSUMIDOR: Aquel individuo que quiere obtener un bien o un servicio de otras personas,
para satisfacer sus deseos, a cambio de otros bienes que posee o de servicios que está en
disposición de prestar a cambio de un dinero denominado renta. Al consumir, busca obtener
la máxima satisfacción posible.
• Los gustos y preferencias del consumidor (aunque los empresarios utilizan técnicas para
reeducar nuestros gustos.
• Los recursos de los que dispone en un determinado momento y sus expectativas de
futuro. Es decir, en condición es normales, uno gasta más cuando más renta tiene, pero
si existe una previsión de futuro (comprarse una vivienda o un coche, o tener hijos) el
consumidor podría modificar su comportamiento ahorrando para esa previsión
• El valor que los demás dan a los bienes que el consumidor quiere conseguir, es decir, el precio
de otros bienes también influye en el consumo.

La utilidad es la medida del grado de satisfacción que tiene el consumidor al usar su renta en el
uso de los bienes que obtiene para satisfacer sus necesidades.
Llamamos utilidad marginal al incrementar de la utilidad total al incrementar el consumo.
El ritmo de crecimiento de la utilidad total comienza a descender (crece, pero cada vez menos)
en ese punto la utilidad marginal es máxima, a partir de ese momento empieza a descender hasta
que es 0 en el punto de saturación, deja de crecer y pasa a decrecer.
Curva de indiferencia dados dos productos la curva de indiferencia son todas las
combinaciones de bienes x e y que me originan el mismo grado de satisfacción o igual grado de
utilidad.
Propiedades:
1. Cuanto más alejada este del origen una curva de indiferencia supone un
mayor consumo de bienes y supone un mayor nivel de satisfacción o de
mayor utilidad
2. Son de pendiente negativa, para consumir más de un producto hay que
disminuir el consumo del otro. La proporción en la que un consumidor
cambia el consumo de un bien por otro se llama relación marginal de
sustitución.
3. La grafica de las curvas de indiferencia son curvas convexas (U), respecto
al origen de coordenadas por efecto de la propiedad anterior
4. Nunca se pueden cortar dos curvas de indiferencia, por generar incoerencias

La recta de balance, nos indica las distintas combinaciones de bienes x e y que un consumidor
puede comprar con un determinado volumen de renta.

Ejemplo, un consumidor presenta una renta de 500€ para poder gastar en dos bienes x de precio
5€ e y de precio 10€. Determinar A) Ecuación de la recta de balance B) cinco posibles cestas
incluyendo las cantidades máximas que puede comprar de cada bien C) dos cestas ineficientes
D)dos cestas inalcanzable E) pendiente de la recta de balance: consecuencias F) despejar la Y
A) 5x + 10y = 500
B) x = 0 ; 10y = 500 y = 500/10= 50 unidades y = 0 ; 5x = 500 x = 500/5 = 100 unidades

calcular última petición del problema, calcular la pendiente de la recta si de la ecuación despejo
a las y divide.
Mientras que no cambie el valor de los precios, aunque cambie la renta todas las rectas de
balance seria paralelas. Si la renta crece la recta de balance se desplazaría hacia la derecha, a
legándose del origen de coordenadas. Si la renta disminuye la recta de balance se movería
paralelamente a la izquierda acercándose al origen de coordenadas.

Equilibrio del consumidor, el consumidor está en equilibrio cuando coincide su recta de


balance con su curva de indiferencia. Estará en equilibrio cuando la curva de indiferencia corte
tangencialmente (coincida) con su recta de balance. De esta manera coincide su capacidad de
compra con sus gustos.
En el momento en el que cambien los gustos, los precios de los bienes o su volumen de renta se
plantera encontrar un nuevo equilibrio.
Si se plantea que un consumidor esta en equilibrio

Efecto renta, efecto sustitución


Supuesto un consumidor en equilibrio (cuando coincide su
recta de balance con su curva de indiferencia). Suponemos
que el precio del bien x baja. Podrá adquirir más x y mantener
y. es muy importante distinguir entre renta monetaria y
capacidad de compra. Este consumidor ha incrementado su
capacidad de compra pero no ha alterado su renta monetaria:
sigue ganando lo mismo. Para amortiguar el efecto de la
bajada de los precios, le voy a bajar la renta de tal manera que
su nueva recta de balance sea paralela a la recta de balance 2
hasta que coincida con la curva de indiferencia. Esto lo que
demuestra es que si se baja la renta o baja los precios el
consumidor tiende a sustituir los bienes caros por bienes baratos.
Tema 4 Comportamiento de productor

La empresa es la unidad básica de producción, que combina los factores productivos de acuerdo
a una tecnología dada para la obtención de bienes y servicios.

¿Factores productivos?
Son:
1. Bienes naturales, las dotaciones de la que dispone una economía de recursos naturales
ejemplo petróleo, diamantes, cobre, acero…
2. Capital, dotación de tecnología y de medios de producción que permiten realizar
actividades productivas. La dotación de capital se considera que es fija que no se puede
variar a corto plazo
3. Trabajo, se considera factor variable. Cuanto mejor este cualificado la plantilla se
sobretiende que mejores resultados tendra que tener la empresa. La gradica de una
oferta de trabajo tiene una forma muy especial. El empleador pagara salario siempre y
cuando la productividad marginal del trabajador supere al salario (que se cobra por el
trabajo, cuanto me haces ganar con tu trabajo).

Frontera de posibilidades de consumición. (Examen)


(En los apuntes)

Distintas combinaciones de factores productivos

Las propiedades de las isocuantas son las mismas propiedades que las curvas de indiferencia.
1. Son convexas respecto al eje de coordenadas (cóncavas respecto al eje vertical)
consecuencia decrecientes se puede producir la misma cantidad de producto reduciendo
el uso de un factor al a ver un incremento del uso de otro factor.
2. No se pueden contar entre si dos curvas isocuantas
3. Su pendiente es negativa y es la proporción con la cual se puede sustituir a un factor
productivo por otro. Sin alterar la producción total.

Recta isocoste, es el lugar geométrico de todos los factores productivos que originan el mismo
volumen de coste a la empresa.
El equilibrio del productor se logra cuando coincide la recta isocoste (los costes asumir) con la
curva isocuanta el volumen de producción que satisface mis expectativas.

Costes de producción y Productividad


Productividad relación entre el volumen de producción y el consumo de factores productivos.

A corto plazo la producción de una empresa tiene rendimientos decrecientes,


(huerto en la castellana)

Que es la utilidad marginal, como varia la utilidad (satisfacción), con la ultima unidad

Estructura de coste de una empresa


A corto plazo
Coste variable no incluye a los costes fijos, costes fijos se hace cargo la empresa de ello.
Una empresa no es capaz de cubrir sus costes variables medios es preferible cerrar.

A largo plazo

Dada la grafica adjunta ponle nombre a cada una de las curvas. Ponle nombre al punto E y
punto F y define cada curva y cada punto.

Aquellos costes que son indiferentes a la producción y hay que mantenerlos aunque la empresa
este funcionando o no son indiferente.

La C coste variable medio

Coste total medios todos los costes por unidades producidas


Tema 5 Formas de mercado

Tipos de mercados de acuerdo con la competencia.


Monopolio
Única empresa la que controla el mercado. Por ejemplo, el agua Isabel II
Oligopolio
Pocas empresas en el mercado. Ejemplo, mercado petrolero
Competencia monopolística
Muchas empresas, productos diferenciados. Ejemplo, coches o leches
Competencia perfecta
Muchas empresas, no diferenciados. Ejemplo trigo

Competencia.
 Competencia Imperfecta, oferta y demanda fijan precios.
 Competencia Perfecta, situación en la que una empresa carecen de poder para manipular
el precio (precio-aceptantes), y se da una maximización del bienestar. mercado de
competencia perfecta existen gran cantidad de compradores, demanda, y de vendedores,
oferta, de manera que ningún comprador o vendedor individual ejerce influencia
decisiva sobre el precio. Un producto homogéneo. No existen barreras de entrada y de
salida.

Objetivo empresarial
 Obtención del máximo beneficio
 minimizar sus pérdidas.
 Nivel de producción que iguale el precio, o ingreso marginal, al coste marginal.
 Marca líder
 Marca reconocida en el mercado
 Crecer
 Aumentar ingresos
 Mayor rentabilidad
 Mayor participación en el mercado

Estructura del mercado de competencia perfecta.


Mercado de un producto homogéneo (el trigo). Gran cantidad de productores y consumidores
sin capacidad para incidir o influenciar ni en la cantidad ni en el precio. Por lo cual todas las
empresas son precio aceptantes.
Hay movilidad perfecta de medios de producción y hay información completa. Ejemplo una
cosechadora, mano de obra, como se paga a un jornalero, se necesita abono.
Dentro de los costes de producción se incluyen los costes de oportunidad del productor.
El productor vende el producto habiendo incorporado su margen comercial o beneficio.
Dentro del coste total medio está incluido mi margen comercial, hay beneficios el margen que
tiene la actividad.
A esta situación se le denomina equilibrio de beneficio 0 (dibujo).

Estructura del Mercado de competencia perfecta con beneficios extraordinarios.


Es aquel mercado de competencia perfecta en que los costes totales medios están por debajo del
precio de venta.
Antes esto beneficios se genera un efecto llamada:
Y se incrementa el numero de empresas que acudirán al mercado, por lo cual, se rompe el
criterio caeateris paribus, y la recta de oferta se desplaza a la derecha

Mercado con perdidas


Ante las perdidas muchas empresas saldrán de este mercado, aquellas que no tienen musculo
financiero.

Mercado de monopolio:
Cuando una sola empresa ofrece un producto homogéneo sin competencia. La demanda es
decreciente y no se concibe un mercado de monopolio con pérdidas porque el productor puede
reducir la producción para subir precios e incrementar beneficios.
Es un mercado donde puede existir discriminación de precio, por ejemplo, para adaptarse la
capacidad de compra de los clientes. Es un mercado donde no hay oferta.
Causas que generan la aparición de monopolios:
1. Acceso exclusivo a un recurso.
2. Existencia de concesiones administrativas (telefónica)
3. Existencia de costes medios decrecientes (canal de Isabel II)
Mercado de oligopolio: (petroleras)
Mercado con gran número de consumidores de un producto homogéneo (gasolina) que es
ofertado por un número reducido de empresas o productores. Es un mercado con demanda
decreciente.
• Un oligopolio es colusivo cuando las empresas pactan entre ellas, convirtiendo el
mercado en un monopolio. Por ejemplo, la OPEP, Organización de Países Exportadores de
Petróleo.
• Oligopolio no colusivo cuando las empresas no pactan entre sí y compiten.

Mercado competencia monopolística:


(mercado de la leche) es un mercado con gran número de compradores y un numero amplio de
vendedores o productores que ofertan de un producto homogéneo. Demanda decreciente. El
equilibrio la empresa se logra cuando coste marginal sea igual a ingreso marginal, como todos
los mercados no competitivos.
Fundamental en este mercado es que cada productor intenta diferenciar su producto del resto
intentado monopolizar la característica de la diferenciación. El marketing y la publicidad, es
fundamental el marketing y la publicidad.

TEMA 6 MACROMAGNITUDES
La macroeconomía supone estudiar a la economía de un país de manera global. No vamos a
estudiar en precio de un bien, estudiaremos la inflación. La evolución de los precios en su
conjunto en una economía. No estudiamos cuanto produce una empresa, estudiaremos en
producto interior bruto (PIB)…

6.1 CONTABILIDAD NACIONAL. Medición de la actividad económica


Es un método estadístico que recoge un conjunto de operaciones, con la finalidad de ofrecer una
visión sistemática de la actividad económica de un país, permitiendo además mediante este
registro contable establecer comparaciones de dicho país con otras economías. sirve para ver
una serie de parámetros de comportamiento económico, de manera que podamos ir comparando
la situación actual con situaciones anteriores y poder hacer organigramas y gráficos para poder
ver el desarrollo. El objetivo es ofrecer una representación cuantificada ‒en números‒ de la
realidad económica de cada país mediante la elaboración del Sistema de Cuentas Nacionales,
calculadas según la metodología establecida en el Sistema Europeo de Cuentas. Existen varios
tipos de contabilidad nacional:
1. Contabilidad nacional trimestral (CNTR): que proporciona una visión cuantitativa
coherente del conjunto de la actividad económica mediante un cuadro macroeconómico
trimestral, lo cual permite un estudio de la coyuntura de la actividad económica.
2. Instituto Nacional de Estadística (INE): Este instituto es el encargado de elaborar la
Contabilidad Nacional de España contabiliza todo el gasto público, todo el consumo de
los hogares, y todas las exportaciones e importaciones que realiza España.
3. Euroestat: Oficina estadística de la UE, cuya misión es ofrecer estadísticas a nivel
europeo que permitan realizar comparaciones estadísticas entre países y regiones.

6.2 MACROMAGNITUDES.
Son los diferentes agregados que se utilizan para medir los distintos flujos uy operaciones que
tiene lugar en una economía.
1. Magnitud nacional (N) o magnitud interior (I) ‒RFNE y RFEN‒: La magnitud será
nacional cuando valore o tenga en cuenta todas las actividades que realizan los
nacionales del país, tanto en el propio país como en el resto del mundo.
2. Magnitud Bruto (B) o Neto (N): La magnitud bruta incluye la Depreciación (D), que
es la pérdida de valor del consumo de capital fijo que se produce durante el proceso
productivo
3. Magnitud a Coste de Factores (cf) o a Precios de Mercado (pm): La valoración de
una magnitud a coste de factores recoge el valor de la producción cuando sale de
fábrica, es decir, valora el volumen total de los bienes y servicios producidos en un país
según el coste que tiene producir estos; mientras que a precios de mercado muestra el
valor de la producción ya en el mercado, esto es, el precio de coste más los Impuestos
Indirectos (Ti) y menos las Subvenciones (Sb). Cf + Ti – SB = Pm
Impuestos Indirectos (Ti): Son impuestos establecidos sobre el consumo sin
tener en cuenta la capacidad contributiva del sujeto pasivo (pagarán lo mismo
pobres y ricos).
Subvenciones (Sb): Son transferencias económicas realizadas por el sector
público para ayudar en la producción y exportación de productos para incentivar
así una determinada actividad.
4. Magnitud en Términos Nominales (N) o en Términos Reales (R): Términos
nominales se calcula a partir del valor de la producción a los precios corrientes de cada
año, mientras que la valoración en términos reales se calcula a los precios constantes de
un año base.

Producto interior bruto PIB: El valor de todos los bienes y servicios finales (acabados de
producir y han llegado al mercado), producidos en el territorio nacional de un país a lo largo de
un año, valorado en unidades monetarias.
Tres vias para calcularlo:

Vía de la oferta: sumando los valores añadidos Bruto (VAB) de todas las actividades
económicas del país = (valor de la producción final – valor de los bienes intermedios).
IB cf = ∑ (VAB)
PIB por vía de la renta: (según las rentas pagadas al factor trabajo (W) y las rentas de la
propiedad y de la empresas( EBE o Excedente Bruto de Explotación), es decir, alquileres de
instalaciones y beneficios de la inversión: dividendos o intereses). Se calcula sumando las rentas
distribuidas en el proceso productivo a los factores de producción por su contribución en el
proceso productivo. Se valora a costes de factores.
PIB cf = ∑ (W + EBE)
PIB de la demanda: se obtiene sumando todas las demandas finales que tienen lugar en la
economía, se valora la producción en función de su destino final en el mercado.
PIB pm = C + FBK + G + X – M
Consumo Privado (C): Compra de bienes y servicios por parte de las familias.
Gasto Público (G): Compra de bienes y servicios por parte del sector público.
Inversión (I) o Formación Bruta de Capital (FBK): Gasto realizado por las empresas en
bienes que incrementan los medios de producción de la economía.
Exportaciones (X): Suministro de bienes y servicios por parte de los residentes del país, hacia
residentes del resto del mundo.
Importaciones (M): Suministro de bienes y servicios por parte de no residentes del país, hacia
residentes del país.

RENTA NACIONAL BRUTA (RNB): Aquella renta que remunera a los factores residentes
por su contribución productiva, tanto dentro del país como en el resto del mundo. Es decir, es la
contabilización de todo lo que produces los residentes de un país, tanto dentro del mismo como
en el resto del mundo.
Lo que generan los españoles tanto dentro como fuera de España.

RENTA NACIONAL BRUTA DISPONIBLE (RNBD): Es la remuneración de los


factores nacionales (residentes) por su contribución en el proceso productivo. Será por tanto
la renta de la que disponen las economías domésticas o familias nacionales para destinar o bien
al gasto en consumo (C) o bien al ahorro (S).

RENTA PER CÁPITA (RNBDper cápita): NBDper cápita = RNBD/n.º habitantes

Conceptos
Ingreso medio: Ingreso total entre la cantidad vendida
Ingreso marginal: Variación que experimenta el ingreso total cuando se vende una unidad más.
Coste irrecuperable: Coste que ya se ha comprometido y que no puede recuperarse.

También podría gustarte