Está en la página 1de 49

PRONUNCIAMIENTO Nº 057-2022/OSCE-DGR

Entidad : Instituto Nacional Materno Perinatal

Referencia : Concurso Público N° 4-2021-INMP-1, convocado para la


“Contratación del Servicio de Seguridad y Vigilancia Privada
para el INMP 24 meses”

1. ANTECEDENTES

Mediante el Formulario de Solicitud de Emisión de Pronunciamiento recibido el 181


de enero de 2022, y subsanado con fecha 262 y 283 de enero de 2022 y 34 y 95 de
febrero de 2022, el presidente del comité de selección a cargo del procedimiento de
selección de la referencia, remitió al Organismo Supervisor de las Contrataciones del
Estado (OSCE) la solicitud de elevación de cuestionamientos al pliego absolutorio de
consultas u observaciones e integración de Bases presentadas por el participante
CORPORACIÓN SEGURIDAD BEREAN S.A.C. y GUARDIA CIVIL
COMPANY S.A.C. en cumplimiento de lo dispuesto por el artículo 21 del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, aprobado
mediante Decreto Supremo N° 082-2019-EF, en adelante TUO de la Ley, y el artículo
72 de su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 344-2018-EF, en adelante
el Reglamento.

Cabe indicar que, en la emisión del presente pronunciamiento se empleó la


información, remitida por la Entidad, mediante Mesa de Partes de este Organismo
Firmado digitalmente por GARAY
MORALES Franklin Williams FAU
20419026809 soft

Técnico Especializado, la cual tiene carácter de declaración jurada.


Motivo: Doy V° B°
Fecha: 15.02.2022 20:06:52 -05:00

Al respecto, en la emisión del presente pronunciamiento se utilizó el orden


establecido por el comité de selección en el pliego absolutorio; y, el tema materia de
cuestionamiento del mencionado participante, conforme al siguiente detalle:
Firmado digitalmente por
GUTIERREZ CABANI Ana Maria
FAU 20419026809 hard
Motivo: Doy V° B°
● Cuestionamiento N° 1: Respecto a la absolución de la consulta u observación
Fecha: 15.02.2022 20:25:58 -05:00
N° 4, referida a la “Modificación de la nómina oficial de Agentes”.

● Cuestionamiento N° 2: Respecto a la absolución de la consulta u observación


N° 28, referida a la “Experiencia de Postor”

Al respecto, es preciso indicar que, de la revisión de la solicitud de elevación


presentada por el participante GUARDIA CIVIL COMPANY S.A.C., se aprecia
que el RUC consignado en la voucher de pago de tasa, sería el N° 20553529337, el
cual correspondería a la empresa OPTIMUS SECURITY S.A.C. - OPTIMUS SEC

1
Mediante Trámite Documentario N° 2021-20803671-LIMA
2
Firmado digitalmente por APAZA
Mediante Trámite Documentario N° 2022-20819453-LIMA
3
TURPO Peter Yasmani FAU
20419026809 soft Mediante Trámite Documentario N° 2022-20825437-LIMA
Motivo: Doy V° B° 4
Fecha: 15.02.2022 20:00:26 -05:00 Mediante Trámite Documentario N° 2022-20978080-LIMA
5
Mediante Trámite Documentario N° 2022-20992121-LIMA

1
S.A.C. y no al participante GUARDIA CIVIL COMPANY S.A.C., tal como se
muestra a continuación

Al respecto, la Directiva N° 009-2019-OSCE/CD “Emisión de pronunciamiento”,


establece que, solo pueden solicitar la elevación de cuestionamientos al pliego
absolutorio de consultas y observaciones y/o Bases Integradas, los participantes que
cumplan con, entre otros requisitos, presentar la solicitud de elevación en el plazo a
que se refiere el numeral 72.8 del artículo 72 del Reglamento, efectuándose de
manera previa el pago correspondiente.

Asimismo, cabe indicar que el mediante el Decreto Supremo N° 106-2020-EF se


aprobó el nuevo Texto Único de Procedimientos Administrativos (TUPA) del OSCE,
vigente a partir del 29 de mayo de 2020, en el cual establece, entre otros, el pago por
el servicio de exclusividad “Pronunciamiento sobre elevación de cuestionamientos al
pliego de absolución de consultas y observaciones y/o Bases integradas” en cuyo caso
se deberán reunir los siguientes requisitos:

1. Número de recibo y fecha del pago, por cada participante.


2. Comunicación remitida por el presidente del Comité de Selección al OSCE
según el Formulario aprobado, indicando el número y nombre de los
participantes que solicitaron las elevaciones.
3. Copia del documento mediante el cual solicita la elevación y los actuados al
OSCE, por cada participante, donde conste la fecha de recepción visible y
legible.
2
4. Copia del expediente de contratación completo en archivo digital.
5. Copia del archivo de las bases integradas en formato Word.”

De lo expuesto, se aprecia que el dispositivo legal previamente mencionado establece


que los participantes, de corresponder, deberán adjuntar junto con su solicitud de
elevación el pago de la tasa por el servicio exclusivo “Pronunciamiento sobre
elevación de cuestionamientos al pliego de absolución de consultas y observaciones
y/o a las Bases integradas” a fin de que sea la Entidad convocante la que cumpla con
remitir dicha solicitud a este Organismo Técnico Especializado.

Ahora bien, del análisis realizado, se aprecia que el RUC consignado en el voucher
presentado, no correspondería al participante que ha realizado la elevación de
consultas u observaciones y Bases integradas del procedimiento materia de análisis,
por lo cual, se configura lo establecido en el literal b), del numeral 7.1 de la Directiva
N° 009-2019-OSCE/CD y, en consecuencia, el OSCE considera como no presentada
la solicitud de elevación remitida.

En ese sentido, considerando lo expuesto en los párrafos precedentes, este Organismo


Técnico Especializado se sustrae de la obligación de pronunciarse sobre la solicitud
de elevación del referido participante.

2. CUESTIONAMIENTO

Cuestionamiento N° 1: Respecto a la “Modificación de


la nómina oficial de Agentes”

El participante CORPORACION SEGURIDAD BEREAN S.A.C., cuestionó la


absolución de la consulta u observación N° 4, manifestando en su solicitud de
elevación lo siguiente:

“(…)
Análisis respecto a la consulta u observación:
El INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL, en la absolución indica que NO SE
ACOGE, si bien es cierto menciona el art. 34-A de la LCE, como también es cierto que
dicen que LAS PARTES PUEDEN ACORDAR OTRAS MODIFICACIONES AL
CONTRATO, y en este caso al parecer la entidad ya tomó su acuerdo unilateralmente.
Independientemente del art. De la Ley de que menciona el INMP, es un exceso EL
REQUERIR que el contratista solicite anteladamente la adenda al contrato cada vez que
haya modificación de la nómina oficial de agentes por renuncias.

PRONUNCIAMIENTO SOLICITADO POR LAS OBSERVACIÓN N° 4:


Por lo antes expuesto, solicitamos que se pronuncie, acoja nuestra solicitud y se
SUPRIMA este requerimiento por no estar de acuerdo con esta absolución de la
observación.” (El subrayado y resaltado es agregado)

Base Legal

- Artículo 2 del T.U.O. de la Ley: “Principios que rigen la contratación”.


- Artículo 16 del T.U.O. de la Ley: Requerimiento.
3
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas u observaciones e integración de Bases.

Pronunciamiento

De la revisión del acápite 8.3 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases de la convocatoria, se aprecia lo siguiente:

“8.3 PERFIL DEL PUESTO DE VIGILANCIA


(…)

El personal que preste servicio en el INMP podrá ser civil o licenciado de las fuerzas armadas
y/o policiales. La empresa deberá presentar a la firma del contrato, con copia a la Oficina de
Servicios Generales para su revisión y aprobación, la ficha de datos biográficos del personal
asignado, copia de los respectivos certificados: antecedentes policiales, penales, declaración
jurada, domicilio, carnet de salud, carnet de trabajo, carnet de identificación de SUCAMEC,
carnet de licencia para portar arma (en los casos que se requiera). Así mismo, durante la
ejecución del servicio, para la modificación de la nómina oficial de Agentes por renuncias, el
Contratista solicitará anteladamente la Adenda al Contrato acompañando todos los
documentos antes señalados, cuyos Curriculum Vitae deberá cumplir con igual
características con las que fue evaluado a su antecesor. El AVP que no se encuentre
reconocido en la relación del contrato principal o en la nómina oficial descanseros, no podrá
prestar servicios.
(…)”
(El resaltado y subrayado es agregado).

Mediante la consulta u observación N° 4 el participante GUARDIA CIVIL


COMPANY S.A.C., solicitó, entre otros aspectos, lo siguiente:

CONSULTA/OBSERVACIÓN N° 4: Absolución:
“EN LOS EN EL SEGUNDO PÁRRAFO DEL PERFIL DEL “En consulta con el
PUESTO DE VIGILANCIA, EL TDR INDICA QUE EN CADA área usuaria, NO SE
MODIFICACIÓN DE LA NÓMINA DE AGENTES EL ACOGE su observación,
CONTRATISTA DEBERÁ SOLICITAR ADELANTADAMENTE UNA Al respecto, el artículo
ADENDA AL CONTRATO, LO QUE RESULTA EXCESIVO Y 34-A de la LCE dispuso
ENGORROSO, TODA VEZ QUE GENERA DIFICULTADES EN que "(¿) cuando no
LA FLUIDEZ DE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO YA QUE resulten aplicables los
PARA LA CANTIDAD DE AGENTES Y EL TIEMPO DEL adicionales, reducciones
SERVICIO SIEMPRE HABRÁN CONSTANTES CAMBIOS EN EL y ampliaciones, las
PERSONAL Y PARA DICHOS CAMBIOS SOLO BASTA LA partes pueden acordar
PRESENTACIÓN DE LA RESPECTIVA CARTA DE CAMBIO DE otras modificaciones al
PERSONAL QUE ADJUNTARA EL LEGAJO DEL NUEVO contrato siempre que
AGENTE. EN ESE SENTIDO, EN VIRTUD AL PRINCIPIO DE las mismas deriven de
EFICACIA Y EFICIENCIA DE DEBE EVITAR LA REALIZACIÓN hechos sobrevinientes
DE FORMALIDADES NO ESENCIALES, GARANTIZANDO LA al perfeccionamiento
EFECTIVA Y OPORTUNA SATISFACCIÓN DE LOS FINES del contrato que no
PÚBLICOS PARA QUE TENGAN UNA REPERCUSIÓN sean imputables a
POSITIVA. POR LO QUE GENERAR EXCESIVAS ADENDAS alguna de las partes,
INNECESARIAS A LO LARGO DE LA CONTRATACIÓN CADA permitan alcanzar su

4
VEZ QUE SE ROTE O CAMBIE DE PERSONAL RESULTA finalidad de manera
IMPRÁCTICO TANTO PARA LA ENTIDAD COMO PARA LA oportuna y eficiente, y
EMPRESA CONTRATISTA. no cambien los
EN CONSECUENCIA, SOLICITAMOS ACOGER LA elementos
OBSERVACIÓN Y SUPRIMAN LA OBLIGATORIEDAD DE determinantes del
HACER ADENDAS AL CONTRATO CADA VEZ QUE SE objeto”
CAMBIE DE PERSONAL, BASTANDO LAS CARTAS DE
CAMBIO DE PERSONAL PARA LOS ARCHIVOS DE LA
ENTIDAD.”
(El resaltado y subrayado es agregado).

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, observó la


absolución de las consultas u observaciones materia de análisis, precisando lo
siguiente:

⮚ Indicó que, si bien el Art. 34-A de la Ley de Contrataciones del Estado, precisaría
que las partes podrían acordar otras modificaciones al contrato, en este caso la
Entidad ya habría tomado dicho acuerdo de forma unilateral, por lo que, el
solicitar anteladamente la adenda al contrato cada vez que haya modificación de
la nómina oficial de agentes por renuncias, sería un exceso.

⮚ Por lo que, solicitó que se acoja su observación y se suprima dicha condición.

Es así que mediante el INFORME N° 041-EFGS-OSG-INPM-22, de fecha 1 de


febrero de 2022, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 31 de
enero de 2022, la Entidad refirió lo siguiente:

Respecto a la consulta u observación N° 4

El contratista para la rotación de sus agentes, lo hará con una carta de presentación que será
evaluado y verificado el cumplimiento del perfil requerido. De cumplir con el perfil, el Avp
será aceptado y prestará el servicio, y cuando se tenga un número suficiente de agentes, el
contratista solicitará una nueva adenda.

Sustento

En los términos de referencia se ha solicitado que el cambio de los agentes se haga con una
adenda, porque por temas de Seguridad Jurídica, todo personal que trabaje en la entidad que
implique algún tipo de riesgo en su vida o salud deberá ser parte de la nómina oficial del
Contrato.

Por tanto: no se puede suprimir este requerimiento

Al respecto, cabe señalar que, del contenido del artículo 16 del TUO de la Ley, como
del artículo 29 del Reglamento, se desprenden las facultades exclusivas que posee el
área usuaria de la Entidad, para poder elaborar y modificar los presentes términos de
referencia; siendo – por tanto – la única responsable de que las mismas sean
adecuadas y que se asegure su calidad técnica.

5
Asimismo, es preciso señalar que, la normativa de las compras públicas, a través de la
Opinión N° 002-2020/DTN, indicó que, el área usuaria es la dependencia que cuenta
con los conocimientos técnicos necesarios para definir las características técnicas de
los bienes, servicios y obras que se habrán de contratar.

Por otro lado, cabe señalar que, la Dirección técnico Normativa, a través de la
Opinión Nº 124-2020/DTN, indicó lo siguiente:

“(…)
Por su parte, el artículo 34 de la Ley establece una serie de supuestos en donde el contrato
puede modificarse siempre que con dichas modificaciones se busque alcanzar la finalidad del
contrato de manera oportuna y eficiente.

Así, dentro de los distintos supuestos que permiten la modificación del contrato el numeral
34.10 del artículo 34 de la Ley establece la figura de las “otras modificaciones al contrato”,
las cuales resultan aplicables cuando no se configura alguno de los demás supuestos de
modificación contractual previstos en el artículo 34 de la Ley, y siempre que (i) éstas deriven
de hechos sobrevinientes a la presentación de ofertas, (ii) no sean imputables a algunas de las
partes, (iii) permitan alcanzar la finalidad del contrato de manera oportuna y eficiente y (iv)
no cambien los elementos determinantes del objeto.

Adicionalmente, debe indicarse que el numeral 160.1 del artículo 160 del Reglamento
establece los requisitos y formalidades que se deben cumplir para que operen las
modificaciones establecidas en el numeral 34.10 del artículo 34 de la Ley.

Como se puede advertir, el contrato puede modificarse en los supuestos contemplados en la


Ley y el Reglamento por orden de la Entidad o a solicitud del contratista. Para verificar la
posibilidad de modificar el contrato con el fin de variar la periodicidad de las valorizaciones
bajo el supuesto de “otras modificaciones al contrato” prevista en el numeral 34.10 del
artículo 34 de la Ley, dicha modificación debe cumplir con las condiciones previstas en el
referido artículo de la Ley y en el artículo 160 del Reglamento.
(…)”
(El resaltado y subrayado es agregado).

Aunado a ello, la Dirección técnico Normativa, a través de la Opinión Nº


124-2020/DTN, indicó lo siguiente:

“2.1.3 (…)
En ese contexto, es pertinente mencionar lo establecido por el numeral 34.10 del artículo 34 de
la Ley: “Cuando no resulten aplicables los adicionales, reducciones y ampliaciones, las partes
pueden acordar otras modificaciones al contrato siempre que las mismas deriven de hechos
sobrevinientes a la presentación de ofertas que no sean imputables a alguna de las partes,
permitan alcanzar su finalidad de manera oportuna y eficiente, y no cambien los elementos
determinantes del objeto. Cuando la modificación implique el incremento del precio debe ser
aprobada por el Titular de la Entidad.” Por su parte, el artículo 160 del Reglamento, dispone
que las modificaciones previstas en el numeral 34.10 del artículo 34 de la Ley, deben cumplir
con los siguientes requisitos y formalidades:

a) Informe técnico legal que sustente: i) la necesidad de la modificación a fin de cumplir con
la finalidad del contrato de manera oportuna y eficiente, ii) que no se cambian los elementos

6
esenciales del objeto de contratación y iii) que sustente que la modificación deriva de hechos
sobrevinientes a la presentación de ofertas que no son imputables a las partes.
b) En el caso de contratos sujetos a supervisión de terceros, corresponde contar con la
opinión favorable del supervisor.
c) La suscripción de la adenda y su registro en el SEACE, conforme a lo establecido por el
OSCE.

Asimismo, el numeral 160.2 del mencionado artículo detalla que: “Cuando la modificación
implique el incremento de precio, adicionalmente a los documentos señalados en los literales
precedentes, corresponde contar con los siguiente: a) Certificación presupuestal; y b) la
aprobación por resolución del Titular de la Entidad.”

Como se puede advertir, el numeral 34.10 del artículo 34 de la Ley prefigura el supuesto de
hecho que debe cumplirse para que resulte aplicable una modificación convencional. Por su
parte, los numerales 160.1 y 160.2 del artículo 160 del Reglamento establecen los requisitos y
formalidades que debe cumplir una Entidad para viabilizar dicha modificación.

Estos requisitos y formalidades son de observancia obligatoria para todas las Entidades,
puesto que se constituyen en instrumentos que dotan de valor jurídico a la modificación
contractual. Esto implica que las prestaciones o condiciones de ejecución que se deriven de
la modificación convencional sólo serán jurídicamente exigibles cuando la entidad cumpla
con dichos requisitos.

Como se puede advertir, la normativa de contrataciones del Estado no ha señalado de manera


explícita que los requisitos y formalidades mediante las cuales se viabiliza la modificación
convencional deban cumplirse de manera previa a la ejecución de las prestaciones que de esta
se deriven. No obstante -conforme a lo indicado en la Opinión N° 079-2020/DTN-, en virtud de
que el cumplimiento de los requisitos contemplados en el artículo 160 del Reglamento es
aquello que permite que las prestaciones o condiciones de ejecución derivadas de la
modificación convencional sean jurídicamente exigibles, se puede afirmar que estos requisitos
deben cumplirse de manera previa a la ejecución de dichas prestaciones o implementación de
las condiciones de ejecución.

2.1.4 Ahora bien, tal como se ha indicado previamente, la normativa de contrataciones ha


previsto distintos mecanismos para poder modificar el contrato y de esa manera adaptar los
términos contractuales a las nuevas circunstancias que se puedan ir presentando durante su
ejecución. Sin perjuicio de ello, también es importante considerar que, si bien dichas figuras
buscan otorgar cierto margen de flexibilidad a la gestión contractual, no han sido diseñadas
específicamente para un contexto tan súbito y atípico como el que se presentó; justamente por
ello, es que el legislador consideró necesaria la emisión de normas especiales para regulación
de aquellas circunstancias y conflictos que se puedan presentar en el marco de dichas
contrataciones.

En ese sentido, en determinados contratos cuya ejecución se vio afectada por el Estado de
Emergencia Nacional producido por el COVID-19 (sin llegar a una paralización total), se
pudieron haber tenido que aplicar, de manera inmediata, ciertas acciones para poder
continuar con su ejecución y alcanzar su finalidad “de manera oportuna y eficiente” -tal como
lo señala expresamente el numeral 34.10 del artículo 34 de la Ley antes citado-, adaptándose a
los protocolos sanitarios u otras medidas dictadas por los sectores correspondientes.

Bajo este contexto, cabe indicar que los actos y decisiones que adopten las Entidades el
desarrollo de un proceso de contratación deben armonizar con los principios que rigen las
contrataciones con el Estado, los cuales, conforme al artículo 2 de la Ley, sirven de criterio
7
interpretativo e integrador para poder aplicar adecuadamente dicha normativa resolviendo
contradicciones o solucionando vacíos.

Uno de estos principios es el de “Eficacia y Eficiencia”, por el cual, el proceso de


contratación y las decisiones que se adopten en su ejecución deben orientarse al cumplimiento
de los fines, metas y objetivos de la Entidad, priorizando estos sobre la realización de
formalidades no esenciales, garantizando la efectiva y oportuna satisfacción de los fines
públicos. Asimismo, el principio “Equidad”, señala que las prestaciones y derechos de las
partes deben guardar una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad, sin perjuicio
de las facultades que corresponden al Estado en la gestión del interés general.

En esa medida, las disposiciones que regulan el procedimiento de contratación deben ser
aplicadas o interpretadas de forma tal que se prioricen los fines, metas y objetivos de la
Entidad por encima de la realización de formalidades no esenciales; de igual forma, debe
cautelarse el principio de Equidad, con el fin de que las prestaciones y derechos de las partes
guarden una razonable relación de equivalencia y proporcionalidad.
(…)”
(El resaltado y subrayado es agregado).

En atención a lo precisado en los párrafos precedentes, se puede colegir que, el


contrato podría modificarse en los supuestos contemplados en la Ley y el Reglamento
por orden de la Entidad o a solicitud del contratista, para lo cual dichas
modificaciones deberían de cumplir con las condiciones previstas tanto en el artículo
34 de la Ley, así como en el artículo 160 del Reglamento.

Por su parte los numerales 160.1 y 160.2 del artículo 160 del Reglamento establecen
los requisitos y formalidades que debería cumplir una Entidad para viabilizar las
modificaciones al contrato a efectuase dentro de la ejecución contractual, siendo que,
dichos requisitos serían de observancia obligatoria para todas las Entidades, puesto
que se constituyen en instrumentos que, dotarían de valor jurídico a la modificación
contractual.

Asimismo, si bien la normativa de contrataciones del Estado no ha señalado de


manera explícita que los requisitos y formalidades mediante las cuales se viabiliza la
modificación convencional deban cumplirse de manera previa a la ejecución de las
prestaciones que de esta se deriven, conforme a lo precisado en la Opinión
N° 079-2020/DTN, se podría determinar que dichos requisitos o formalidades debería
de cumplir se forma previa a la ejecución de dichas prestaciones.

Ahora bien, en atención al aspecto cuestionado por el recurrente, corresponde señalar


que, la Entidad recién mediante su informe técnico precisó, entre otros aspectos, lo
siguiente:

⮚ Indicó que, el contratista para la rotación de los agentes, la realizaría mediante


una carta de presentación, donde se evaluaría y verificaría el cumplimiento del
perfil requerido, siendo que, de cumplir con el perfil requerido el agente sería
aceptado y prestaría el servicio, además precisó que, cuando se tenga el número
suficiente de agentes el contratista solicitaría una nueva adenda.

8
⮚ Además, precisó que, en los términos de referencia se solicitaría que el cambio de
los agentes se haga con una adenda por temas de seguridad jurídicas puesto que,
todo personal que trabaje en la Entidad que implique algún tipo de riesgo en su
vida o salud, debería de ser parte de la nómina oficial del contrato.

De otro lado, de la revisión del numeral 4.2 del Formato “Resumen Ejecutivo de las
actuaciones preparatorias (Servicios)”, se advierte que, la Entidad habría declarado la
existencia de pluralidad de proveedores con capacidad de cumplir con el
requerimiento.

En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente estaría orientada a


solicitar que, la Entidad acoja su observación y suprima el requerimiento referido a la
obligatoriedad de realizar adendas al contrato por la modificación de agentes y, en
tanto, la Entidad mediante su informe técnico brindó los alcances respectivos por los
cuales ratificaría su absolución en lo referido a no suprimir la solicitud del contratista
de adenda del contrato ante modificaciones de la nómina oficial de agentes por
renuncias, este Organismo Técnico Especializado ha decido NO ACOGER el
presente extremo del cuestionamiento, máxime si existiría pluralidad de proveedores
con la capacidad de cumplir con el íntegro del requerimiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley,
los funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación
encargados de elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego
absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos de información
requeridos, en virtud a la emisión del presente pronunciamiento, con independencia
del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son responsables de la información
que obra en los actuados para la adecuada realización de la contratación.

Cuestionamiento N° 2: Respecto a la “Experiencia de


Postor”

El participante CORPORACION SEGURIDAD BEREAN S.A.C., cuestionó la


absolución de la consulta u observación N° 28, manifestando en su solicitud de
elevación lo siguiente:

“(…)
Análisis respecto a la consulta u observación:

El INSTITUTO NACIONAL MATERNO PERINATAL, en la absolución indica que SE


ACOGE, parcialmente, no quedando claro ni preciso la acreditación del monto facturado
acumulado equivalente a S/. 13´000,000.00 si las bases estándar vigentes no contemplan,
la definición de SERVICIOS SIMILARES, tal cual lo indica la entidad, debe en este caso
entenderse que se trata de servicios de vigilancia privada en general en entidades
públicas o privadas.

PRONUNCIAMIENTO SOLICITADO POR LAS OBSERVACIÓN N° 28:


Por lo antes expuesto, solicitamos que se pronuncie, acoja nuestra solicitud y se anule la
absolución a esta consulta/observación por no estar de acuerdo, quedando que se
acredite el monto facturado acumulado en servicios de vigilancia privada sin precisar
9
que sean en Instituciones Médicas, Hospitales, clínicas y centros de Salud Públicas o
Privadas.” (El subrayado y resaltado es agregado)

Base Legal

- Artículo 2 del T.U.O. de la Ley: “Principios que rigen la contratación”.


- Artículo 16 del T.U.O. de la Ley: Requerimiento.
- Artículo 29 del Reglamento: Requerimiento.
- Artículo 72 del Reglamento: Consultas u observaciones e integración de Bases.

Pronunciamiento

De la revisión del literal C del acápite 25 del numeral 3.1 y del literal C del numeral
3.2, ambos del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases de la convocatoria,
se aprecia lo siguiente:

“C. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD

Requisitos:

El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a S/. 13´000,000.00


(TRECE MILLONES CON 00/100 SOLES), por la contratación de servicios de vigilancia
privada en entidades públicas o privadas, durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de la
presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del
comprobante de pago, según corresponda.
(…)”
(El resaltado y subrayado es agregado).

Mediante la consulta u observación N° 28 el participante GUARDIA CIVIL


COMPANY S.A.C., solicitó, entre otros aspectos, lo siguiente:

CONSULTA/OBSERVACIÓN N° 28: Absolución:


“DE ACUERDO A LAS BASES RESPECTO A LA “De acuerdo a las Bases
EXPERIENCIA DEL POSTOR (FACTURACIÓN), SE ESTÁ Estándar publicada por el
REQUIRIENDO QUE EL POSTOR ACREDITE UN MONTO OSCE, no se contempla los
FACTURADO DE POR LO MENOS S/.13,000,000.00 POR LA servicios similares, para
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS IGUALES O SIMILARES AL ello tener en cuenta que su
OBJETO DE LA CONVOCATORIA. LO CUAL RESPONDE A definición de "SERVICIO
UNA NECESIDAD FRENTE A LA COYUNTURA ACTUAL DE SEGURIDAD Y
QUE ATRAVIESA NUESTRO PAÍS DEBIDO A LA PANDEMIA VIGILANCIA EN
DEL COVID-19, POR LO QUE SE REQUIERE QUE SE INSTITUCIONES
ACLARE TAXATIVAMENTE ESTE PUNTO DE ¿SERVICIOS MÉDICAS,
IGUALES O SIMILARES ¿ YA QUE DICHA EXPERIENCIA HOSPITALES, CLÍNICAS
NECESARIAMENTE DEBE SER EN INSTITUCIONES Y CENTROS DE SALUD
MÉDICAS, HOSPITALES, CLÍNICAS Y CENTROS DE SALUD; PÚBLICAS O
ES DECIR, EXPERIENCIA HOSPITALARIA DEL POSTOR PRIVADAS", a nuestro
POR EL MONTO FACTURADO DE S/.13,000,000.00. EN ESE entender, está incluido en
SENTIDO, SOLICITAMOS QUE SE ACOJA LA PRESENTE el texto "contratación de
OBSERVACIÓN AL TRATARSE DE UN SERVICIO EN UN servicios de vigilancia

10
CENTRO MÉDICO DE ALTA DEMANDA YA QUE ES privada en entidades
NECESIDAD DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO públicas o privadas" de las
LOAYZA CONTRATAR CON EMPRESAS DE SEGURIDAD Bases del OSCE; por lo
QUE ACREDITEN LA EXPERIENCIA NECESARIA PARA tanto, SE ACOGE
EL OBJETO DE LA PRESENTE CONVOCATORIA, PARCIALMENTE su
DEBIENDO ACLARAR EN LA INTEGRACIÓN DE BASES observación, no
QUE ¿SE CONSIDERAN SERVICIOS SIMILARES A LOS incluyéndose en la
SIGUIENTE: SERVICIO DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Integración de Bases, la
EN INSTITUCIONES MÉDICAS, HOSPITALES, CLÍNICAS definición de los servicios
Y CENTROS DE SALUD PÚBLICAS O PRIVADAS¿.” similares.”
(El resaltado y subrayado es agregado).

Ahora bien, cabe señalar que, el recurrente en su solicitud de elevación, observó la


absolución de las consultas u observaciones materia de análisis, precisando lo
siguiente:

⮚ Precisó que, la absolución indicaría que, esta se acogería parcialmente, por lo que
no quedaría clara ni precisa la acreditación del monto facturado, dado que, las
bases estándar vigentes no contemplarían la definición de servicios similares, tal
como lo indicaría la entidad, por lo que, debería de entenderse que se trataría de
servicios de vigilancia en general en entidades públicas o privadas.

⮚ Solicitó que se acoja su solicitud de anular la absolución por no estar de acuerdo,


quedando que se acredite el monto facturado acumulado en servicios de vigilancia
privada sin precisar que sean en Instituciones Médicas, Hospitales, clínicas y
centros de Salud Públicas o Privadas.

Es así que mediante el INFORME N° 041-EFGS-OSG-INPM-22, de fecha 1 de


febrero de 2022, remitido en atención a la notificación electrónica de fecha 31 de
enero de 2022, la Entidad refirió lo siguiente:

Respecto a la consulta u observación N° 28:

Como área usuaria, consideramos que los “servicios de vigilancia privada en entidades
públicas y privadas” se refiere también a los “servicios de seguridad y vigilancia en
instituciones médicas, hospitales, clínicas y centros de salud o privada”, es decir, que los
postores podrán acreditar un monto facturado acumulado de S/. 13´000,000.00 por la
contratación de i) servicios de seguridad y vigilancia en instituciones médicas, hospitales,
clínicas y centros de salud pública o privada o ii) servicios de vigilancia privada en entidades
públicas o privadas.
De acuerdo a la Directiva N° 001-2019-OSCE/CD, con Resolución N° 137-2021-OSCE/PRE,
entró vigente a partir del 6 de setiembre de 2021, las bases Estándar de Concurso Público
para la Contratación de Servicios de Vigilancia Privada.

En la cual indica dentro de las bases en su página 26, lo referente a la EXPERIENCIA DE


POSTORES EN LA ESPECIALIDAD, lo siguiente:

C. EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD


Requisitos:

11
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a [CONSIGNAR EL
MONTO DE FACTURACIÓN EXPRESADO EN NÚMEROS Y LETRAS EN LA MONEDA
DE LA CONVOCATORIA, MONTO QUE NO PODRÁ SER MAYOR A TRES (3) VECES EL
VALOR ESTIMADO DE LA CONTRATACIÓN O DEL ÍTEM], por la contratación de
servicios de vigilancia privada en entidades públicas o privadas, durante los ocho (8) años
anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la
conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.

Importante para la Entidad


En caso de procedimientos de selección por relación de ítems cuando el valor estimado
de algún ítem corresponda al monto de una Adjudicación Simplificada, debe incluirse el
siguiente texto:

Ítem Nº […]
En el caso de postores que declaren en el Anexo N° 1 tener la condición de micro y
pequeña empresa, se acredita una experiencia de [CONSIGNAR EL MONTO DE
FACTURACIÓN EXPRESADO EN NÚMEROS Y LETRAS EN LA MONEDA DE LA
CONVOCATORIA, MONTO QUE NO DEBE SUPERAR EL 25% DEL VALOR
ESTIMADO], por la contratación de servicios iguales o similares al objeto de la
convocatoria, durante los ocho (8) años anteriores a la fecha de la presentación de
ofertas que se computarán desde la fecha de la conformidad o emisión del comprobante
de pago, según corresponda. En el caso de consorcios, todos los integrantes deben contar
con la condición de micro y pequeña empresa.
Incorporar a las bases o eliminar, según corresponda

Como se puede apreciar, en dichas bases estándar, ya no se cuenta con la opción de


SERVICIOS SIMILARES, como lo solicita el participante CORPORACIÓN SEGURIDAD
BEREAN S.A.C.; por ello se va a considerar que los servicios similares exigidos como consulta
u observación a las bases, están incluidos en la contratación de servicios de vigilancia privada
en entidades públicas o privadas.

Al respecto, es importante indicar que, este Organismo Técnico Especializado en


diversos documentos6 ha señalado que la “experiencia” -que se acredita según las
disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado- es la destreza adquirida
por la reiteración de determinada conducta en el tiempo; es decir, por la habitual
ejecución de una prestación.

Así, cabe precisar que, las Bases Estándar objeto de la presente contratación,
establece, entre otros, el requisito de calificación “experiencia del postor en la
especialidad”, el cual se acreditará mediante el monto facturado acumulado durante
los ocho (8) años anteriores a la presentación de ofertas, por la contratación de
servicios de vigilancia privada en entidades públicas o privadas.

En tal sentido, corresponde señalar que, la experiencia del postor requerida para el
presente objeto de contratación, consideraría la contratación de servicios de vigilancia
privada en entidades públicas o privadas, siendo que, para el caso en particular, la

6
Opiniones N° 120-2017/DTN, 105-2015/DTN, 032-2014/DTN, 082-2012/DTN, 068-2011/DTN, entre otras.

12
Entidad no tendría la potestad de precisar qué servicios serían considerados como
similares dado que, dichas Bases no contemplarían tal condición.

Ahora bien, en atención a lo expuesto, el comité de selección en la absolución de la


consulta u observación materia de análisis, decidió aceptar en parte la petición del
participante, precisando que, dado que las Bases Estándar no contemplarían los
servicios similares, tendrían en cuenta que los “SERVICIO DE SEGURIDAD Y
VIGILANCIA EN INSTITUCIONES MÉDICAS, HOSPITALES, CLÍNICAS Y
CENTROS DE SALUD PÚBLICAS O PRIVADAS”, estarían incluidos en el texto
“contratación de servicios de vigilancia privada en entidades públicas o privadas,
además indicó que, dicha precisión respecto a la definición de servicios similares no
sería integrada en las Bases

Aunado a ello, la Entidad mediante su informe técnico precisó, entre otros aspectos,
lo siguiente:

⮚ Ratificó que, el área usuaria consideraría que los “servicios de vigilancia privada
en entidades públicas y privadas” se referiría también a los “servicios de
seguridad y vigilancia en instituciones médicas, hospitales, clínicas y centros de
salud o privada”, es decir que, los postores podrían acreditar la experiencia de
postor requerida, la contratación de i) servicios de seguridad y vigilancia en
instituciones médicas, hospitales, clínicas y centros de salud pública o privada o
ii) servicios de vigilancia privada en entidades públicas o privadas.

⮚ Asimismo, indicó que, las Bases Estándar no contarían con la opción de servicios
similares, por ello consideraría que, los servicios similares exigidos en la consulta
u observación materia de análisis estarían incluidos en la contratación de servicios
de vigilancia privada en entidades públicas o privadas.

De lo expuesto en los párrafos precedentes, se podría colegir que, si bien la Entidad


realizó una aclaración referida a que, servicios podrían ser considerados para la
acreditación del requisito de calificación -experiencia de postor en la especialidad-,
dado que, ésta consideraría que, los servicios detallados por el participante en la
consulta u observación materia análisis estarían incluidos dentro del texto
“contratación de servicios de vigilancia privada en entidades públicas o privadas”,
cierto es que, dicha absolución no buscaría determinar y/o incluir qué servicios
podrían ser considerados como similares, sino que, por el contrario sólo pretendería
proporcionar información clara a fin de que, los potenciales postores puedan tener la
certeza de que, la experiencia en “servicios de seguridad y vigilancia en instituciones
médicas, hospitales, clínicas y centros de salud o privada” también sería válida para
acreditar dicha factor de calificación en la etapa respectiva, considerando, además
que, la Entidad en atención a lo establecido en las Bases Estándar aplicables al objeto
de contratación, también indicó que, dicha aclaración no sería integrada en la Bases.

En ese sentido, considerando que la pretensión del recurrente estaría orientada a


solicitar que la Entidad anule la absolución de la consulta u observación N° 28 y que
se precise que el monto facturado acumulado en servicios de vigilancia privada sin

13
precisar que sean en Instituciones Médicas, Hospitales, clínicas y centros de Salud
Públicas o Privadas, y en tanto la Entidad, mediante su absolución e informe técnico
brindó los alcances referidos a su absolución, precisando que, las Bases no
contemplarían precisar servicios similares y que los “servicios de seguridad y
vigilancia en instituciones médicas, hospitales, clínicas y centros de salud o privada”
estarían incluidos dentro del texto“ servicios de vigilancia privada en entidades
públicas y privadas” para la acreditan de la experiencia de postor requerida, este
Organismo Técnico Especializado ha decido NO ACOGER el presente extremo del
cuestionamiento.

Finalmente, cabe precisar que, de conformidad con el artículo 9 del TUO de la Ley,
los funcionarios y servidores que intervienen en el proceso de contratación
encargados de elaborar el requerimiento, indagación de mercado, el pliego
absolutorio y el informe técnico, así como la atención de los pedidos de información
requeridos, en virtud a la emisión del presente pronunciamiento, con independencia
del régimen jurídico que los vincule a la Entidad, son responsables de la información
que obra en los actuados para la adecuada realización de la contratación.

3. ASPECTOS REVISADOS DE OFICIO

Al respecto cabe señalar que, este Organismo Técnico Especializado ha visto por
conveniente hacer indicaciones puntuales a partir de la revisión de oficio, según el
siguiente detalle:

3.1. Forma de Pago:

Al respecto, cabe indicar que, la revisión del numeral 2.5 del Capítulo II y del acápite
14 del numeral 3.1 del Capítulo III, ambos de la Sección Específica de las Bases, la
Entidad ha establecido lo siguiente:

“2.5 Forma de Pago

La Entidad realizará el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en PAGOS


MENSUALES.

Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad debe
contar con toda la siguiente documentación:

- Conformidad del funcionario responsable de la Oficina Servicios Generales y del Responsable


del Equipo Funcional de Gestión de Servicios.
- Factura a nombre del Instituto Nacional Materno Perinatal.
- Listado en orden alfabético del personal de seguridad y vigilancia, indicando: licencia de
portar armas, Nº de licencia de portar armas y fecha de vencimiento, así como los datos
referentes a las aportaciones, el puesto de vigilancia al que está asignado, entre otros
- Asistencia del personal de seguridad y vigilancia.
- Copia de las boletas de pago del mes, de cada uno de los Agentes de Vigilancia.
- Copia de Póliza de Accidentes Personales o Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo de
Salud
- Copia del PDT cancelado del mes.

14
- Comprobante de pago (Factura) del mes.
- Copia de la planilla de AFP del mes.
- Pago de CTS cuando corresponda.
- Pago de Seguro del mes.

Dicha documentación se debe presentar en la Oficina de Logística, sito en Jr. Santa Rosa 941 –
LIMA (Ex Miroquesada).

Consideraciones especiales:

Pago del primer mes de servicio

Adicionalmente, para el pago del primer mes del servicio, EL CONTRATISTA debe presentar la
totalidad de los siguientes documentos:
- Copia simple del documento que acredite la presentación del contrato suscrito con la Entidad
ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.
- Copia simple del documento que acredite la presentación del contrato suscrito con la Entidad
ante la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC, según lo establecido en el artículo 61 del Reglamento de
la Ley 28879, aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2011-IN.
- Copia simple de los contratos suscritos con los trabajadores destacados a la Entidad.

Las Entidades pueden verificar que las empresas contratistas tienen a sus trabajadores en la
planilla electrónica a través del aplicativo implementado por la SUNAFIL “Chequea tu
contratista” (http://bit.ly/3rNt67s). En el caso de consorcios, el trabajador puede integrar la
planilla de alguno de los consorciados o del consorcio con contabilidad independiente.

Al respecto, las Bases Estándar objeto la presente contratación, establecen lo


siguiente:

La Entidad realizará el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en


[CONSIGNAR PERIODICIDAD Y OTRAS DISPOSICIONES PARA EL PAGO, DE SER EL CASO].

Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad debe
contar con toda la siguiente documentación:

- Informe del funcionario responsable del [REGISTRAR LA DENOMINACIÓN DEL ÁREA


RESPONSABLE DE OTORGAR LA CONFORMIDAD] emitiendo la conformidad de la
prestación efectuada.
- Comprobante de pago.
- [CONSIGNAR OTRA DOCUMENTACIÓN NECESARIA A SER PRESENTADA PARA EL
PAGO, SEGÚN CORRESPONDA].

Dicha documentación se debe presentar en [CONSIGNAR MESA DE PARTES O LA


DEPENDENCIA ESPECÍFICA DE LA ENTIDAD DONDE SE DEBE PRESENTAR LA
DOCUMENTACIÓN], sito en [CONSIGNAR LA DIRECCIÓN EXACTA].

Consideraciones especiales:

Pago del primer mes de servicio


Adicionalmente, para el pago del primer mes del servicio, EL CONTRATISTA debe presentar la
totalidad de los siguientes documentos:

15
- Copia simple del documento que acredite la presentación del contrato suscrito con la Entidad
ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.
- Copia simple del documento que acredite la presentación del contrato suscrito con la Entidad
ante la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y
Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC, según lo establecido en el artículo 61 del Reglamento de
la Ley 28879, aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2011-IN.
- Copia simple de los contratos suscritos con los trabajadores destacados a la Entidad.

Pagos a partir del segundo mes de servicio

A fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales por parte de EL


CONTRATISTA, en mérito a lo establecido en el D.S. N° 003-2002-TR, a partir del segundo mes de
servicio, EL CONTRATISTA debe presentar obligatoriamente los siguientes documentos:

- Copia de la Planilla Mensual de Pagos – PLAME del mes anterior y constancia de


presentación.
- Copia de la planilla de aportes previsionales cancelado del mes anterior.
- Copia de las boletas de pago del mes anterior, de todos los trabajadores destacados a la
Entidad, así como la respectiva copia del documento de depósito bancario que acredite el pago.
- Copia de los documentos que acrediten el depósito de la CTS y pago de gratificaciones, cuando
corresponda
- [INCLUIR CUALQUIER OTRA DOCUMENTACIÓN QUE ACREDITE EL DEPÓSITO DE LAS
REMUNERACIONES Y DE TODOS LOS DERECHOS PREVISIONALES Y LABORALES
CORRESPONDIENTES A LOS TRABAJADORES DESTACADOS A LA ENTIDAD].

Las Entidades pueden verificar que las empresas contratistas tienen a sus trabajadores en la
planilla electrónica a través del aplicativo implementado por la SUNAFIL “Chequea tu
contratista” (http://bit.ly/3rNt67s). En el caso de consorcios, el trabajador puede integrar la
planilla de alguno de los consorciados o del consorcio con contabilidad independiente.

Pago del último mes de servicio


Para el pago del último mes del servicio, EL CONTRATISTA debe presentar los documentos
señalados en el subtítulo precedente, tanto del mes anterior como del mes en que se realiza el
último pago.

De lo expuesto, se advertiría que, dichos extremos no se condicen con los


lineamientos previstos en las Bases Estándar objeto de la presente contratación, por lo
que, en atención a la notificación electrónica de fecha 21 de enero de 2022, la Entidad
remitió el Oficio N° 001-2022-CS.CP004-INMP, de fecha 25 de enero de 2022, en el
cual se precisó lo siguiente:

2. Respecto a las bases integradas

El comité de selección, procede a adecuar y uniformizar el numeral 2.5 del Capitulo II y del
acápite 14 del numeral 3.1 del Capitulo III, ambos de la Sección Especifica de las bases
referente a la forma de pago, de la siguiente manera:

1) Forma de Pago

La Entidad realizará el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en pagos


mensuales

16
Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad debe
contar con toda la siguiente documentación:

- Informe del funcionario responsable del Oficina Servicios Generales y del Responsable del
Equipo Funcional de Gestión de Servicios. (de acuerdo al informe del jefe del Área de
Seguridad Interna) emitiendo la conformidad de la prestación efectuada.
- Comprobante de pago.

Dicha documentación se debe presentar en la Oficina de Logística, sito en Jr. Santa Rosa 941 –
LIMA (Ex Miroquesada).

Consideraciones especiales:

Pago del primer mes de servicio

Adicionalmente, para el pago del primer mes del servicio, EL CONTRATISTA debe presentar
la totalidad de los siguientes documentos:
- Copia simple del documento que acredite la presentación del contrato suscrito con la
Entidad ante la Autoridad Administrativa de Trabajo.
- Copia simple del documento que acredite la presentación del contrato suscrito con la
Entidad ante la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil – SUCAMEC, según lo establecido en el artículo 61
del Reglamento de la Ley 28879, aprobado mediante Decreto Supremo N° 003-2011-IN.
- Copia simple de los contratos suscritos con los trabajadores destacados a la Entidad.

Pagos a partir del segundo mes de servicio

A fin de verificar el cumplimiento de las obligaciones laborales y previsionales por parte de


EL CONTRATISTA, en mérito a lo establecido en el D.S. N° 003-2002-TR, a partir del
segundo mes de servicio, EL CONTRATISTA debe presentar obligatoriamente los siguientes
documentos:

- Copia de la Planilla Mensual de Pagos – PLAME del mes anterior y constancia de


presentación.
- Copia de la planilla de aportes previsionales cancelado del mes anterior.
- Copia de las boletas de pago del mes anterior, de todos los trabajadores destacados a la
Entidad, así como la respectiva copia del documento de depósito bancario que acredite el
pago.
- Copia de los documentos que acrediten el depósito de la CTS y pago de gratificaciones,
cuando corresponda

Las Entidades pueden verificar que las empresas contratistas tienen a sus trabajadores en la
planilla electrónica a través del aplicativo implementado por la SUNAFIL “Chequea tu
contratista” (http://bit.ly/3rNt67s). En el caso de consorcios, el trabajador puede integrar la
planilla de alguno de los consorciados o del consorcio con contabilidad independiente.

Pago del último mes de servicio


Para el pago del último mes del servicio, EL CONTRATISTA debe presentar los documentos
señalados en el subtítulo precedente, tanto del mes anterior como del mes en que se realiza el
último pago.

17
En ese sentido, considerando lo precisado por la Entidad en su Oficio N°
001-2022-CS.CP004-INMP, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se
implementará la siguiente disposición:

- Se adecuará el numeral 2.5 del Capítulo II y del acápite 14 del numeral 3.1 del
Capítulo III, ambos de la Sección Específica de las Bases Integradas Definitivas,
conforme a lo precisado en el Oficio N° 001-2022-CS.CP004-INMP, según el
siguiente detalle:

Capitulo II Capitulo III


“2.5 Forma de Pago “14 FORMA DE PAGO
EL INMP efectuará el pago mensualmente,
La Entidad realizará el pago de la por mes vencido y dentro de los diez (10)
contraprestación pactada a favor del días hábiles siguientes de presentada la
contratista en PAGOS MENSUALES. factura, previa conformidad de la
prestación de los servicios por parte del
Para efectos del pago de las Responsable de la Oficina de Servicios
contraprestaciones ejecutadas por el Generales y del Responsable del equipo
contratista, la Entidad debe contar con Funcional de Gestión de Servicios de
toda la siguiente documentación: acuerdo al informe del Jefe del Área de
Seguridad Interna.
- Conformidad del funcionario
responsable de la Oficina Servicios El Contratista deberá acreditar ante la
Generales y del Responsable del Oficina de Logística del INMP, dentro de
Equipo Funcional de Gestión de los diez (10) primeros días hábiles de
Servicios. vencido el mes (30 días calendarios), como
- Factura a nombre del Instituto requisito previo para otorgar la
Nacional Materno Perinatal. conformidad de servicio mensual la
- Listado en orden alfabético del presentación de los siguientes documentos
personal de seguridad y vigilancia, sobre obligaciones laborales y
indicando: licencia de portar armas, previsionales:
Nº de licencia de portar armas y fecha a. Conformidad del funcionario
de vencimiento, así como los datos responsable de la Oficina Servicios
referentes a las aportaciones, el puesto Generales y del Responsable del
de vigilancia al que está asignado, Equipo Funcional de Gestión de
entre otros Servicios.
- Asistencia del personal de seguridad y b. Factura a nombre del Instituto
vigilancia. Nacional Materno Perinatal.
- Copia de las boletas de pago del mes, c. Listado en orden alfabético del
de cada uno de los Agentes de personal de seguridad y vigilancia,
Vigilancia. indicando: licencia de portar armas,
- Copia de Póliza de Accidentes Nº de licencia de portar armas y fecha
Personales o Seguro Complementario de vencimiento, así como los datos
de Trabajo de Riesgo de Salud referentes a las aportaciones, el puesto
- Copia del PDT cancelado del mes. de vigilancia al que está asignado,
- Comprobante de pago (Factura) del entre otros
mes. d. Asistencia del personal de seguridad y
- Copia de la planilla de AFP del mes. vigilancia.
- Pago de CTS cuando corresponda. e. Copia de las boletas de pago del mes,
- Pago de Seguro del mes. de cada uno de los Agentes de
Vigilancia.

18
- Informe del funcionario responsable f. Copia de Póliza de Accidentes
del Oficina Servicios Generales y del Personales o Seguro Complementario
Responsable del Equipo Funcional de de Trabajo de Riesgo de Salud
Gestión de Servicios. (de acuerdo al g. Copia del PDT cancelado del mes.
informe del jefe del Área de Seguridad h. Comprobante de pago (Factura) del
Interna) emitiendo la conformidad de mes.
la prestación efectuada. i. Copia de la planilla de AFP del mes.
- Comprobante de pago. j. Pago de CTS cuando corresponda.
k. Pago de Seguro del mes.
Dicha documentación se debe presentar en La Entidad realizará el pago de la
la Oficina de Logística, sito en Jr. Santa contraprestación pactada a favor del
Rosa 941 – LIMA (Ex Miroquesada). contratista en pagos mensuales

Consideraciones especiales: Para efectos del pago de las


contraprestaciones ejecutadas por el
Pago del primer mes de servicio contratista, la Entidad debe contar con
toda la siguiente documentación:
Adicionalmente, para el pago del primer
mes del servicio, EL CONTRATISTA debe - Informe del funcionario responsable
presentar la totalidad de los siguientes del Oficina Servicios Generales y del
documentos: Responsable del Equipo Funcional de
- Copia simple del documento que Gestión de Servicios. (de acuerdo al
acredite la presentación del contrato informe del jefe del Área de Seguridad
suscrito con la Entidad ante la Interna) emitiendo la conformidad de
Autoridad Administrativa de Trabajo. la prestación efectuada.
- Copia simple del documento que - Comprobante de pago.
acredite la presentación del contrato
suscrito con la Entidad ante la Dicha documentación se debe presentar en
Superintendencia Nacional de Control la Oficina de Logística, sito en Jr. Santa
de Servicios de Seguridad, Armas, Rosa 941 – LIMA (Ex Miroquesada).
Municiones y Explosivos de Uso Civil –
SUCAMEC, según lo establecido en el Consideraciones especiales:
artículo 61 del Reglamento de la Ley
28879, aprobado mediante Decreto Para el pago del primer mes del servicio,
Supremo N° 003-2011-IN. presentará:
- Copia simple de los contratos suscritos
con los trabajadores destacados a la Adicionalmente, para el pago del primer
Entidad. mes del servicio, EL CONTRATISTA debe
presentar la totalidad de los siguientes
Pagos a partir del segundo mes de servicio documentos:
- Copia simple del documento que
A fin de verificar el cumplimiento de las acredite la presentación del contrato
obligaciones laborales y previsionales por suscrito con la Entidad ante la
parte de EL CONTRATISTA, en mérito a lo Autoridad Administrativa de Trabajo.
establecido en el D.S. N° 003-2002-TR, a - Copia simple del documento que
partir del segundo mes de servicio, EL acredite la presentación del contrato
CONTRATISTA debe presentar suscrito con la Entidad ante la
obligatoriamente los siguientes Superintendencia Nacional de Control
documentos: de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil –
- Copia de la Planilla Mensual de Pagos SUCAMEC, según lo establecido en el
– PLAME del mes anterior y artículo 61 del Reglamento de la Ley
constancia de presentación.
19
- Copia de la planilla de aportes 28879, aprobado mediante Decreto
previsionales cancelado del mes Supremo N° 003-2011-IN.
anterior. - Copia simple de los contratos suscritos
- Copia de las boletas de pago del mes con los trabajadores destacados a la
anterior, de todos los trabajadores Entidad
destacados a la Entidad, así como la
respectiva copia del documento de Pagos a partir del segundo mes de servicio
depósito bancario que acredite el pago.
- Copia de los documentos que acrediten A fin de verificar el cumplimiento de las
el depósito de la CTS y pago de obligaciones laborales y previsionales por
gratificaciones, cuando corresponda parte de EL CONTRATISTA, en mérito a lo
establecido en el D.S. N° 003-2002-TR, a
Las Entidades pueden verificar que las partir del segundo mes de servicio, EL
empresas contratistas tienen a sus CONTRATISTA debe presentar
trabajadores en la planilla electrónica a obligatoriamente los siguientes
través del aplicativo implementado por la documentos:
SUNAFIL “Chequea tu contratista”
(http://bit.ly/3rNt67s). En el caso de - Copia de la Planilla Mensual de Pagos
consorcios, el trabajador puede integrar la – PLAME del mes anterior y
planilla de alguno de los consorciados o constancia de presentación.
del consorcio con contabilidad - Copia de la planilla de aportes
independiente. previsionales cancelado del mes
anterior.
Pago del último mes de servicio - Copia de las boletas de pago del mes
anterior, de todos los trabajadores
Para el pago del último mes del servicio, destacados a la Entidad, así como la
EL CONTRATISTA debe presentar los respectiva copia del documento de
documentos señalados en el subtítulo depósito bancario que acredite el pago.
precedente, tanto del mes anterior como del - Copia de los documentos que acrediten
mes en que se realiza el último pago. el depósito de la CTS y pago de
gratificaciones, cuando corresponda

Las Entidades pueden verificar que las


empresas contratistas tienen a sus
trabajadores en la planilla electrónica a
través del aplicativo implementado por la
SUNAFIL “Chequea tu contratista”
(http://bit.ly/3rNt67s). En el caso de
consorcios, el trabajador puede integrar la
planilla de alguno de los consorciados o
del consorcio con contabilidad
independiente.

Pago del último mes de servicio


Para el pago del último mes del servicio,
EL CONTRATISTA debe presentar los
documentos señalados en el subtítulo
precedente, tanto del mes anterior como del
mes en que se realiza el último pago.

Nota:
En caso los agentes de vigilancia tengan un
mes o más laborando para la empresa,
20
hasta antes de la suscripción del contrato
con el INMP; se deberá presentar para el
pago del primer mes todos los documentos
que correspondan.

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.2. Respecto a las capacitaciones del personal

Al respecto, cabe indicar que, la revisión del acápite 8.3.1 del numeral 3.1 del
Capítulo III, de la Sección Específica de las Bases, la Entidad ha establecido lo
siguiente:

“8.3.1 DEL SUPERVISOR


(…)
n) Documentación que acredite que el personal propuesto se encuentra instruido, entrenado y
capacitado en funciones de supervisión de personal, vigilancia privada, lucha contra
incendios, defensa personal, primeros auxilios, bioseguridad y otras aptitudes requeridas (se
deberá adjuntar los certificados de capacitación). Presentar para la formalización del
contrato.

De los expuesto se advertiría que, la Entidad estaría solicitando la acreditación de


“otras aptitudes requeridas”, para el personal supervisor, no obstante, como parte del
requerimiento no se habría precisado de forma clara a qué aptitudes se referiría dicho
extremo, por lo que, en atención a la notificación electrónica de fecha 21 de enero de
2022, la Entidad remitió el INFORME N° 27-EFGS-OSG-INMP-22, de fecha 25 de
enero de 2022, en el cual se precisó lo siguiente:

“Análisis
Respecto a las capacitaciones del personal
En lo referente a las aptitudes del supervisor, se suprimir dicho extremo”

En ese sentido, considerando lo precisado por la Entidad en su INFORME N°


27-EFGS-OSG-INMP-22, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se
implementará la siguiente disposición:

- Se adecuará el acápite 8.3.1 del numeral 3.1 del Capítulo III, de la Sección
Específica de las Bases Integradas Definitivas, conforme a lo precisado en el
INFORME N° 27-EFGS-OSG-INMP-22, según el siguiente detalle:

“8.3.1 DEL SUPERVISOR


(…)
n) Documentación que acredite que el personal propuesto se encuentra instruido,
entrenado y capacitado en funciones de supervisión de personal, vigilancia privada, lucha
contra incendios, defensa personal, primeros auxilios, bioseguridad y otras aptitudes
requeridas (se deberá adjuntar los certificados de capacitación). Presentar para la
formalización del contrato.
21
Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.3. Respecto al retiro /cambio de agentes o supervisores

Al respecto, cabe indicar que, la revisión del acápite 8.4 del numeral 3.1 del Capítulo
III, de la Sección Específica de las Bases, la Entidad ha establecido lo siguiente:

“8.4 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL SERVICIO SOLICITADO.


(…)
f) El retiro/cambio de agentes o supervisor por parte de EL CONTRATISTA deberá contar con
el visto bueno de EL INMP, a través de la Oficina de Servicios Generales. Se dará el visto
bueno o denegará el cambio del personal, en un plazo 05 días hábiles, después de haber
recibido la carta por mesa de partes.
(…)”

No obstante, de la revisión del pliego absolutorio se aprecia lo siguiente:

Consulta/Observación N° 58: Análisis respecto de la consulta u


“Una vez presentado el cambio cuantos días Una observación:
vez presentado los documentos del personal de “En consulta con el área usuaria, NO
seguridad reemplazó, la entidad cuántos días tendrá SE ACOGE su observación, ya que la
para responder y en caso de no responder se tendrá Oficina de Servicios Generales dará el
que tomar como aceptado bajo el principio del visto bueno o denegará el cambio del
silencio administrativo positivo, ya que la no personal, en un plazo de 05 días
respuesta también implicaría que aumente la hábiles, después de haber recibido la
aplicación de la penalidad del personal por trabajar carta por mesa de partes.”
sin autorización.
Por lo cual se observa para que en caso de que la
entidad no responda en el plazo establecido se tome
como aceptado bajo el principio del silencio
administrativo positivo y así evitar la aplicación de
penalidades por personal no autorizado o
acreditado por una negligencia de la entidad de no
responder en el plazo establecido.”
Precisión de aquello que se incorporará en las bases a integrarse
“f) Se dará el visto bueno o denegará el cambio del personal, en un plazo de 01 día hábil,
después de haber recibido la propuesta.”

De lo expuesto, se advertiría que, la información consignada no sería congruente


entre lo consignado en las Bases Integradas y lo precisado con ocasión de la
absolución de la consulta u observación N° 58; por lo que, en atención a la
notificación electrónica de fecha 21 de enero de 2022, la Entidad remitió el
INFORME N° 27-EFGS-OSG-INMP-22, de fecha 25 de enero de 2022, en el cual se
precisó lo siguiente:

“Análisis
(…)

22
Respecto al retiro /cambio de agentes o supervisores

Que, por error tipográfico, en la precisión de aquello que se incorporará en las bases a
integrarse, se consideró un plazo de 01 dia abril, siendo esto incorrecto, ratificándose su
respuesta de la consulta/Observación N° 58, lo siguiente: “La Oficina de Servicios Generales
dará el visto bueno o denegará el cambio del personal, en un plazo de 05 días hábiles, después
de haber recibido la carta por mesa de partes.”

En ese sentido, considerando lo precisado por la Entidad en su INFORME N°


27-EFGS-OSG-INMP-22, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se
implementará la siguiente disposición:

- Se dejará sin efecto, la precisión de aquello que se incorporaría en las bases a


integrarse, consignada en la consulta u observación N° 58.

- Se deberá tener en cuenta, lo precisado por la Entidad en su INFORME N°


27-EFGS-OSG-INMP-22, referido al plazo mediante el cual la Oficina de
Servicios Generales daría el visto bueno o denegará el cambio del personal.

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.4. Respecto al término “Marca”:

De la revisión el acápite 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases, se
aprecia lo siguiente:

“9.3 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN:


(…)
El Contratista proporcionará a la OSG once (11) equipos Celulares Smart, Dual SIM, de
marca reconocida y tecnología del presente año (…)
(…)
SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA
(…)
7. 03 monitores de 55” FULL HD
Resolución 1920 x 1080 • Retroiluminación LED • Entrada VGA y 2 HDMI • Contraste
1200:1 • Angulo de Visión 178° (H) / 178° (V) • de buena calidad y marca reconocida, con
parlantes Incorporados, Incluyes Bases y racks, instalación.
(…)
Especificaciones de Instalación del sistema:
(…)
18. Los equipos a instalar serán completamente nuevos de marca y calidad reconocida cuya
antigüedad no será mayor de 6 meses desde la fecha de su fabricación.
(…)
22. OTRAS OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
(…)
Todas las nuevas chapas de puerta deberán ser de marca Forte Nacional, modelo AS 840, de
02 pines y una barra; las chapas de la puerta de vidrio según modelo existente. El
mantenimiento realizado a las puertas, tendrá una garantía durante todo el periodo del
contrato.”

23
De los expuesto se advertiría, que la Entidad estaría requiriendo que los bienes
requeridos sean de “marca reconocida” “marca y calidad reconocida” y “marca Forte
Nacional”, por lo que, en atención a la notificación electrónica de fecha 21 de enero
de 2022, la Entidad remitió el INFORME N° 27-EFGS-OSG-INMP-22, de fecha 25
de enero de 2022, en el cual se precisó lo siguiente:

“Análisis
(…)
Respecto al termino “Marca”

En lo referente a “marca reconocida” “marca y calidad reconocida”, por resultaría muy


subjetivo y evitar un posible direccionamiento, se suprimen dichos términos”

Asimismo, cabe indicar que, si bien la entidad habría remitido un informe técnico
indicando que suprimiría los términos “marca reconocida” “marca y calidad
reconocida”, se advertiría que el requerimiento referido a las “chapas de las puertas”
aún consignaría marca y modelos de productos comerciales, siendo que, dicha acción
sería contraria a la normativa en materia de contratación pública.

En ese sentido, considerando lo precisado lo precisado por la Entidad en su


INFORME N° 27-EFGS-OSG-INMP-22, así como lo precisado en el en el párrafo
precedentes, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se implementará la
siguiente disposición:

- Se adecuará el acápite 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases
Integradas Definitivas, según el siguiente detalle:

“9.3 EQUIPOS DE COMUNICACIÓN:


(…)
El Contratista proporcionará a la OSG once (11) equipos Celulares Smart, Dual SIM, de
marca reconocida y tecnología del presente año (…)
(…)
SISTEMA DE VIDEO VIGILANCIA
(…)
7.- 03 monitores de 55” FULL HD
Resolución 1920 x 1080 • Retroiluminación LED • Entrada VGA y 2 HDMI •
Contraste 1200:1 • Angulo de Visión 178° (H) / 178° (V) • de buena calidad y marca
reconocida, con parlantes Incorporados, Incluyes Bases y racks, instalación.
(…)
Especificaciones de Instalación del sistema:
(…)
18.- Los equipos a instalar serán completamente nuevos de marca y calidad reconocida
cuya antigüedad no será mayor de 6 meses desde la fecha de su fabricación.
(…)
22. OTRAS OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA
(…)
Todas las nuevas chapas de puerta deberán ser de marca Forte Nacional, modelo AS 840,
de 02 pines y una barra; las chapas de la puerta de vidrio según modelo existente. El

24
mantenimiento realizado a las puertas, tendrá una garantía durante todo el periodo del
contrato.”

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.5. Mejora

De la revisión del acápite 23 del numeral 3.1 del Capítulo III y del literal B del
Capítulo IV de la Sección Específica de las Bases Integradas, se aprecia que, la
Entidad ha establecido lo siguiente:

“23. MEJORA A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO

Cambio de la reja de Consultorios Externos del INMP


Realizar el cambio de esta reja del material  de hierro negro,  por otra reja robusta
 íntegramente construido de  tubo cuadrado de 1.5mm de acero  inoxidable  306. Las
dimensiones de la reja son: 14 metros de largo x 3.5 metros de altura.

(…)

FACTORES DE EVALUACIÓN
C. MEJORAS A LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA
Evaluación: (Máximo 03 puntos)

Mejora 1:
Cambio de la reja de Consultorios Externos. Mejora 1 : 3 puntos
Realizar el cambio de esta reja del material de hierro
negro, por otra reja robusta íntegramente construido
de  tubo cuadrado de 1.5mm de acero  inoxidable 306.

Acreditación:
Se acreditará únicamente mediante la presentación de
una DECLARACIÓN JURADA.
(…)”

Al respecto, cabe señalar que, en las Bases Estándar objeto de la presente


convocatoria se establece que, la Entidad puede consignar, entre otros, el factor de
evaluación “mejoras a los términos de referencia”; según corresponda a la naturaleza
y características del objeto del procedimiento, su finalidad y a la necesidad de la
Entidad.

Ahora bien, de conformidad con el literal a) del numeral 50.1 previsto en el artículo
50 del Reglamento, los factores de evaluación consignados en los documentos del
procedimiento deben guardar vinculación, razonabilidad y proporcionalidad con el
objeto de la contratación.

En relación a ello, la Opinión N° 144-2016-OSCE/DTN, precisó entre otros aspectos


que, constituye una mejora, todo aquello que agregue un valor adicional al

25
parámetro mínimo establecido en las especificaciones técnicas o términos de
referencia, según corresponda, mejorando su calidad o las condiciones de su
entrega o prestación, sin generar un costo adicional a la Entidad.

De lo expuesto cabe indicar que, de la revisión del texto citado como “Mejora 1” en
el factor de evaluación “Mejoras a los Términos de Referencia” y de lo consignado en
el numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases integradas, se
advertiría que, la Entidad estaría considerando como mejora el “Cambio de la reja de
Consultorios Externos”.

En ese sentido, de la revisión del requerimiento y términos de referencia, consignados


en el numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases, se apreciaría
que la Entidad no habría previsto requerimiento o términos de referencia mínimos
referidos a dicha mejora, por lo que, en atención a las notificaciones electrónicas de
fecha 21 de enero de 2022, la Entidad remitió el INFORME N°
27-EFGS-OSG-INMP-22, de fecha 25 de enero de 2022, en el cual se precisó lo
siguiente:

“Respecto a la Mejora
En el numeral 23. MEJORA A LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO, de los términos de
Referencia, se hace mención a que la reja de consultorios externos es de material de hierro
negro, esto se entiende como requisito mínimo exigido en los Términos de Referencia. La
mejora esta en el cambio de una reja de hierro negro de poca durabilidad por otra de acero
inoxidable 306, cuyo tiempo de vida útil es casi indefinido y su costo de mantenimiento
mínimo.

En ese sentido, se ha considerado como una mejora en los Términos de Referencia, el Cambio
de una reja de Consultorio Externos, por otra reja de robusta integridad construido de tubo
cuadrado de 1.5mm de acero inoxidable 306, por lo tanto, se ratifica esta mejora, ya que es de
calidad y agrega un valor la servicio”

En atención a ello, cabe indicar que, si bien la Entidad precisó que, los términos de
referencia harían mención a que la reja de consultaros sería de hierro negro lo cual se
entendería como requisitos técnicos mínimo, además de precisar que, la mejora
estaría en el cambio de dicha reja por una de acero inoxidable 306, no obstante, se
advertiría que la Entidad como parte de su informe técnico cito lo referido al punto 23
de los términos el referencia el cual precisaría lo referido a la condiciones en las
cuales se ejecutaría la “MEJORA A LA PRESTACIÓN DE SERVICIO” y no a un
requisitos mínimo de los términos de referencia tal como lo precisaría la Entidad.

Además, es preciso señalar que, el requerir el cambio de la reja de consultorios


externos como una mejora a los términos de referencia, podría advertirse como una
deficiencia en el dimensionamiento de requerimiento del presente procedimiento de
selección, toda vez que, según la Entidad, dicho cambio por una reja de mayor
calidad y duración complementaría la seguridad de la Entidad, por lo tanto, requerir
que el postor cambio la reja de consultorio externos, no generaría un valor adicional a
un parámetro mínimo establecido en los términos de referencia.

26
En ese sentido, considerando lo precisado por la Entidad en su INFORME N°
27-EFGS-OSG-INMP-22, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se
implementará las siguientes disposiciones:

- Se suprimirá del numeral 3.1 del Capítulo III y del literal C del Capítulo IV,
ambos de la Sección Específica de las Bases Integradas Definitivas, lo referido a
la “Mejoras a los Términos de Referencia”

- Se redistribuirá el puntaje correspondiente a la “Mejora 1” del Factor de


Evaluación “Mejoras a los Términos de Referencia” y se consignará en el Factor
de Evaluación “Precio”.

- Se precisará el puntaje del factor de evaluación “Precio” y “Otros Factores de


Evaluación” , conforme al siguiente detalle:

PUNTAJE / METODOLOGÍA PARA


FACTOR DE EVALUACIÓN
SU ASIGNACIÓN
A. PRECIO
Evaluación: La evaluación consistirá en otorgar el
máximo puntaje a la oferta de precio más
Se evaluará considerando el precio ofertado bajo y otorgar a las demás ofertas
por el postor. puntajes inversamente proporcionales a
sus respectivos precios, según la
Acreditación: siguiente fórmula:

Se acreditará mediante registro en el SEACE o Pi = Om x PMP


el documento que contiene el precio de la Oi
oferta (Anexo N° 6), según corresponda.
i = Oferta
Pi = Puntaje de la oferta a evaluar
Oi = Precio i
Om = Precio de la oferta más baja
PMP = Puntaje máximo del precio

95 98 puntos
OTROS FACTORES DE EVALUACIÓN 05 02 puntos

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.6. Del perfil de puesto de vigilancia

De la revisión del acápite 8.3 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección específica
de las Bases integradas, se aprecia que, la Entidad ha establecido lo siguiente:

“8.3 PERFIL DEL PUESTO DE VIGILANCIA


(…)

27
El personal para su aprobación y selección para prestar el servicio de Seguridad hospitalaria,
deberá cumplir con el siguiente perfil:

(…)
8.3.1 DEL SUPERVISOR
Deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a) Nacionalidad: Peruano o extranjero. La contratación del personal extranjero se sujeta a lo
dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 689, Ley para la contratación de trabajadores
extranjeros, deberá tener licencia de portar armas.
b) Edad : Mínimo 25 años
c) Estatura : Mínimo 1.65 metros.
(…)
8.3.2 AGENTE VARÓN
Función: Protección de las Instalaciones y Seguridad y Vigilancia. Cada Agente de Vigilancia
deberá cumplir como mínimo, con los requisitos siguientes:
a) Nacionalidad : Peruano de nacimiento.
b) Edad : Mayor de 18 años
c) Estatura : Mínima 1.65 metros
(…)
8.3.3 AGENTE FEMENINO
Deberán de cumplir:
a) Nacionalidad : Peruana de nacimiento
b) Edad : Mayor de 18 años
c) Estatura : Mínima 1.60 metros.

Al respecto, las Bases Estándar objeto la presente contratación, establecen lo


siguiente:

3.1.2 Consideraciones específicas


(…)
b) Del personal
(…)
● No corresponde determinar la composición del personal requerido para la prestación del
servicio de vigilancia en virtud de parámetros de nacionalidad, edad o talla mínima pues
ello no incide en la prestación del servicio.

Al respecto cabe indicar que, de la revisión del requerimiento, se advertiría que la


Entidad como parte del perfil del personal requerido para la prestación del servicio,
habría precisado entre otros aspectos que estos cuenten con nacionalidad peruana de
nacimiento, además de requerir edad y estatura mínima para dicho personal, siendo
que, dichos parámetros no se condicen con lo establecido en las Bases estándar
aplicables al objeto de contratación.

Aunado a ello, cabe indicar que, el artículo 64 del Decreto Supremo Nº 003-2011- IN,
Reglamento de la Ley de Servicios de Seguridad Privada dispone que, el personal que
presta servicios de seguridad puede ser peruano o extranjero. (La contratación de
personal extranjero se sujeta a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 689, Ley
para la contratación de trabajadores extranjeros); no obstante, la Entidad como se
precisó en el párrafo precedente, sólo habría considerado en su requerimiento que su

28
personal acredite ser peruano, siendo ello restrictivo para personas con una
nacionalidad extranjera.

En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se implementará


las siguientes disposiciones:

- Se adecuará el acápite 8.3 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección
Específica de las Bases Integradas Definitivas, según el siguiente detalle:

“8.3 PERFIL DEL PUESTO DE VIGILANCIA


(…)
El personal para su aprobación y selección para prestar el servicio de Seguridad
hospitalaria, deberá cumplir con el siguiente perfil:

(…)
8.3.1 DEL SUPERVISOR
Deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
a) Nacionalidad: Peruano o extranjero. La contratación del personal extranjero se
sujeta a lo dispuesto en el Decreto Legislativo Nº 689, Ley para la contratación de
trabajadores extranjeros, deberá tener licencia de portar armas.
b) Edad : Mínimo 25 años Mayor de edad
c) Estatura : Mínimo 1.65 metros.
(…)
8.3.2 AGENTE VARON
Función: Protección de las Instalaciones y Seguridad y Vigilancia. Cada Agente de
Vigilancia deberá cumplir como mínimo, con los requisitos siguientes:
a) Nacionalidad : Peruano de nacimiento. o extranjero
b) Edad : Mayor de edad 18 años
c) Estatura : Mínima 1.65 metros
(…)
8.3.3 AGENTE FEMENINO
Deberán de cumplir:
a) Nacionalidad : Peruana de nacimiento o extranjero
b) Edad : Mayor de edad 18 años
c) Estatura : Mínima 1.60 metros.

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.7. Del reemplazo del personal

De la revisión del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases
Integradas, se aprecia que, la Entidad ha establecido lo siguiente:

“8.3 PERFIL DEL PUESTO DE VIGILANCIA


(…)
Así mismo, durante la ejecución del servicio, para la modificación de la nómina oficial de
Agentes por renuncias, el Contratista solicitará anteladamente la Adenda al Contrato
acompañando todos los documentos antes señalados, cuyos Curriculum Vitae deberá cumplir
con igual características con las que fue evaluado a su antecesor. El AVP que no se encuentre

29
reconocido en la relación del contrato principal o en la nómina oficial descanseros, no podrá
prestar servicios.
(…)
8.a.2 OTROS REQUERIMIENTOS
(…)
G. Los puestos de vigilancia serán cubiertos por agentes cuyo turno no exceda las 12 horas
como máximo, siendo estos relevados físicamente al término de su turno por otro vigilante que
cumpla con todos los requisitos indicados en contrato, en tal sentido, se considerará como
puesto no cubierto y afecto al descuento correspondiente, al producirse los siguientes casos:
(…)”

Al respecto, cabe indicar que, puede darse el caso que por diferentes circunstancias el
contratista pueda encontrarse imposibilitado para prestar sus servicios con el mismo
personal propuesto durante el procedimiento de selección.

Así, a fin de clarificar algunos de los efectos relativos al “reemplazo de personal”, la


Dirección Técnica Normativa del OSCE ha emitido las opiniones N° 252-2017/DTN
y N° 204-2018/DTN, indicando que, el contratista puede efectuar el reemplazo del
personal, siempre y cuando, el reemplazo propuesto reúna iguales o superiores
características a las previstas en las Bases para el personal a ser reemplazado.

De lo expuesto, se aprecia que, la Entidad estaría requiriendo que el personal de


reemplazo cumpla con el mismo perfil del personal propuesto, lo cual, no se condice
con lo establecido por la Dirección Técnica Normativa en las citadas Opiniones; por
lo que, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se implementará la
siguiente disposición.

- Se adecuará el numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección especifica de las Bases
Integradas Definitivas, según el siguiente detalle:

“8.3 PERFIL DEL PUESTO DE VIGILANCIA


(…)
Así mismo, durante la ejecución del servicio, para la modificación de la nómina oficial de
Agentes por renuncias, el Contratista solicitará anteladamente la Adenda al Contrato
acompañando todos los documentos antes señalados, cuyos Curriculum Vitae deberá
cumplir con igual características con las que fue evaluado a su antecesor reunir iguales o
superiores características del perfil del puesto de vigilancia previsto en las bases. El AVP
que no se encuentre reconocido en la relación del contrato principal o en la nómina
oficial descanseros, no podrá prestar servicios.
(…)
8.a.2 OTROS REQUERIMIENTOS
(…)
G. Los puestos de vigilancia serán cubiertos por agentes cuyo turno no exceda las 12
horas como máximo, siendo estos relevados físicamente al término de su turno por otro
vigilante que cumpla con todos los requisitos indicados en contrato reuna iguales o
superiores características del perfil del puesto de vigilancia previsto en las bases, en tal
sentido, se considerará como puesto no cubierto y afecto al descuento correspondiente, al
producirse los siguientes casos:
(…)”

30
Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.8. De la experiencia del Supervisor

De la revisión del numeral 3.1 y del numeral 3.2, ambos del Capítulo III de la Sección
específica de las Bases Integradas, se aprecia que, la Entidad ha establecido lo
siguiente:

“8.3.1 DEL SUPERVISOR


Deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
(…)
f) Experiencia en seguridad y vigilancia, mínima de cuatro (04) años, dentro de la cual
deberá tener una experiencia mínima de dos (2) en Seguridad Hospitalaria. Acreditar
dicha experiencia con (i) carné de identidad emitido por la SUCAMEC y (ii) copia simple
de contratos y su respectiva conformidad o (iii) constancias o (iv) certificados o (v)
(…)
3.2 REQUISITOS DE CALIFICACIÓN

B. CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE

Requisitos:
Cuatro (04) años como mínimo en seguridad y vigilancia, del personal clave requerido como
SUPERVISOR. Dentro de la cual deberá tener una experiencia mínima de dos (02) años en
Seguridad Hospitalaria.

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de


dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

Acreditación:
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos:
(i) carné de identidad emitido por la SUCAMEC y (ii) copia simple de contratos y su respectiva
conformidad o (iii) constancias o (iv) certificados o (v) cualquier otra documentación que, de
manera fehaciente demuestre la experiencia del personal propuesto.

Al respecto, las Bases Estándar objeto la presente contratación, establecen lo


siguiente:

“3.1 TÉRMINOS DE REFERENCIA


(...)
3.1.1 Consideraciones generales
(...)
b) Del personal
(...)
En ningún caso corresponde exigir al personal, simultáneamente, experiencia en más de un
cargo. La experiencia exigida al personal debe estar relacionada a la función que
desempeñará en la ejecución de la prestación.
(...)

3.2. REQUISITOS DE CALIFICACIÓN

31
(...)
B.3 EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE

Requisitos:

[CONSIGNAR EL TIEMPO DE EXPERIENCIA MÍNIMO] en [CONSIGNAR LOS TRABAJOS


O PRESTACIONES EN LA ACTIVIDAD REQUERIDA] del personal clave requerido como
[CONSIGNAR EL PUESTO, CARGO O DENOMINACIÓN DE LA POSICIÓN QUE
OCUPARÁ EL PERSONAL CLAVE REQUERIDO PARA EJECUTAR LA PRESTACIÓN
OBJETO DE LA CONVOCATORIA RESPECTO DEL CUAL SE DEBE ACREDITAR ESTE
REQUISITO]

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del tiempo de


dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

Acreditación:

La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes documentos:
(i) copia simple de contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados
o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del
personal propuesto.

Importante
● Los documentos que acreditan la experiencia deben incluir los nombres y apellidos del
personal clave, el cargo desempeñado, el plazo de la prestación indicando el día, mes y
año de inicio y culminación, el nombre de la Entidad u organización que emite el
documento, la fecha de emisión y nombres y apellidos de quien suscribe el documento.

● En caso los documentos para acreditar la experiencia establezcan el plazo de la


experiencia adquirida por el personal clave en meses sin especificar los días se debe
considerar el mes completo.

● Se considerará aquella experiencia que no tenga una antigüedad mayor a veinticinco


(25) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas.

● Al calificar la experiencia del personal, se debe valorar de manera integral los


documentos presentados por el postor para acreditar dicha experiencia. En tal sentido,
aun cuando en los documentos presentados la denominación del cargo o puesto no
coincida literalmente con aquella prevista en las bases, se deberá validar la experiencia
si las actividades que realizó el personal corresponden con la función propia del cargo
o puesto requerido en las bases.

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión de la forma de acreditación de la


experiencia del personal clave, consignada por la Entidad, no se condice con lo
establecido en las Bases Estándar aplicables al objeto de contratación, dado que, al
supervisor se le requiere que cuente con cuatro (4) años de experiencia en seguridad y
vigilancia; y, de los cuales, dos (2) años de experiencia en seguridad hospitalaria,
puesto que no se le debe requerir experiencia simultáneamente en más de un cargo.

32
De otro lado, cabe señalar que, la Resolución N° 192-2019-TCE-S1, precisó que, en
la medida que, la prestación de servicios de seguridad y vigilancia es una actividad
regulada por ley, de conformidad con el artículo 63 del Reglamento de la Ley N°
28879, las labores efectuadas por los agentes de seguridad, antes de la emisión de su
carné de identidad o cuando se encontraban con cese, no pueden ser consideradas
como prestadas por un “agente de seguridad”, hasta la autorización debida del mismo
por la SUCAMEC, de lo expuesto, puede colegirse que, a fin de calificar como válida
la experiencia del personal operativo para el servicio de seguridad privada, este
debería de contar al momento de ejecutar el servicio con su carnet de identificación
emitido por SUCAMEC, caso contrario la acreditación de dicha experiencia no sería
válida.

En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se implementará


la siguiente disposición.

- Se adecuará el numeral 3.1 y el numeral 3.2, ambos del Capítulo III de la


Sección específica de las Bases Integradas Definitivas, según el siguiente detalle:

“8.3.1 DEL SUPERVISOR


Deberá cumplir con los siguientes requisitos mínimos:
(…)
f) Experiencia en seguridad y vigilancia, mínima de cuatro (04) años, dentro de la cual
deberá tener una experiencia mínima de dos (2) en Seguridad Hospitalaria. Acreditar
dicha experiencia con (i) carné de identidad emitido por la SUCAMEC y (ii) copia
simple de contratos y su respectiva conformidad o (iii) constancias o (iv) certificados
o (v) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la
experiencia del personal propuesto.

(…)
3.2 REQUISITOS DE CALIFICACIÓN

B. CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL


EXPERIENCIA DEL PERSONAL CLAVE

Requisitos:
Cuatro (04) años como mínimo en seguridad y vigilancia, del personal clave requerido
como SUPERVISOR. Dentro de la cual deberá tener una experiencia mínima de dos (02)
años en Seguridad Hospitalaria.

De presentarse experiencia ejecutada paralelamente (traslape), para el cómputo del


tiempo de dicha experiencia sólo se considerará una vez el periodo traslapado.

Acreditación:
La experiencia del personal clave se acreditará con cualquiera de los siguientes
documentos: (i) carné de identidad emitido por la SUCAMEC y (ii) copia simple de
contratos y su respectiva conformidad o (iii) constancias o (iv) certificados o (v) cualquier
otra documentación que, de manera fehaciente demuestre la experiencia del personal
propuesto.

33
- Se deberá tenerse en cuenta que, a fin de que, el comité de selección califique
como válida la experiencia del personal clave requerido, dicho personal debió de
contar al momento de ejecutar el servicio con su carnet de identificación emitido
por SUCAMEC, caso contrario la acreditación de dicha experiencia no sería
válida, puesto que, el servicio habría sido desarrollado por un personal operativo
no autorizado por el organismo competente.

- Se dejará sin efecto la absolución de la consulta u observación N° 40.

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.9. Duplicidad de los requisitos de Calificación

De la revisión del acápite 25 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica
de las Bases Integradas, se advierte que, este haría referencia a los Requisitos de
Calificación, los cuales se encuentran reiterados en el numeral 3.2 del mismo
Capítulo III de la Sección Específica de las Bases Integradas; lo cual podría generar
confusión entre los potenciales participantes.

En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se implementará


la siguiente disposición.

- Se suprimirá el acápite 25 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección


Específica de las Bases Integradas Definitivas.

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.10. Causales de Resolución de Contrato

Al respecto, cabe indicar que, de la revisión del acápite 18 del numeral 3.1 del
Capítulo III, de la Sección Específica de las Bases, la Entidad ha establecido lo
siguiente:

“18. RESOLUCIÓN DE CONTRATO:


Procedimiento: La oficina de Logística y el Responsable de la oficina de Servicios Generales
del INMP procederán a emitir un acta indicando las observaciones; la que será suscrita con el
Supervisor destacado en el INMP, en representación de la Empresa. Así mismo, una vez
levantada el acta se informará a la Oficina de Logística para que procedan con los descuentos
respectivos.
a. No cumplir oportunamente hasta dos (2) veces con la presentación de los documentos para
el trámite de pago del servicio.
b. No cumplir con el pago a los agentes dentro de los plazos previstos en la normativa
especial o por acuerdo de las partes involucradas (EL CONTRATISTA y los agentes de
vigilancia).
c. Aquellos contemplados en el Artículo 164º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado Importante: De acuerdo con lo establecido en la Primera Disposición Final y

34
Transitoria del Decreto Supremo Nº 003 – 2002 - TR, que reglamenta la Ley Nº 27626, Ley
que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de
trabajadores, los organismos públicos están obligados a verificar el cumplimiento de las
obligaciones laborales que tiene el contratista con los trabajadores destacados, pudiendo
solicitar la inspección de la Autoridad Administrativa de Trabajo. Dicha disposición exige
que en el contrato celebrado entre un organismo público y el contratista, se incluya una
cláusula donde se indique como causal de resolución de contrato el incumplimiento de las
obligaciones laborales y previsionales por parte del contratista Causal de Resolución de
Contrato.”

De los expuesto se advierte que la Entidad habría establecido supuestos específicos para
aplicar la resolución de contrato, siendo que dicha lista no resultaría taxativa, y además,
la Entidad deberá corroborar que los supuestos previstos para resolución de contrato
mantengan congruencia con los presupuestos consignados en el artículo 164 del
Reglamento, los cuales son los siguientes: que el contratista, a) Incumpla
injustificadamente obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a
haber sido requerido para ello; b) Haya llegado a acumular el monto máximo de la
penalidad por mora o el monto máximo para otras penalidades, en la ejecución de la
prestación a su cargo; o c) Paralice o reduzca injustificadamente la ejecución de la
prestación, pese a haber sido requerido para corregir tal situación.

En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se implementará


la siguiente disposición:

- Se deberá tener en cuenta que7, que la lista de supuesto de resolución de contrato


consignada en el acápite 18 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica
de las Bases Integradas Definitivas, no resultaría taxativa, y, además, deberá ser
analizada conforme a los presupuestos del artículo 164 del Reglamento.

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.11. Documentos para la firma del contrato

De la revisión numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección Específica de las Bases
integradas, se aprecia lo siguiente:

“8.3 PERFIL DEL PUESTO DE VIGILANCIA


(…)
El personal que preste servicio en el INMP podrá ser civil o licenciado de las fuerzas armadas
y/o policiales. La empresa deberá presentar a la firma del contrato, con copia a la Oficina de
Servicios Generales para su revisión y aprobación, la ficha de datos biográficos del personal
asignado, copia de los respectivos certificados: antecedentes policiales, penales, declaración
jurada, domicilio, carnet de salud, carnet de trabajo, carnet de identificación de SUCAMEC,
carnet de licencia para portar arma (en los casos que se requiera).
(…)

7
La referida disposición no requerirá de implementación en la Bases Integradas
Definitivas
35
En lo que respecta a la presentación de los CV, los antecedentes penales y policiales, se
presentará para la firma de contrato, original y copia.
(…)
El personal deberá estar debidamente entrenado y capacitado en el rol que desempeñarán
dentro de la institución, capacitación en Seguridad y vigilancia, por la que el contratista
presentará para la firma del contrato copia de las constancias de Capacitación emitidas por
INSTITUCION PUBLICO O PRIVADA DEBIDAMENTE AUTORIZADA, Y SUSCRITAS POR
UN INSTRUCTOR ACREDITADO POR LA SUCAMEC.

(…)
8.3.1 DEL SUPERVISOR
j) (…) El certificado de salud, de ser emitida en forma virtual, deberá presentarlo impresa, y
vigente para la formalización de contrato.
(…)
n) Documentación que acredite que el personal propuesto se encuentra instruido, entrenado y
capacitado en funciones de supervisión de personal, vigilancia privada, lucha contra
incendios, defensa personal, primeros auxilios, bioseguridad y otras aptitudes requeridas (se
deberá adjuntar los certificados de capacitación). Presentar para la formalización del
contrato.
(…)
8.3.2. AGENTE VARÓN
(…)
e). Presentar copia de documento que acredite la experiencia en seguridad y vigilancia;
mínimo DOS (02) años en labores de vigilancia o agente de seguridad (Hospitalaria).
Acreditar dicha experiencia con (i) carné de identidad emitido por la SUCAMEC y (ii) copia
simple de contratos y su respectiva conformidad o (iii) constancias o (iv) certificados o (v),
para la formalización del contrato.
(…)
h). Tener conocimiento en PREVENCIÓN DE RIESGO Y DESASTRES (certificado o
constancias emitidas por INDECI y/o institución pública o privada) y primeros auxilios,
prevención y extinción de incendios (certificado o constancia emitida por la entidad que
impartió la instrucción respectiva).

(…)
8.3.3. AGENTE FEMENINO
(…)
e). Presentar copia de documento que acredite la experiencia en seguridad y vigilancia;
mínimo un (02) años en labores de vigilante o agente de seguridad (Hospitalaria). Acreditar
dicha experiencia con (i) carné de identidad emitido por la SUCAMEC y (ii) copia simple de
contratos y su respectiva conformidad o (iii) constancias o (iv) certificados o (v) para la
formalización del contrato
(…)
g). Tener conocimiento en PREVENCIÓN DE RIESGO Y DESASTRES (certificado o
constancias emitidas por INDECI y/o institución pública o privada) y primeros auxilios,
prevención y extinción de incendios (certificado o constancia emitida por la entidad que
impartió la instrucción respectiva).
(…)
11.4 DEL PERSONAL
(…)
n) El postor, ganador para la firma de contrato, deberá presentar un cuadro en el que se
enumere en forma detallada el personal propuesto

36
Al respecto, es preciso indicar que, de la revisión del numeral 2.3 del Capítulo II de la
Sección Específica de las Bases integradas, no se advertiría que se haya consignado la
información citada precedentemente, o esta no haya sido consignada de forma
completa, por lo que, a fin de evitar posibles confusiones en la etapa correspondiente.

En ese sentido, con ocasión a la integración definitiva de las Bases, se implementará


la siguiente disposición:

- Se adecuará el numeral 2.3 del Capítulo III de la Sección Específica de las


Bases Integradas Definitivas, conforme al siguiente detalle:

“2.3 REQUISITOS PARA PERFECCIONAR EL CONTRATO

El postor ganador de la buena pro debe presentar los siguientes documentos para
perfeccionar el contrato:

(…)
p) Copia simple de constancias, certificados, contratos y su respectiva conformidad o
cualquier otro documento que, de manera fehaciente, demuestre el tiempo de
experiencia laboral del personal que prestara el servicio como Supervisor.
Copia de (i) carné de identidad emitido por la SUCAMEC y (ii) copia simple de
contratos y su respectiva conformidad o (iii) constancias o (iv) certificados, que, de
manera fehaciente, demuestre el tiempo de experiencia laboral del personal que
prestara el servicio como Agente Varón y Agente Femenino
s) El personal propuesto debe acreditar tener conocimiento en PREVENCION DE
RIESGO Y DESASTRES (certificado o constancias emitidas por INDECI y/o
institución pública o privada) y primeros auxilios, prevención y extinción de
incendios (certificado o constancia emitida por la entidad que impartió la
instrucción respectiva). Correspondiente al personal Agente Varón y Agente
Femenino
t) Documentación que acredite que el personal propuesto se encuentra instruido,
entrenado y capacitado en funciones de supervisión de personal, vigilancia privada,
lucha contra incendios, defensa personal, primeros auxilios, bioseguridad y otras
aptitudes requeridas (se deberá adjuntar los certificados de capacitación).
Correspondiente al Supervisor
u) Ficha de datos biográficos del personal asignado, domicilio, carnet de salud, carnet
de trabajo, del personal que preste servicio en el INMP.
v) Original o copia del CV, del personal que preste servicio en el INMP
w) Constancia de capacitación en Seguridad y vigilancia Capacitación emitidas por
INSTITUCION PUBLICO O PRIVADA DEBIDAMENTE AUTORIZADA, Y
SUSCRITAS POR UN INSTRUCTOR ACREDITADO POR LA SUCAMEC, del
personal que preste servicio en el INMP.
x) El certificado de salud, del Supervisor, de ser emitida en forma virtual, deberá
presentarlo impresa, y vigente
y) Cuadro en el que se enumere en forma detallada el personal propuesto

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

37
3.12. Otras Penalidades:

Al respecto, cabe indicar que, la revisión del acápite 14 del numeral 3.1 del Capítulo
III, de la Sección Específica de las Bases, la Entidad ha establecido lo siguiente:

Nº DESCRIPCION PENALIDAD
DE LOS AGENTES
No contar con del Carnet de SUCAMEC, o 6% de UIT y retiro del agente
1
contar con Carnet SUCAMEC vencido. inmediatamente,
La verificación del arma se realizará
a) Contar con licencia de uso de armas en presencia del Supervisor o personal
vencido. autorizado por el CONTRATISTA.
b) El agente no tiene licencia para uso de En caso de ausencia del supervisor o
2 arma. persona autorizada, se tomará por
c) Por tener licencia de arma que no cometida la infracción y se aplicará la
corresponde al arma que porta el agente. penalidad correspondiente.
Las verificaciones serán Inopinadas. 5% de UIT y retiro del agente
inmediatamente.
DE LA EMPRESA
Cambiar personal de vigilancia sin previa
7% de UIT, y retiro del agente
3 evaluación y autorización del Jefe del Área
Inmediatamente.
de Seguridad Interna.
7.5 % de UIT, al detectar la situación y
4 No brindar vacaciones de acuerdo a Ley. comunicación al Ministerio de Trabajo
y Promoción del Empleo
7.5% de UIT, al detectar la situación y
No brindar descanso al personal después de
5 comunicación al Ministerio de Trabajo
haber laborado 12 horas.
y Promoción del Empleo.
Falto de Agente; o por retiro del INMP por
6 12% de UIT, por agente.
medida disciplinaria.
No presentar a la entidad la constancia de 7.5% de UIT, por cada Supervisor y/o
7 entrega semestral de uniformes a sus AVP, en cada Agente sin renovación de
el plazo establecido. uniforme.
Cubrir a un agente o supervisor con personal
5% de UIT y retiro del agente
8 que no cuente con el mismo perfil del agente
inmediatamente.
solicitado, según los Términos de Referencia.
No contar con la cantidad arma establecidas
9 en los TDR, o por tener el armamento 5% de la UIT, por cada arma, por día.
desabastecido.
Retirar del INMP AVP reconocido en la
11 nómina oficial, para brindar servicio en otra 10% de UIT, por día.
entidad.
No efectuar visitas diarias del Supervisor 5% de UIT, para cualquiera de los dos
12
zonal turnos.
Por abandono de puesto, la penalidad se 7.5% de UIT, adicionales a penalidad
13
sumara a la penalidad del puesto no cubierto por puesto no cubierto.
2.5% de la UIT por cada hora de
Puesto de vigilancia – no cubierto a las 7:00
14 retraso. Luego de lo cual se considera
am y 19:00 hora, de ingreso
puesto no cubierto.

38
Equipo Informático inoperativo: Sea por la
15 computadora, monitor, impresora, mouse, 10% de la UIT, por día.
discos extraíbles, memorias usb, etc.
Cualquiera de los 11 equipos de
16 comunicación entregados a la OSG, Sin 7.5% por equipo, por día.
saldo, sin datos o inoperativo.
Equipos de radio Inoperativos, Garret,
17 7.5 % de UIT, por equipo, por día.
espejos, Linterna, Silbatos, etc.
Sistema de monitoreo por video Inoperativo, 12% de UIT, por cada cámara
18
Nvr, cámara, mouse, joystick, etc. inoperativa 2.5%.
19 No brindar capacitación programada. 12% de UIT, por fecha no cumplida.
Usar Teléfonos tipo Smart y/o manos libres
20 5% de UIT, por día por persona.
durante su jornada laboral.
No efectuar ni entregar informes de eventos y
21 7.5%UIT, por día.
ocurrencias en forma diaria.
22 No presentar la lista de asistencia diaria. 7.5%UIT, por día.

Asimismo, cabe indicar que, el acápite 8.a.2 del numeral 3.1 del Capítulo III, de la
Sección Específica de las Bases, precisa lo siguiente:

“G. Los puestos de vigilancia serán cubiertos por agentes cuyo turno no exceda las 12 horas
como máximo, siendo estos relevados físicamente al término de su turno por otro vigilante que
cumpla con todos los requisitos indicados en contrato, en tal sentido, se considerará como
puesto no cubierto y afecto al descuento correspondiente, al producirse los siguientes casos:
1. Reenganche de servicio (que un vigilante labore más de 12 horas continuas).
2. Puestos de vigilancia no cubierto dentro de los 60 minutos de ingreso al servicio.
3. A la falta de un Agente con licencia de portar arma, el reemplazo deberá contar con
el mismo perfil. Caso contrario se considerará puesto no cubierto.”

Al respecto, las Bases Estándar objeto la presente contratación, establecen lo


siguiente:

Otras penalidades
Supuestos de
aplicación de Forma de cálculo Procedimiento

penalidad Ejemplos ilustrativos Ejemplos ilustrativos
Ejemplos ilustrativos
[INCLUIR EL MONTO
DE LA PENALIDAD
El puesto de Según documento del
(% de UIT, % del
vigilancia no es [CONSIGNAR EL ÁREA USUARIA
contrato o monto fijo
1 cubierto o es A CARGO DE LA SUPERVISIÓN
en S/)]
abandonado sin DEL CONTRATO]. Debe incluir la
La penalidad se
justificación alguna. evidencia correspondiente.
aplicará por cada
ocurrencia.
[INCLUIR EL MONTO
El personal de Según documento del
DE LA PENALIDAD
vigilancia no porta [CONSIGNAR EL ÁREA USUARIA
(% de UIT, % del
2 carné de SUCAMEC A CARGO DE LA SUPERVISIÓN
contrato o monto fijo
o se encuentre DEL CONTRATO]. Debe incluir la
en S/)]
vencido. evidencia correspondiente.
La penalidad se aplica

39
Otras penalidades
Supuestos de
aplicación de Forma de cálculo Procedimiento

penalidad Ejemplos ilustrativos Ejemplos ilustrativos
Ejemplos ilustrativos
por ocurrencia.
[INCLUIR EL MONTO
Según documento del
DE LA PENALIDAD
[CONSIGNAR EL ÁREA USUARIA
El personal de (% de UIT, % del
A CARGO DE LA SUPERVISIÓN
vigilancia realiza dos contrato o monto fijo
3 DEL CONTRATO]. Debe incluir la
turnos de manera en S/)]
evidencia correspondiente, por
continuada. La penalidad se
ejemplo el registro de asistencia
aplicará por cada
diaria.
ocurrencia.
El usuario del arma [INCLUIR EL MONTO
no dispone de DE LA PENALIDAD
Según documento del
licencia para portar (% de UIT, % del
[CONSIGNAR EL ÁREA USUARIA
armas o esta se contrato o monto fijo
4 A CARGO DE LA SUPERVISIÓN
encuentre vencida, o en S/)]
DEL CONTRATO]. Debe incluir la
la licencia no La penalidad
evidencia correspondiente.
corresponde al arma se aplicará por cada
que porta. ocurrencia.
Reemplazar al [INCLUIR EL MONTO
personal de DE LA PENALIDAD Según documento del
vigilancia sin cumplir (% de UIT, % del [CONSIGNAR EL ÁREA USUARIA
5 con el perfil contrato o monto fijo A CARGO DE LA SUPERVISIÓN
establecido en los en S/)] DEL CONTRATO]. Debe incluir la
términos de La penalidad se aplica evidencia correspondiente.
referencia. por ocurrencia.
[INCLUIR EL MONTO
Incumple con
DE LA PENALIDAD
presentar la Según documento del
(% de UIT, % del
documentación [CONSIGNAR EL ÁREA USUARIA
6 contrato o monto fijo
completa para el A CARGO DE LA SUPERVISIÓN
en S/)]
pago por más de DEL CONTRATO].
La penalidad se aplica
sesenta días.
por ocurrencia.

De lo expuesto se advertiría lo siguiente:

● La entidad no habría consignado las penalidades obligatorias consignadas en las


Bases Estándar aplicables al objeto de contratación.

● Respecto a la penalidad N° 13 y N° 14: Al respecto se apreciaría, que los citados


supuestos de aplicación de penalidad contendrían los mismos alcances, dado que,
ambos supuestos penalizarían que “el puesto de vigilancia no sea cubierto”.

● Respecto a las penalidades N° 15, N° 16, N° 17, N° 18: Al respecto cabe indicar
que, los supuestos a penalizar, de dichas penalidades incluirían los términos
“inoperativos” y “etc.”, sin embargo, no se ha detallado el alcance de dichos

40
términos, lo cual resultaría subjetivo y podría causar confusión entre los
potenciales postores.

Por lo que, en atención a la notificación electrónica de fecha 21 de enero de 2022, la


Entidad remitió el Oficio N° 001-2022-CS.CP004-INMP, de fecha 25 de enero de
2022, en el cual se precisó lo siguiente:

“5) Otras penalidades.

Se procedió a uniformizar y adecuar dichos extremos, considerando las penalidades


obligatorias consignadas en las Bases Estándar, de la siguiente manera:

manera:

Nº DESCRIPCIÓN PENALIDAD
DE LOS AGENTES
El personal de vigilancia no porta carné 6% de UIT La penalidad se aplica por
1
de SUCAMEC o se encuentre vencido. ocurrencia.
La verificación del arma se realizará en
a) Contar con licencia de uso de
presencia del Supervisor o personal
armas vencido.
autorizado por el CONTRATISTA.
b) El agente no tiene licencia para uso
En caso de ausencia del supervisor o
de arma.
2 persona autorizada, se tomará por
c) Por tener licencia de arma que no
cometida la infracción y se aplicará la
corresponde al arma que porta el
penalidad correspondiente.
agente.
5% de UIT y retiro del agente
Las verificaciones serán Inopinadas.
inmediatamente.
DE LA EMPRESA
Cambiar personal de vigilancia sin
7% de UIT, y retiro del agente
3 previa evaluación y autorización del
Inmediatamente.
Jefe del Área de Seguridad Interna.
7.5 % de UIT, al detectar la situación y
No brindar vacaciones de acuerdo a
4 comunicación al Ministerio de Trabajo y
Ley.
Promoción del Empleo
El personal de vigilancia realiza dos 7.5% de UIT. La penalidad se aplicará
5
turnos de manera continuada. por cada ocurrencia.
Falto de Agente; o por retiro del INMP
6 12% de UIT, por agente.
por medida disciplinaria.
No presentar a la entidad la constancia
7.5% de UIT, por cada Supervisor y/o
7 de entrega semestral de uniformes a sus
cada Agente sin renovación de uniforme.
AVP, en el plazo establecido.
Reemplazar al personal de vigilancia
5% de UIT. La penalidad se aplicará por
8 sin cumplir con el perfil establecido en
cada ocurrencia.
los términos de referencia.
No contar con la cantidad arma
9 establecidas en los TDR, o por tener el 5% de la UIT, por cada arma, por día.
armamento desabastecido.
Retirar del INMP AVP reconocido en la
11 nómina oficial, para brindar servicio en 10% de UIT, por día.
otra entidad.

41
No efectuar visitas diarias del 5% de UIT, para cualquiera de los dos
12
Supervisor zonal turnos.
El puesto de vigilancia no es cubierto o 12% de UIT. La penalidad se aplicará
13
es abandonado sin justificación alguna. por cada ocurrencia.
2.5% de la UIT por cada hora de retraso.
Puesto de vigilancia – no cubierto a las
14 Luego de lo cual se considera puesto no
7:00 am y 19:00 hora, de ingreso
cubierto.
Equipo Informático inoperativo: Sea
por la computadora, monitor,
15 10% de la UIT, por día.
impresora, mouse, discos extraíbles,
memorias usb, etc.
Cualquiera de los 11 equipos de
16 comunicación entregados a la OSG, Sin 7.5% por equipo, por día.
saldo, sin datos o inoperativo.
Equipos de radio Inoperativos, Garret,
17 7.5 % de UIT, por equipo, por día.
espejos, Linterna, Silbatos, etc.
Sistema de monitoreo por video
12% de UIT, por cada cámara
18 Inoperativo, Nvr, cámara, mouse,
inoperativa 2.5%.
joystick, etc.
19 No brindar capacitación programada. 12% de UIT, por fecha no cumplida.
Usar Teléfonos tipo Smart y/o manos
20 5% de UIT, por día por persona.
libres durante su jornada laboral.
No efectuar ni entregar informes de
21 7.5%UIT, por día.
eventos y ocurrencias en forma diaria.
No presentar la lista de asistencia
22 7.5%UIT, por día.
diaria.
El usuario del arma no dispone de 12% de UIT. La penalidad se aplicará
licencia para portar armas o esta se por cada ocurrencia
23
encuentre vencida, o la licencia no
corresponde al arma que porta.
Incumple con presentar la 12% de UIT. La penalidad se aplicará
24 documentación completa para el pago por ocurrencia
por más de sesenta días.

Aunado a ello, la Entidad en atención a la notificación de fecha 8 de febrero de 2022,


remitió el INFORME Nº 057-EFGS-OSG-INMP-22, de fecha 9 de febrero de 2022,
en el cual se precisó lo siguiente:

“ANÁLISIS

RESPECTO A LA PENALIDAD N° 2 Y N° 23:

Precisamos que ambas penalidades serán incluidas en una sola penalidad, ya que contienen
los mismos alcances; quedando de la siguiente manera:

Nº DESCRIPCIÓN PENALIDAD

42
El usuario del arma no dispone de licencia 12% de UIT. La penalidad se
para portar armas o esta se encuentre vencida, aplicará por cada ocurrencia y
o la licencia no corresponde al arma que retiro del agente inmediatamente
porta.

RESPECTO A LA PENALIDAD N° 13 Y N° 14:

De acuerdo al análisis efectuado, y a fin de no imponer una doble sanción por el mismo
supuesto de penalidad; se ha determinado que las penalidades N| 13 y N° 14, sean incluidos en
una sola penalidad; considerando las penalidades obligatorias establecidas en las Bases
Estándar, aplicables al objeto de contratación; quedando de la siguiente manera:

Nº DESCRIPCIÓN PENALIDAD
El puesto de vigilancia no es cubierto o es 12% de UIT. La penalidad se
abandonado sin justificación alguna. aplicará por cada ocurrencia.
Se considera puesto no cubierto a las 7:00 am
y 19:00 hora, de ingreso

Asimismo, el texto “puesto no cubierto”, será suprimido del acápite 8.a.2 del numeral 3.1 del
Capítulo III, de la Sección Específica de las Bases, en su literal G; por otro lado, los casos
afectos al descuento correspondientes, que se detallan en el mismo literal se estarían
considerando en los supuestos de aplicación de penalidad en otros términos como se indica a
continuación:

1. Reenganche de servicio (que un vigilante labore más de 12 horas continuas).


CONSIDERADO EN LA PENALIDAD N° 5.

2. Puesto de vigilancia no cubierto dentro de los 60 minutos de ingreso al servicio.


CONSIDERADO EN LA PENALIDAD N° 13.

3. A la falta de un Agente con licencia de portar arma, el reemplazo deberá de contar con el
mismo perfil.
CONSIDERADO EN LA PENALIDAD N° 8 Y N° 23

Sobre la razonabilidad de precisar condiciones por las cuales se entendería un “puesto no


cubierto”, esta ya fue absuelta líneas arriba, precisando que se suprimiría el texto “puesto no
cubierto”.

RESPECTO A LA PENALIDAD N° 15, N° 16, N° 17, N° 18:

Sobre el término “inoperativo” se refiere a que está dañado y que no cumple con el fin de su
uso.
Y sobre el término “etc.” Esta será suprimida.
(…)”

Al respecto cabe indicar lo siguiente:

● Respecto a las penalidades N° 2 y N° 23: De lo expuesto se aprecia que, ambas


penalidades contendrían los mismos alcances y/o supuestos a penalizar.

43
En atención a ello la Entidad mediante su Informe Nº 057-EFGS-OSG-INMP-22,
precisó que, ambas penalidades serían incluidas en una sola penalidad, ya que
contendrían los mismos alcances, no obstante, se advertiría que, el texto adecuado
no guardaría congruencia con lo establecido en las Bases Estándar aplicables al
objeto de contratación.

En ese sentido, con ocasión a la integración definitiva de las Bases, se


implementará la siguiente disposición:

- Se adecuará el acápite 17 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección


Específica de las Bases Integradas Definitivas, conforme al siguiente detalle:

Nº DESCRIPCION PENALIDAD
DE LOS AGENTES
La verificación del arma se realizará en
a) Contar con licencia de uso de
presencia del Supervisor o personal
armas vencido.
autorizado por el CONTRATISTA.
b) El agente no tiene licencia para
En caso de ausencia del supervisor o
uso de arma.
2 persona autorizada, se tomará por
c) Por tener licencia de arma que no
cometida la infracción y se aplicará la
corresponde al arma que porta el
penalidad correspondiente.
agente.
5% de UIT y retiro del agente
Las verificaciones serán Inopinadas.
inmediatamente.
El usuario del arma no dispone de 12% de UIT. La penalidad se aplicará
licencia para portar armas o esta se por cada ocurrencia
23
encuentre vencida, o la licencia no
corresponde al arma que porta.

● Respecto a las penalidades N° 13 y N° 14: De lo expuesto se aprecia que, ambas


penalidades contendrían los mismos alcances y/o supuestos a penalizar.

En atención a ello la Entidad mediante su Informe Nº 057-EFGS-OSG-INMP-22,


precisó que, ambas penalidades serían incluidas en una sola penalidad, no
obstante, se advertiría que, el texto adecuado no guardaría congruencia con lo
establecido en las Bases Estándar aplicables al objeto de contratación.

Asimismo, respecto a lo precisado en el literal G del acápite 8.a.2, numeral 3.1 del
Capítulo III, de la Sección Específica de las Bases, precisó que suprimiría el texto
“puesto no cubierto”, asimismo, indicó que adecuaría su contenido de acuerdo a
las penalidades consignadas por la Entidad, no obstante, respecto a la precisión
referida a la penalidad N° 8 y N° 23, se advertiría que, dicho texto sería
considerado por la entidad para la aplicación de ambas penalidades, lo cual no
garantizaría la predictibilidad de las penalidades y podría causar confusión entre
los potenciales postores.

Además, cabe indicar que la Entidad mediante su Oficio N°


001-2022-CS.CP004-INMP, realizó la adecuación de la penalidad obligatoria

44
referida al “El puesto de vigilancia no es cubierto o es abandonado sin
justificación alguna”.

En ese sentido, con ocasión a la integración definitiva de las Bases, se


implementará la siguiente disposición:

- Se adecuará el acápite 17 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección


Específica de las Bases Integradas Definitivas, conforme al siguiente detalle:

Nº DESCRIPCION PENALIDAD
DE LOS AGENTES
Por abandono de puesto, la penalidad
se sumara a la penalidad del puesto no 7.5% de UIT, adicionales a penalidad
cubierto por puesto no cubierto.
13
El puesto de vigilancia no es cubierto 12% de UIT. La penalidad se aplicará
o es abandonado sin justificación por cada ocurrencia.
alguna.

2.5% de la UIT por cada hora de


Puesto de vigilancia – no cubierto a
14 retraso. Luego de lo cual se considera
las 7:00 am y 19:00 hora, de ingreso
puesto no cubierto.

- Se dejará sin efecto la absolución de la consulta u observación N° 23.

- Se adecuará el acápite 8.a.2 del numeral 3.1 del Capítulo III, de la Sección
Específica de las Integradas Definitivas, según el siguiente detalle:

“G. Los puestos de vigilancia serán cubiertos por agentes cuyo turno no exceda las 12
horas como máximo, siendo estos relevados físicamente al término de su turno por otro
vigilante que cumpla con todos los requisitos indicados en contrato, en tal sentido, se
considerará como puesto no cubierto y, por otro lado, los casos afectos al descuento
correspondiente, al producirse los siguientes casos:

1. Reenganche de servicio (que un vigilante labore más de 12 horas continuas).


CONSIDERADO EN LA PENALIDAD N° 5
2. Puestos de vigilancia no cubierto dentro de los 60 minutos de ingreso al servicio.
CONSIDERADO EN LA PENALIDAD N° 13.

3. A la falta de un Agente con licencia de portar arma, el reemplazo deberá contar con
el mismo perfil. Caso contrario se considerará puesto no cubierto.”

● Respecto a las penalidades N° 15, N° 16, N° 17 y N° 18: De lo expuesto se


apreciaría que los supuestos a penalizar, de dichas penalidades incluirían los
términos “inoperativos” y “etc.”, sin embargo, no se ha detallado el alcance de
dichos términos, lo cual resultaría subjetivo, lo cual, no garantizaría la
predictibilidad de las penalidades.

45
En atención a ello la Entidad mediante su Informe Nº 057-EFGS-OSG-INMP-22,
precisó que, el alcance del término “inoperativo” además, de precisar que
suprimiría el término “etc.”.

En ese sentido, con ocasión a la integración definitiva de las Bases, se


implementará la siguiente disposición:

- Se adecuará el acápite 17 del numeral 3.1 del Capítulo III de la Sección


Específica de las Bases Integradas Definitivas, conforme al siguiente detalle:

Nº DESCRIPCION PENALIDAD
DE LOS AGENTES
Equipo Informático inoperativo: Sea por la
computadora, monitor, impresora, mouse,
15 discos extraíbles, memorias usb, etc. 10% de la UIT, por día.
Nota: “inoperativo” se refiere a que esta
dañado y que no cumple con el fin de su uso.
Cualquiera de los 11 equipos de
comunicación entregados a la OSG, Sin
16 saldo, sin datos o inoperativo. 7.5% por equipo, por día.
Nota: “inoperativo” se refiere a que esta
dañado y que no cumple con el fin de su uso.
Equipos de radio Inoperativos, Garret,
espejos, Linterna, Silbatos, etc. 7.5 % de UIT, por equipo, por
17
Nota: “inoperativo” se refiere a que esta día.
dañado y que no cumple con el fin de su uso.
Sistema de monitoreo por video Inoperativo,
Nvr, cámara, mouse, joystick, etc. 12% de UIT, por cada cámara
18
Nota: “inoperativo” se refiere a que esta inoperativa 2.5%.
dañado y que no cumple con el fin de su uso.

● Respecto a las penalidades obligatorias: Al respecto cabe indicar que la entidad


mediante su Oficio N° 001-2022-CS.CP004-INMP, realizó la adecuación de dichas
penalidades, por lo que, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se
implementará la siguiente disposición:

- Se adecuará el acápite 17 del numeral 3.1 del Capítulo III, de la Sección


Específica de las Integradas Definitivas, según el siguiente detalle:

Nº DESCRIPCION PENALIDAD
DE LOS AGENTES
No contar con del Carnet de
SUCAMEC, o contar con Carnet
6% de UIT y retiro del agente
SUCAMEC vencido.
1 inmediatamente, La penalidad se aplica
El personal de vigilancia no porta
por ocurrencia.
carné de SUCAMEC o se encuentre
vencido.
No brindar descanso al personal 7.5% de UIT, al detectar la situación y
5
después de haber laborado 12 horas. comunicación al Ministerio de Trabajo y

46
El personal de vigilancia realiza dos Promoción del Empleo. La penalidad se
turnos de manera continuada. aplicará por cada ocurrencia.
Cubrir a un agente o supervisor con
personal que no cuente con el mismo
perfil del agente solicitado, según los 5% de UIT y retiro del agente
8 Términos de Referencia. inmediatamente. La penalidad se
Reemplazar al personal de vigilancia aplicará por cada ocurrencia.
sin cumplir con el perfil establecido en
los términos de referencia.
(...) (...)
Incumple con presentar la 12% de UIT. La penalidad se aplicará
24 documentación completa para el pago por ocurrencia
por más de sesenta días.

Cabe precisar que, se deberá dejar sin efecto toda disposición del pliego absolutorio
y las Bases que se opongan a la presente disposición.

3.13. Respecto a la “Nota”

De la revisión del acápite 8.3.1 del numeral 3.1 del Capítulo III, de la sección
específica de las Bases integradas, se aprecia lo siguiente:

“(…)
Nota:
Para efectos de la Propuesta Técnica serán acreditados con una Carta de Compromiso
suscrita por la empresa postora”.

Al respecto cabe precisar que la Entidad, estaría requiriendo la presentación de una


“Carta de Compromiso”, no obstante, se advertiría que, ésta no habría precisado de
forma clara qué condiciones y/o requerimientos serían acreditadas mediante dicho
documento, lo cual, no guardaría congruencia con la normativa en materia de
contratación pública y podría causar confusión entre los potenciales postores.

En ese sentido, con ocasión de la integración definitiva de las Bases, se implementará


la siguiente disposición:

- Se suprimirá del acápite 8.3.1 del numeral 3.1 del Capítulo III, de la Sección
específica de las Bases Integradas Definitivas, el siguiente texto tachado:

Nota:
Para efectos de la Propuesta Técnica serán acreditados con una Carta de
Compromiso suscrita por la empresa postora

3.14. Bases Integradas

Cabe señalar que, el Principio de Transparencia, consignado en el literal c) del


artículo 2 del TUO de la Ley establece que la Entidad debe proporcionar información
clara y coherente con el fin que esta sea comprendida por todos los potenciales

47
proveedores; es así que, en la Directiva N° 23-2016-OSCE/CD se dispone que al
absolver las consultas y/u observaciones, el comité de selección deberá detallar de
manera clara y motivada la respuesta a la solicitud formulada por el participante y el
análisis del mismo.

En tal sentido, el Principio de Transparencia contempla el derecho a la información


en la compra pública, el cual tiene esencialmente por objeto garantizar que no exista
riesgo de favoritismo y arbitrariedad por parte de la Entidad convocante; para lo cual,
se exige que todas las condiciones del procedimiento estén formuladas de forma
clara, precisa e inequívoca en las Bases o en las respuestas brindadas en el pliego
absolutorio, con el fin de que, por una parte, todos los postores razonablemente
informados y normalmente diligentes puedan comprender su alcance exacto e
interpretarlas de la misma forma y, por otra parte, la Entidad convocante pueda
comprobar efectivamente que las ofertas presentadas por los postores responden a los
criterios aplicables al contrato.

Ahora bien, es conveniente señalar que, en las Bases Integradas publicadas en el


SEACE el 10 de enero de 2022, no se han implementado las modificaciones y/o
precisiones a los extremos de esta. En razón de ello, cabe indicar que, si bien no
existe un método exacto para integrar las Bases; cierto es que, dicha integración
deberá permitir que los potenciales postores razonablemente informados y
normalmente diligentes puedan comprender el alcance exacto de las mismas,
conforme al Principio de Transparencia que regula toda contratación Estatal. En ese
sentido, considerando que la Bases Integradas publicadas en el SEACE el 10 de enero
Firmado digitalmente por GARAY
MORALES Franklin Williams FAU
de 2022 podrían conllevar la confusión de los potenciales postores, se realizará dos
20419026809 soft
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 15.02.2022 20:07:05 -05:00
(2) disposiciones al respecto.

- Se modificará la forma de implementación realizada por el comité de selección


en las Bases Integradas, a fin que, la información obrante en esta pueda ser
comprendida por los potenciales postores.

- Corresponderá al Titular de la Entidad implementar las directrices pertinentes


Firmado digitalmente por
GUTIERREZ CABANI Ana Maria en futuros procedimientos de selección, a fin que el comité de selección cumpla
FAU 20419026809 hard
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 15.02.2022 20:26:28 -05:00
con Integrar las Bases de forma clara y precisa, conforme a lo dispuesto en el
Principio de Transparencia que regula toda contratación Estatal.

4. CONCLUSIONES

En virtud de lo expuesto, este Organismo Técnico Especializado ha dispuesto:

4.1 Se procederá a la integración definitiva de las Bases a través del SEACE, en


atención a lo establecido en el artículo 72 del Reglamento.
Firmado digitalmente por APAZA
TURPO Peter Yasmani FAU
20419026809 soft 4.2 Es preciso indicar que contra el pronunciamiento emitido por el OSCE no cabe
Motivo: Doy V° B°
Fecha: 15.02.2022 20:00:49 -05:00 interposición de recurso administrativo alguno, siendo de obligatorio
cumplimiento para la Entidad y los proveedores que participan en el
procedimiento de selección.

48
Adicionalmente, cabe señalar que, las disposiciones vertidas en el pliego
absolutorio que generen aclaraciones, modificaciones o precisiones, priman sobre
los aspectos relacionados con las Bases integradas, salvo aquellos que fueron
materia del presente pronunciamiento.

4.3 Un vez emitido el pronunciamiento y registrada la integración de Bases


Definitiva por el OSCE, corresponderá al comité de selección modificar en el
cronograma del procedimiento, las fechas de registro de participantes,
presentación de ofertas y otorgamiento de la buena pro, teniendo en cuenta que,
entre la integración de Bases y la presentación de propuestas no podrá mediar
menos de siete (7) días hábiles, computados a partir del día siguiente de la
publicación de las Bases integradas en el SEACE, conforme a lo dispuesto en el
artículo 70 del Reglamento.

4.4 Finalmente, se recuerda al Titular de la Entidad que el presente pronunciamiento


no convalida extremo alguno del procedimiento de selección.

Jesús María, 15 de febrero de 2022

Códigos: 6.1, 12.6, 13.4, 14.2, 14.4, 15.1, 22.1.

Firmado digitalmente por GUTIERREZ


CABANI Ana Maria FAU
20419026809 hard
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 15.02.2022 20:26:40 -05:00

49

También podría gustarte