Está en la página 1de 10

RESISTENCIA.

¿Qué es el componente resistencias?


La resistencia es un componente imprescindible en un circuito eléctrico. Está
fabricada por carbón u otros materiales resistentes a la electricidad que
actúan como obstáculo cuando pasa la corriente eléctrica. Es decir, se opone
al paso de la corriente para que el sistema eléctrico no sufra sobrecargas.

Cada resistencia tiene una corriente máxima que puede soportar. Su potencia
máxima dependerá del material de su cuerpo y sus propiedades. La magnitud
de cada resistencia debe estar escrita por lo que se puede observar de manera
visual en su cuerpo. Normalmente los valores más usados en las resistencias
suelen ser de 0.25, 0,5 o 1 vatios (W)

Clasificación de resistencia.
Dependiendo de su valor y sus características, podemos agrupar las
resistencias en tres grandes grupos:

• Resistencias lineales fijas: Son las resistencias más utilizadas. Su valor


nominal no presenta ningún cambio y suele estar predeterminado por el
propio fabricante. Podemos encontrar resistencias lineales fijas de
diferentes materiales como: carbón, metálicas, aglomeradas, bobinadas,
de capa, etc.

• Resistencias variables: Este tipo de resistencias, como su propio nombre


indica, pueden varían su valor, pero es el fabricante el que establece los
rangos de valor y siempre funcionarán dentro de él. Estos componentes
tienen una estructura con tres terminales y un cursor móvil el cual se
encarga de subir o bajar la resistencia eléctrica en cada momento.
Podemos destacar tres tipos diferentes: potenciómetros, reóstatos y
trimmers.
• No lineales o especiales: Las resistencias no lineales tienen valores
variables, pero estos no se producen de forma lineal. La variación de este
tipo de resistencias está influenciada por otros elementos externos
también llamados estimulaciones como pueden ser la temperatura, luz u
otros campos magnéticos. Las resistencias no lineales se pueden considerar
sensores.

BOBINA.
¿Qué es el componente bobina?
Se conoce como bobina al componente de un circuito eléctrico que está
compuesto por un alambre aislado que se enrolla en forma de hélice y que
tiene un paso equivalente al diámetro de dicho alambre. El término bobina es
también conocido como inductor o reactor, y es un componente pasivo de un
circuito eléctrico que almacena energía en forma de campo magnético, y esto
es debido al fenómeno de la autoinducción.

Clasificación de bonina.
El componente principal de la bobina es su cabeza hueca, la cual es de un
material conductor. Este conductor puede ser un alambre o hilo de cobre
esmaltado, y puede estar instalado en un circuito integrado. El resto de
componentes de una bobina son: la pieza polar, el devanado inductor, el
núcleo, la expansión polar, la culata y el polo auxiliar.
Bobina en electricidad.
La bobina está compuesta por la cabeza hueca de un material conductor
(alambre o hilo de cobre esmaltado, por ejemplo) y puede estar instalado en
un circuito integrado. La pieza polar, el núcleo, el devanado inductor, la
expansión polar, el polo auxiliar y la culata son las partes que conforman un
inductor.
Es interesante que a la hora de poder analizar en profundidad el término
bobina tengamos muy en cuenta la existencia de lo que se conoce
como Bobina de Tesla. Una denominación esta con la que se hace referencia a
un transformador resonante que tiene la capacidad para generar descargas
eléctricas de gran alcance y sonoridad.
Aquella fue desarrollada a finales del siglo XIX, concretamente en el año 1891,
por el inventor croata del que toma su nombre: Nikola Tesla. Un hombre este
que está considerado en la actualidad como una de las figuras que más ha
contribuido al nacimiento y desarrollo de la electricidad desde el punto de
vista comercial.
La bobina se diferencia del condensador o capacitor en la forma que almacena
la energía. Mientras que la bobina utiliza un campo magnético gracias al
espiral de alambre, los condensadores usan un campo eléctrico para el
almacenamiento.
INTERRUPTOR ELECTRICO.

¿Qué es el componente interruptor electrico?


Un interruptor eléctrico es un objeto que permite abrir o cerrar circuitos
eléctricos. Generalmente funcionan de manera manual, aunque también hay
interruptores con nuevas tecnologías que permiten la apertura o el cierre del
circuito de manera inteligente.
Los interruptores de luz son los más conocidos porque son con los que más
contacto tenemos a diario en las casas, oficinas y edificios. Sin embargo, en la
actualidad, muchos lugares grandes se manejan con interruptores digitales
que optimizan la energía. Los interruptores que se utilizan para encender y
apagar la luz de una casa, por ejemplo, son nombrados como la llave de la luz.
Este es el objeto que está pegado en la pared. Algunos incluyen enchufes para
conectar algún elemento que necesite de la electricidad para su
funcionamiento.
Las llaves de la luz suelen ser los interruptores más visibles. A simple vista,
podemos percibir que los modelos se actualizan. Actualmente existen
interruptores con tecnologías muy avanzadas que pueden funcionar
manualmente, con wifi o incluso con sensores. Estos objetos son fabricados
con materiales metálicos en su interior y en la parte posterior. Pero la parte en
contacto con las personas es de plástico porque es un material no conductor
de electricidad y así es posible evitar accidentes.
SEMICONDUCTORES.
¿Qué es el componente semiconductor?
Un semiconductor es todo aquel material que, dependiendo de las
circunstancias temperatura, presión, radiación y campos magnéticos, puede
actuar como conductor, permitiendo el paso de la corriente, o como aislante,
impidiendo el paso de la misma. Los semiconductores, por tanto, se
diferencian de los conductores en que pueden ejercer ambas funciones al
mismo tiempo. En la actualidad, el semiconductor más utilizado es el
silicio, especialmente en la industria electrónica e informática, por ser el más
abundante en la naturaleza y el que mejor se comporta a altas temperaturas.

Tipos de semiconductores.
Dependiendo de su pureza, los semiconductores se clasifican en dos tipos:
• Intrínsecos: son puros, ya que su estructura molecular está conformada por
un solo tipo de átomo, como el silicio, el germanio, el estaño, el selenio o el
telurio.
• Extrínsecos: son aquellos a los que se añaden impurezas en un proceso
conocido como dopaje, cuyo fin es aumentar la conductividad de los
materiales.
Al dopar un semiconductor intrínseco con impurezas, se pueden obtener dos
tipos de semiconductores extrínsecos:
• Tipo P: al dopar un átomo tetravalente (como el silicio) con otro trivalente
(como el aluminio, el boro o el galio), hay tres electrones para cuatro
enlaces covalentes, generándose un hueco por el que se produce el flujo de
electrones que da lugar a la corriente eléctrica. Debido a la carga positiva
del hueco, son conocidos con la letra P.
• Tipo N: se forman al dopar un átomo tetravalente (como el silicio) con otro
pentavalente (como el fósforo, el antimonio o el arsénico). Al haber cinco
electrones y cuatro enlaces covalentes, un electrón con carga negativa, de
ahí la letra N, queda libre para desplazarse a través de la red
cristalina, aumentando la conductividad del semiconductor intrínseco.
Ejemplos de semiconductores.
Entre las principales aplicaciones de los semiconductores, cabe destacar:
• Transistores: son dispositivos electrónicos capaces de modificar una señal
eléctrica de salida como respuesta a una de entrada, sirviendo como
amplificadores, conmutadores, osciladores o rectificadores de la
misma. Son de uso común en radios, relojes o lámparas, entre otros
aparatos.
• Circuitos: también conocidos como chips o microchips, son circuitos
electrónicos cuyos componentes están dispuestos en una lámina de
material semiconductor, siendo hoy una pieza clave en aparatos como
ordenadores, tabletas y móviles, etc.
• Diodos: tienen múltiples aplicaciones, siendo la más evidente la conversión
de corriente alterna en continua. De ahí su uso en paneles fotovoltaicos,
que convierten la energía solar en energía eléctrica, así como en los diodos
emisores de luz (LED).
CAPACITOR.
¿Qué es el componente capacitor?
Un capacitor o condensador eléctrico es un dispositivo que se utiliza para
almacenar energía (carga eléctrica) en un campo eléctrico interno. Es un
componente electrónico pasivo y su uso es frecuente tanto en circuitos
electrónicos, como en los analógicos y digitales.
Todo capacitor tiene la misma estructura básica: dos placas conductoras
separadas por un dieléctrico aislante ubicado entre ambas. En ellas se
almacena la carga de energía cuando fluye una corriente eléctrica y su
dieléctrico debe ser de un material no conductor, como el plástico o la
cerámica.

¿Cómo funciona un capacitor?


Al colocar un capacitor o condensador eléctrico en un circuito que tiene una
corriente activa, los electrones del lado negativo se acumulan en la placa que
se encuentra más cercana a ellos. Cuando la placa ya no puede sostenerlos,
pasan al dieléctrico y a la otra placa, por lo que los electrones son desplazados
devuelta al circuito, a través de una descarga.
Las placas conductoras del capacitor están conectadas a las terminales del
elemento pasivo y el material dieléctrico o aislante se coloca entre ambas
placas, las cuales almacenan la carga eléctrica hasta que se conecta una carga
en el capacitor. La carga que almacena un condensador o capacitor es
directamente proporcional al voltaje o la tensión aplicados. Asimismo, su
capacidad es proporcional al área de la placa e inversamente proporcional a la
distancia existente entre ambas placas.
Otro factor importante de estos dispositivos es la capacitancia, es decir, la
capacidad del componente para almacenar energía en forma de carga
eléctrica. El valor de la capacitancia de un condensador eléctrico se mide en
faradios y es la relación entre la carga eléctrica almacenada y la tensión
(diferencia de potencial) entre ellos.
¿Para que sirve un capacitor?
La función de un capacitor es almacenar una carga de energía que pueda ser
liberada de forma rápida. La carga y descarga de un capacitor es muy útil para,
por ejemplo, alimentar un motor eléctrico y son muy eficientes en
mecanismos que necesitan un incremento rápido de energía, tales como el
flash de una cámara fotográfica, arrancadores para motores y amplificadores
de audio para automóviles.
En circuitos en los que el voltaje de la corriente eléctrica fluctúa mucho, la
función del capacitor intermedio es nivelarlo, ya que su carga almacena la
energía sobrante cuando el voltaje aumenta. Posteriormente, la energía
almacenada en un capacitor se libera al disminuir el voltaje.
Otra función de un capacitor es generar retrasos en circuitos eléctricos en
aquellas actividades que lo requieren, al establecer demoras en el flujo de la
corriente eléctrica. Esto resulta de gran utilidad cuando se llevan a cabo tareas
en periodos constantes y con frecuencias determinadas, o con intervalos
temporales determinados.
Además, un condensador o capacitor puede nivelar los voltajes de la corriente
eléctrica. Si en un circuito con corriente continua de voltaje hay ondas o rizos,
la carga de un capacitor de gran tamaño es capaz de absorber los picos y
llenar los valles. Gracias a esta capacidad de regular la frecuencia de la
corriente eléctrica y crear demoras para dar un ritmo determinado a las
tareas, se han convertido en elemento fundamental en el desarrollo de
dispositivos electrónicos.

Tipos de capacitores.
Debido a sus múltiples usos y a la variedad de sus características eléctricas,
físicas y económicas, actualmente hay una gran cantidad de tipos de
capacitores. Existen capacitores hechos con placas de diversos materiales, con
formas diversas y una amplia gama de dieléctricos. Entre los más comunes se
encuentran el capacitor electrolítico, el capacitor cerámico, los capacitores en
serie y paralelo y el capacitor de poliéster, entre otros.
• Capacitor electrolítico. Este condensador usa un electrolito que actúa
como primera armadura o cátodo (electrodo negativo), el cual, al recibir
una tensión adecuada, deposita una capa aislante sobre ánodo (es decir, la
cuba o segunda armadura). Suele usarse como oscilador, como generador
de frecuencias o para modularla señal en fuentes de alimentación. Hay
varios tipos de capacitores electrolíticos, de acuerdo con sus componentes
(electrolitos y segunda armadura), entre ellos se encuentran el de aluminio
y el de tantalio:

▪ Condensador o capacitor de aluminio: es un condensador


polarizado en el cual el electrolito es una disolución de ácido bórico
y su cuba es de aluminio. Su funcionamiento óptimo es en
frecuencias bajas y suele utilizarse en equipos de audio y fuentes de
alimentación conmutadas.

▪ Condensador o capacitor de tantalio o tántalo: Usa tántalo como


ánodo y tiene mejor capacidad por volumen que un capacitor
electrolítico de aluminio, ya que utilizar este elemento químico hace
que la capa dieléctrica sea muy delgada.

• Capacitor de poliéster. Estos capacitores tienen una gran potencia y son de


respuesta muy rápida. Como elemento dieléctrico tienen delgadas láminas
de poliéster y usan aluminio para formar sus armaduras. Sus usos más
comunes son en aplicaciones de conexión y desconexión de corriente
continua, para filtrar señales de baja tolerancia y sistemas de audio. Tienen
ventajas sobre los condensadores de papel por su capacidad para reducir su
tamaño, además de tener un alto rendimiento y una escasa pérdida de
potencia.

• Capacitor cerámico. Usan diversos tipos de cerámica como elemento


dieléctrico y pueden estar formados por una sola lámina de dieléctrico o
por láminas apiladas. Según sus características, pueden funcionar a
distintas frecuencias, incluso las microondas. Gracias a las propiedades
específicas dela cerámica, tienen muy pocas pérdidas.
• Capacitores en serie y en paralelo. Aquellos que se denominan como “en
serie” son dos o más condensadores conectados en una línea. El positivo
de cada capacitor está conectado a la placa negativa del
siguiente condensador y tienen la misma carga e igual corriente de carga.
Por su parte, los condensadores en paralelo son también dos o
más condensadores, pero conectados paralelamente, ya que sus terminales
están conectadas a la terminal de otro condensador o condensadores.
Tienen la misma tensión, así como un suministro de tensión común.

También podría gustarte