Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL

AUTOR: JOSEPH LLANGARI

MATERIA: MAQUINAS Y HERRAMIENTAS

TEMA: UNIÓN DE TUBERÍA CON TOLVA CÓNICA

DOCENTE: ING. LUIS STALIN LOPEZ TELENCHANA

FECHA DE ENTREGA: 18/05/2023

PERIODO ACADÉMICO:
2023 – 1S
Tema:

Unión de tubería con tolva cónica

Objetivos:

Objetivo general

Elaborar una maqueta de una unión de una tubería con tolva cónica

Objetivos específicos

 Determinar lo que es una tolva y una tubería

 Documentar de manera secuencial la elaboración de la maqueta

 Identificar los elementos necesarios para la elaboración de la maqueta

Marco teórico

Tolva

Una tolva es un contenedor similar a un embudo de gran talla destinado al depósito y

canalización de materiales, sustancias, granulares o pulverizados. Regularmente va montado en

una base. Es de forma cónica, la carga se efectúa por la parte superior y la descarga se realiza por

una compuerta inferior. Son muy utilizadas en agricultura, en construcción, farmacéutica y otras

actividades industriales. (Grupo Calero, 2022)

Suelen estar montadas sobre una estructura que las mantiene en altura y tienen forma de cono o

pirámide invertida. En su parte superior están compuestas de compuertas donde se va vertiendo


el material y gracias a sus paredes inclinadas, este se va depositando en su parte inferior donde

sale por una pequeña abertura para ser transportado a las zonas de manipulación.

Estos conductos presentan una gran diversidad, según la capacidad que pueden soportar, el

material del que están hechos y los propósitos para los que se requieren. Esta variedad hace que

sean dispositivos indispensables en industrias muy diversas.

El funcionamiento de las tolvas industriales emula, a gran escala, el funcionamiento de un

embudo. El material para almacenar o conducir se vierte a través de la compuerta superior. El

material puede permanecer almacenado hasta el momento en el que sea necesario trasladarlo o

modificarlo, para lo cual será necesario abrir la compuerta inferior.

El principal uso de la tolva es para utilizarlo como descarga con facilidad de sus productos (tanto

líquidos como sólidos) con el objetivo de mantener una dosificación de producto constante

gracias a su capacidad de almacenamiento. Para hacerlo correctamente en ingeniería de procesos,

se juega con las dimensiones de la tolva para cumplir las necesidades de cada cliente.

Tubería

Las tuberías son elementos empleados principalmente para el transporte de diversos elementos,

que pueden ser gases líquidos o sólidos desde un punto a otro. Debido a ello es empleado en

varios ámbitos que pueden ser industrias como la petrolera, la química o la alimenticias; o

también puede ser empleada dentro de centrales de generación eléctrica.

Las tuberías se encuentran elaboradas por varios componentes que pueden ser desde aleaciones

como el acero, a elementos como el titanio, el aluminio, cobre, o diversos plásticos. Por otra
parte, para la implementación de las tuberías se utilizan de diversos elementos como válvulas

que se encargan de realizar las mediciones dentro del tubo.

Dichas mediciones son esenciales para determinar el correcto funcionamiento dentro de una

tubería, dado que permite conocer varios aspectos fundamentales como la presión, la temperatura

o el caudal, permitiendo así conocer si funciona correctamente o saber si hay presencia de

anomalías dentro de las tuberías. (Monge, 2021)

Materiales, equipos e insumos

 Juego geométrico

 Tijera

 Lápiz

 Borrador

 Compas

 Silicona

 Goma

 Cartón cartulina

 Acuarela de color rosa

 Pincel
 Fomix de color negro

 Expuma flex

 Estilete

Procedimiento:

1. Para la elaboración de la maqueta en primer lugar se deben tener todos los materiales en un lugar
accesible y a la mano para poder comenzar con la elaboración de la maqueta.

2. Elaboramos los primeros trazos del cono con las medidas preestablecidas
3. Realizamos el trazo de la parte donde va a ir la unión con el compás
4. Con el radio realizado se procede a encontrar los otros 2 puntos con la medida del radio
del compás

5. Con los dos puntos encontrados se realizan nuevos trazos

6. Se nombra los 5 primeros puntos con las letras A, B, C, D, E.


7. Con las medidas obtenidas previamente se comienza a trazar las circunferencias teniendo

en cuenta el radio de cada una de las medidas previas.


8. Se realiza la medida del radio con el compás
9. Con la medida del radio se toman las medidas de los otros dos puntos
10. Se trazan los dos puntos encontrados
11. Se nombran los puntos encontrados con las letras A, B, C, D, E

12. Con los trazos realizados en la vista desde arriba se realizan los trazos en la vista de al
frente
13. Con todas las medidas que se han obtenido se comienza a realizar los trazos para elaborar
la figura, en primer lugar, se toma la medida desde la punta del cono hasta un extremo de
la base.
14. Se realizan los cálculos para determinar la distancia de cada punto, para ello se multiplica
la distancia de la base por el número pi y se le divide por el numero de medidas que son
12.

15. Con la medida obtenida se procede a realizar las mediciones en la semicircunferencia


trazada previamente
16. Se unen los últimos dos puntos trazados con la punta del cono.
17. Se toman los trazos desde la punta del cono hasta el punto A y se realiza el trazo dentro
de la figura.

18. Se realizan los trazos para encontrar el lugar en el que se realizara la unión, para ello se
nombran los puntos previamente encontrados con los números 1, 2 y 3, posteriormente se
toman las medidas desde los puntos A, B, C, D, E hasta cada uno de los números y se
encuentra el lugar donde se realizará la unión.
19. Se resalta la parte en la que se va a realizar la unión en la tolva cónica
20. A continuación, se realizan los cálculos para realizar las uniones de la tolva con la
tubería, para ello se multiplica el diámetro por pi y el resultado se le divide para el
número de uniones que va a tener la tolva con la tubería
21. Con las medidas obtenidas previamente se realizan la plantilla sobre el que se va a trazar
la unión.

22. Se toman las medidas de cada uno de los puntos de la unión para agregarlos a la plantilla
realizada previamente.
23. Se unen todos los puntos encontrados.

24. A continuación, se deben recortar todos los trazos realizados.


25. Se pegan cada una de las piezas por los trazos realizados previamente.
26. Preparamos la tempera para pintar la maqueta de color rosa.
27. Pegamos fomix negro en la espuma flex que nos servirá de base para nuestra maqueta.
28. Observamos el resultado final de nuestra maqueta.

Conclusiones:

 Esta clase de conexiones se pueden utilizar en varios ámbitos dentro de la industria, ya

que son esenciales para crear la estructura de mecanismos de transportes que incluyan

diferentes elementos como tolvas y las tuberías.

 Esta clase de maquetas sirven para hacer plantillas que pueden ser utilizadas en un futuro

para la elaboración de estructuras de las tuberías.


Recomendaciones

 Para la elaboración de la maqueta es preferible cortar el diámetro del centro para que

encaje el tubo de mejor manera.

 Se aconseja tener el área limpia de trabajo para un mejor resultado de la maqueta.

 Se recomienda el papel cartón ya que es mas duro que la cartulina y se puede moldear

fácilmente.
Bibliografía:

Grupo Calero. (07 de Febrero de 2022). Para que sirve una tolva. Obtenido de
https://www.calero-group.com/para-que-sirve-una-tolva/
Monge, M. (2021). Las tuberías y su caracterización. Obtenido de iagua:
https://www.iagua.es/blogs/miguel-angel-monge-redondo/tuberias-y-caracterizacion-
parte-i

También podría gustarte