Está en la página 1de 12

Guia de Literatura

El teatro griego
Ditirambos: Estas composiciones líricas, son el punto de partida de la tragedia y
están asociados a las fiestas dedicadas a Dionisos (Baco, entre los romanos), dios del
vino y la fertilidad.

Grandes Dionisias: Son los concursos de tragedias más famosos, se llevaban a


cabo en la celebración de las fiestas primaverales llamadas Grandes Dionisias.

El teatro medieval y renacentista

Liturgia cristiana: Festividades religiosas que contaban con abundantes


elementos de carácter teatral, debido a la espectacularidad de sus ceremonias y al tono
dramático de los diálogos litúrgicos en la misa y en los oficios, que se combinaban con
cantos alternados, antífonas, responsos y un acompañamiento musical.

Renacimiento: El periodo conocido como Renacimiento debe su nombre al interés


y la fascinación que ejerció la cultura de la Antigüedad grecorromana en la Europa
medieval de los siglos XV a XVI, al punto de forjar un nuevo modelo de vida que rompió
por completo los ideales y la concepción del mundo que habían prevalecido.

Humanismo: Un movimiento renacentista que impulsó el retorno a la cultura


grecolatina como medio de restauración de los valores humanos, y que desde Italia se
propagó al resto de Europa.

Subgeneros dramaticos
Tragedia: La imitación de acciones "esforzadas, perfectas, grandiosas" que
provocan la compasión y el horror del espectador, con lo cual puede experimentar la
catarsis.

Características de la tragedia son:

 En la tragedia hay un héroe o protagonista que intenta luchar contra una situación
adversa provocada por el destino o la furia de los dioses, y que suele perecer o
fracasar en ese intento.

 Busca producir en los espectadores una combinación de emociones (terror y


piedad) mediante la contemplación del héroe trágico que enfrenta severos
conflictos y situaciones de intenso sufrimiento.

 Se desarrollan temas de carácter universal, como el destino, la ley moral o la


pasión, entre otros, los cuales plantean tensiones insuperables; el héroe trágico se
ve obligado a luchar, incluso hasta la muerte o la destrucción.

 El personaje principal es complejo porque tiene virtudes y defectos.

 En la concepción clásica de lo trágico, el conflicto enfrenta al héroe con un


principio moral o religioso, quien siempre resulta victorioso y permite el
restablecimiento del orden.

 Su lenguaje es elaborado y complejo, y suele incluir diversos recursos retóricos.


La tragedia renacentista emplea el verso, en tanto que la tragedia moderna, la
prosa.

Comedia
Aristóteles dice que el término comedia se deriva de komos, que significa "aldea". La
comedia apareció en Megara y Sicilia alrededor del siglo vi a. C.
Fue inicialmente denominada drama satírico, la comedia tiene un carácter popular, cómico
y libertino, así como una intención burlesca. La comedia griega fue concebida como la
imitación de las acciones risibles de hombres viles o ridículos.

Dos tipos de comedias


• Comedia de enredos.
• Comedia de carácter.

Características de este subgenero son:

• Busca provocar risa en los espectadores.

• El lenguaje empleado es sencillo y cotidiano, y muchas veces puede incluir


términos coloquiales.

• Entre sus temas recurrentes se encuentran las debilidades humanas, acerca de


las cuales la comedia de enredos provoca una reflexión crítica.

 La manera de tratar los temas de la comedia es a través de la burla y la


ridiculización más o menos sutil.

Comedia de enredo: Tipo dramático muy cultivado en la primera mitad del siglo
xvii, en el cual la trama se complica para crear confusiones, errores y equívocos que al
final se resuelven. Con frecuencia, estas comedias también pertenecen al subgénero
llamado comedia de capa y espada.

• En la comedia de enredos los personajes son simples, mientras que en la de


carácter, los personajes principales son complejos y tienen algún defecto de
temperamento que los hace ridículos.
• En las comedias de enredo la solución de la confusión deriva en un final feliz,
mientras que en las de carácter, cuando el personaje principal queda en ridículo,
toma conciencia de su defecto y promete enmendarse.

Comedia de caracter: Obra cuyos personajes se definen por uno o varios rasgos
psicológicos y morales dominantes que representan un tipo o aspecto de la naturaleza
humana.

Comedia de capa y espada: Obra cuyos personajes son caballeros


particulares como Don Juan, Don Diego, etc. Sus aventuras se reducen a los
acontecimientos típicos del galanteo, como duelos, escenas de celos o el ocultamiento del
galán o la dama.

Comedia de figuron: Subgénero dramático creado en el Siglo de Oro española


partir de la comedia de capa y espada. Esta comedia está centrada en un "galán suelto"
de rasgos ridículos, que aparecía como arquetipo de lo risible.

Satira: Obra dramática escrita en verso, prosa o prosa y verso (sátira menipea), de
carácter polémico y moralizador, cuya finalidad es la crítica de la sociedad. Su creador fue
el romano Cayo Lucilio, quien atacó los defectos y costumbres degeneradas de los ricos,
la avaricia, la corrompida vida familiar, las costumbres femeninas y la credulidad popular,
entre otros.

Drama: Es un subgénero que surgió en el Renacimiento, de manera específica, en la


España del Siglo de Oro. Es resultado de la combinación de las características de la
tragedia y la comedia que transforman la tradición dramática clásica (griega y romana)
para adaptarla al gusto y las exigencias del público de su época.

Características de este género híbrido están:


• Busca provocar la reflexión en los espectadores.

• El tema suele centrarse en problemas particulares o locales (por ejemplo, la honra


en el teatro español), aunque también puede tratar temas de carácter universal
(comunes a todos los seres humanos), como la traición, los celos, etc.
• El tratamiento del tema siempre es serio.

• Los personajes no suelen ser complejos, por lo que pueden tratarse de diferencias
de caracteres.

• Los personajes tienen consciencia de su conflicto y, aunque está en sus manos


solucionarlo, no siempre lo hacen.

Tipos de dramas:

Drama isabelino: Se produjo durante el reinado de Isabel I en Inglaterra, a partir


de la combinación de elementos de la comedia y la tragedia clásicas.

Tragicomedia: Recibe su nombre desde La Celestina. Creada por Lope de Vega,


este tipo de drama muestra la trayectoria del héroe tragicómico que tiene un objetivo que
y de cómo lo consigue o no al pasar por una serie de obstáculos para llegar a su fin.

Comedia española: En la España del Siglo de Oro, este tipo de drama reforzó
los tres valores de la moral española e la época: el sentimiento religioso, el monárquico y
el honos, tema principal del teatro barroco, y considerado el máximo valor de hidalgos.

Drama historico: Tipo de drama también creado en el Siglo de Oro español,


aunque extensamente cultivado en el Romanticismo del siglo xIX. Desarrolla hechos
históricos del pasado, en especial los conflictos entre la monarquía, la nobleza y el
pueblo.

Drama burgues: Tipo de drama que se desarrolló en la Europa del siglo XvII como
resultado de los ideales de la Ilustración y el surgimiento de la burguesía. Se caracteriza
porque sus protagonistas son ciudadanos comunes y corrientes de clase media.
Drama social: Subgénero dramático que presenta la rebelión de un grupo oprimido
contra un tirano y distintos tipos de temas sociales, como la lucha de clases o las
reivindicaciones obreras. Si bien su origen se remonta al Siglo de Oro español, en el siglo
xIx se cultivó bastante.

Melodrama: Espectáculo en que el texto hablado y actuado se integra con la


música, con el propósito de resaltar los pasajes sentimentales. Este espectáculo
escénico, que combina elementos de la tragedia y la comedia, data de 1800. El
melodrama tiene una fuerte influencia de la pantomima, además de incorporar máquinas,
escenas de combate y bailes.

Elementos de la representacion escenica

Arte teatral: Puede definirse como el conjunto de recursos específicos del género
dramático en su doble modalidad de texto y representación.

Texto dramatico
• Como texto literario, el diálogo y las acciones sugeridas en las acotaciones
construyen la trama y caracterizan a los personajes.

• Las acotaciones introducen las sugerencias del autor y ofrecen una pauta para la
puesta en escena y la representación de la obra.

Representacion teatral
• La escritura se transforma en palabra hablada, gestos y movimientos.

• Un espacio limitado, constreñido al escenario u otro lugar empleado para la


acción, en el que se desarrollan fragmentos de la vida de algunos personajes.
Guion: El texto dramático, también denominado guion, se construye a partir de un
conjunto de elementos que el lector debe tener en cuenta para su adecuada comprensión.

Modalidad discursiva
Los dialogos o parlamentos: Son el medio a través del cual se expresan las
ideas, los rasgos de personalidad, la clase social, las formas de pensar y las emociones
de los personajes.

Estos diálogos pueden presentarse en dos modalidades discursivas:

Prosa: Cuando se mantiene la estructura sintáctica de la lengua para expresar de


manera fluida los parlamentos y diálogos de los personajes, sin sujetarse a medida alguna
o estructura poética. Esta modalidad es la más utilizada en el teatro contemporáneo.

Verso: Cuando los parlamentos y diálogos de los personajes se ajustan a todas las
convenciones de la poesía. Esta modalidad se utilizó tanto en el teatro medieval como en
el del Siglo de Oro, pero en este último alcanzó el alto grado de complejidad y riqueza
característicos del Barroco.

Acotaciones: Las acotaciones son indicaciones y recomendaciones que hace el


autor de una obra dramática acerca de los detalles de la puesta en escena, como el
decorado del escenario y los efectos de iluminación o sonido, por ejemplo. Asimismo,
describen movimientos, gestos o actitudes de los personajes. Suelen aparecer entre
paréntesis o en negritas o cursivas para distinguirlas de los parlamentos.

Aparte: El aparte es el comentario o explicación que hace un personaje sin ser oído
durante la acción Y mientras comparte escena con otros personajes. Generalmente se
dirige al público para comentar una idea o sentimiento respecto a lo que está sucediendo.

Trama: es el orden en que aparecen los acontecimientos de la historia: con qué


situación inicia, cómo termina y qué hechos se desarrollan entre el inicio y el final.

Espacio: es el lugar físico donde se desarrolla la acción.


Tiempo: corresponde a la duración, la época y el contexto histórico de la historia.

El ambiente o atmosfera: se refiere a la dimensión psicológica, social o


económica en la que se desarrolla la acción narrada en el texto dramático.

Personajes: Los personajes realizan la acción dramática. Se definen por lo que


hacen, cómo lo hacen y lo que dicen. Se caracterizan por algunos atributos como nombre,
edad y rasgos físicos y de personalidad, entre otros.

Según su importancia y grado de participación en la trama, los personajes pueden


clasificarse en:

• Protagonistas: Personajes principales en torno a los cuales gira la acción


dramática.
• Secundarios: Contribuyen al desarrollo de la acción principal, pero su
participación es más limitada que la de los personajes principales.
• Incidentales: Su participación en la acción dramática es mínima. Permiten
construir el contexto social.

Estructura externa
Estructura externa: Es la organización de la información en distintas partes, así
como las marcas gráficas del texto. Esta estructura no depende del argumento de la
historia y puede identificarse a nivel gráfico en el texto dramático.
Los principales segmentos que conforman esta estructura son:

• Acto o jornada: Actos en que se dividía la comedia, a modo de descanso,


y que servían para separar la acción dramática en exposición, nudo y desenlace
de la trama.
• Cuadro: Forma de indicar los cambios de lugar o las variaciones de ambiente.
No anuncian un cambio fundamental en la acción dramática, como los actos.
• Escena: Parte de un acto que sirve para señalar la entrada o salida de un
personaje. No hay pausas entre escenas.

Estructura interna

Estructura interna: Se refiere a la organización de los acontecimientos de la


historia en una trama. Generalmente, todo texto dramático se organiza en cinco partes
claramente diferenciadas:

• Situacion inicial: Se plantea una situación de equilibrio inicial, que sirve de


marco y punto de partida para presentar a los personajes y establecer las
coordenadas de tiempo y espacio en las que se desarrollará la acción dramática.

• Ruptura: El equilibrio inicial sufre una alteración que desencadena la acción


dramática: malos entendidos, enredos, errores, etc; es decir, se presenta un
conflicto que introduce el dinamismo que permite el paso de una situación a otra.
• Desarrollo: El conflicto de intereses planteado previamente desencadena el
reagrupamiento de los personajes para resolverlo, así como el desarrollo de
tácticas o estrategias que dirigen la confrontación y búsqueda de soluciones. Estas
acciones guían la historia hacia un punto culminante.

• Climax: Momento de mavor tensión del texto que presenta el conflicto decisivo
para la historia.

• Desenlace: El fin de la trama está representado por una situación en la que


se suprimen los conflictos y se reconcilian los intereses, o bien se dejan los
conflictos sin resolución aparente.

Tendencias actuales del teatro


Teatro epico: Corriente desarrollada por Brecht, el teatro épico busca un efecto de
distanciamiento en lugar de la identificación emocional de los espectadores.

Teatro poetico: Es una tendencia que se acerca al realismo en el modo de


plantear los conflictos pero que utiliza un lenguaje poético en los parlamentos y puede
incorporar algunos elementos fantasiosos o irreales. Dos autores destacaron en esta
tendencia: el estadounidense Tennessee Williams y el español Federico García Lorca.

Teatro de la crueldad: Es una tendencia teatral creada por el escritor, actor y


director francés Antonin Artaud y propuesta como teoría en el libro El teatro y su doble,
publicado en 1938. Incorpora elementos de la vanguardia surrealista y la danza oriental.
Se opone al Realismo y pretende revelar las fuerzas de la naturaleza e introduce
elementos mágicos, religiosos, festivos, violentos y ritualistas que invitan al espectador a
liberarse.

Teatro existencialista: A mediados del siglo XX surge en Francia una tendencia


teatral denominada teatro existencialista a partir de las obras del filósofo francés Jean
Paul Sartre. Inspirada en la perspectiva filosófica existencialista, sus obras abordan la
naturaleza del ser humano, el sentido de la vida, la libertad y la relación entre la
racionalidad y las creencias religiosas.
Si bien trata los conflictos del individuo y sus sentimientos (el absurdo y el sinsentido de la
vida, el dolor y el sacrificio), también es un teatro crítico de las circunstancias sociales de
esa época: guerra, pobreza, violencia, etcétera.
Las principales obras de Sartre son A puerta cerrada, Las manos sucias y El Diada y
Dios. En esta tendencia también se incluyen las obras del ensayista y novelista frances
Albert Camus (Calígula, El malentendido, Los justos).

Teatro del absurdo: Corriente creada por el rumano Eugène Ionesco, el teatro
del absurdo se carácter por obras de un solo acto que abordan temas vinculados con lo
absurdo de la existencia. Las principales obras de lonesco son La cantante calva, La
lección y Las sillas.
Teatro pobre: es una tendencia desarrollada principalmente por el polaco Jerzy
Grotowski en el Laboratorio de Teatro y en su colección de escritos teóricos: Hacia un
teatro pobre (1968). Su premisa fundamental era que el teatro sufría de elementos
innecesarios para el desarrollo de la puesta en escena.

• El teatro pobre se centra en la relación actor-espectador a partir del sistema


interpretativo creado por el ruso Konstantin Stanislavski, que se basa en la
búsqueda de afinidades entre las características psicológicas del personaje y las
vivencias del propio actor.

• Entre las principales obras de Grotowski puede mencionarse El príncipe constante.

• Actualmente, el británico Peter Brook es quien mejor representa su legado con


obras como Fe me rapelle, Woza, Albert, El traje y Warum, warum, entre otras.

Teatro negro: Basado en una ilusión óptica o en el "truco del gabinete negro", sin
parlamentos y con una iluminación estratégica, las acciones de esta tendencia teatral se
basan en los juegos de luz y sombras.

Performance: Es una tendencia artística con antecedentes en el Futurismo y el


Dadaísmo, donde presentaban en vivo poesía y artes visuales.

Microteatro: Los antecedentes del micro teatro se hallan en el teatro por horas de
fines del siglo XIX, inventado por el actor español Antonio Riquelme.

• La tendencia teatral actual surgió en 2009 gracias al director español de teatro y


televisión, Miguel Alcantud.

• Se distingue por ser un formato flexible que permite crear historias de diferentes
subgéneros dramáticos, siempre caracterizadas por su breve duración y su puesta
en escena en espacios pequeños y no convencionales.

• El espectador puede elegir el número de obras que quiere ver, el orden y la


cantidad. Las obras se representan de forma simultánea y continua durante una
temporada corta, con montajes independientes o vinculados temáticamente.
Teatro multimedia: El teatro multimedia es aquel que incorpora diversos medios
y nuevas tecnologías en la representación dramática, así como las principales
características de la cultura digital instantaneidad: inmediatez, rapidez, fragmentación,
pluriperspectiva y simultaneidad, etc.

También podría gustarte