Está en la página 1de 4

INTRODUCCIÓN

El filósofo Griego Heráclito dijo una vez: "Lo único constante en la vida es el cambio"- Las
personas cambian, las circunstancias cambian, los pensamientos cambian. A los adolescentes les
es mucho más difícil superar estos cambios. En consecuencia, esto conduce a un estrés agudo, a la
ansiedad y a la tensión. Muchas condicione, pueden ser posibles factores de estrés para los
adolescentes. La adolescencia es un período crucial para desarrollar y mantener hábitos sociales y
emocionales importantes para el bienestar mental, tales como adoptar hábitos de sueño
saludables; hacer ejercicio regularmente; desarrollar habilidades para las relaciones
interpersonales y para hacer frente y resolver problema, y aprender a gestionar las emociones. Los
ambientes propicios en la familia, la escuela y la comunidad en general también son importantes.
Hay múltiples factores determinantes de la salud mental del adolescente en cualquier momento.
Cuantos más sean los factores de riesgo a los que estén expuestos los adolescentes, mayor serán
las posibles repercusiones en su salud mental.

DESARROLLO

La adolescencia es una etapa de especial estrés. Un número de influencias físicas, psicológicas y


sociales son ejercidas sobre el adolescente en esta etapa del desarrollo, así de esta manera se
presenta una lista de estresores típicos de un adolescente: crecimiento puberal, cambios
hormonales, vulnerabilidad genética a la enfermedad, sexualidad aumentada, cambios en la
independencia y dependencia en la relación con los padres. cambios en la relación de los padres
hacia los adolescentes, desarrollo de habilidades cognitivas nuevas, expectativas culturales y
sociales, roles de género, presiones de otros adolescentes, psicopatología de los padres, cambios
en la escuela, mudanzas familiares, poca armonía marital entre los padres y divorcio, encuentros
con la autoridades, maltrato sexual, hospitalización y enfermedad física. Los adolescentes
negocian los tipos de estrés con varios grados de manejo. Algunos lo logran hacer. Otros que no
han tenido o han desarrollado habilidades de afrontamiento exitosas pueden sufrir el estrés
relacionado con desórdenes. Los jóvenes pasan por una fase difícil en la adolescencia y los
mensajes, la información, que reciben de los padres, de los profesores y de los amigos a menudo
parecen ser contradictorios. Si los adolescentes no están preparados y capacitados para poder
manejar estás nuevas situaciones, esta fase puede generarles problemas serios.

El estrés es una reacción fisiológica del organismo. Cuando los humanos estamos sometidos a una
amenaza o a una demanda que nos parece difícil de asumir, se produce una reacción que nos
ayuda a superarlo. Según muchos estudios psicológicos, una de las épocas en la vida de los
humanos en las que más estamos sometidos a situaciones de estrés es durante la adolescencia, y
es que la transición desde la infancia al ser adulto es muy complicada. Sobre todo porque
empiezan a vivir situaciones propias de una persona mayor, sin tener todavía los recursos
necesarios para superarlas con éxito. Según un estudio realizado por un grupo de científicos de la
Universidad de Michigan Ann Arbor, una tercera parte de los adolescentes norteamericanos
experimentan estrés motivado por "las enormes expectativas de sus padres y la sociedad" y dos
tercios experimentan síntomas del estrés al menos una vez a la semana.
Los desórdenes relacionados con estrés que prevalecen en los adolescentes, son la depresión, el
abuso de sustancias y los desórdenes alimenticios. Además de las variaciones en las características
biológicas, psicológicas y sociales que interactúan con los estresores ambientales para crear
desórdenes en el desarrollo de los adolescentes. Algunos adolescentes se sobrecargan con el
estrés, cuando ello sucede, el estrés manejado de manera inadecuada puede llevar a la ansiedad,
la agresión, las enfermedades físicas, o destrezas inadecuadas para confrontarlo tales como el uso
de las drogas y/o del alcohol. Un grupo de cardiólogos italianos demostró la conexión existente
entre el estrés psicológico y el infarto en los jóvenes. El equipo del Hospital San Raffaelle de Milán,
dirigido por Atilio Amseri explicó que éste es uno de los factores que contribuyen a aumentar el
riesgo de infarto, y por esto subrayan la importancia del ejercicio para lograr una buena calidad de
vida y, lo más importante encontrar una motivación fuerte para que los jóvenes afronten con
serenidad las preocupaciones cotidianas.

Las emociones relacionadas con el estrés, y que pueden ser observadas fácilmente por profesores
o quienes rodean a los estudiantes, son las que están estrechamente relacionadas con las quejas
que los alumnos son capaces de verbalizar. Entre estas se puede mencionar la rabia, la ansiedad, la
frustración, el insomnio, el cansancio y diversos dolores. Según la organización mundial de la
salud, en todo el mundo se estima que entre el 10 y el 20% de los adolescentes experimentan
problemas de salud mental, sin embargo, estos siguen sin ser diagnosticados ni tratados
adecuadamente. Los signos de mala salud mental pueden pasarse por alto por varias razones,
como la falta de conocimiento o conciencia sobre la salud mental entre los trabajadores de la
salud, o el estigma que les impide buscar ayuda. Algunas veces intenta manejar su estrés, pero aún
siente que quiere rendirse. Esta es una señal de peligro. El estrés puede ser algo demasiado
grande con que Lidiar. Puede llevar a sentimientos tan horribles que puede pensar en lastimarse, o
incluso matarse. Cuando tienes ganas de darte por vencido, puede parecer que las cosas nunca
mejorarán debe hablar con alguien de inmediato. Hablar de sus sentimientos es el primer paso
para aprender a lidiar con ellos.

Algunas de las causas son: Los valores dados a la talla física, a la forma corporal, a los estereotipos
de género. La presión social puede tener fuertes influencias sobre el comportamiento saludable y
no saludable. La enfermedad mental de los padres, el desempleo de los padres, bajo estatus
socioeconómico y discusiones entre los padres, son algunos de los importantes factores de estrés
relacionados con los padres, y que es enfrentado por muchos adolescentes. El cambio de escuela
es un evento lleno de estrés para muchos adolescentes y resulta en una más baja autoestima,
teniendo en este sentido una regla que se puede generalizar y que se refiere a que a mayor estrés
corresponderá menor autoestima. El divorcio entre los padres, es aún otro factor de estrés entre
los adolescentes. Más de 1.2 millones de niños que se encuentran por debajo de los 18 años de
edad, atraviesan estas etapas agudas de divorcio de los padres anualmente. En los adolescentes se
ha encontrado que un factor importante es su abandono real o percibido y su rechazo por la no
custodia de los padres. El estrés de esta pérdida resulta en pena, depresión y posible autoculpa.
No siempre el adolescente puede controlar las cosas que lo estresan. Pero puede controlar cómo
reacciona ante ellas. La forma en que se siente acerca de las cosas es el resultado de la forma en
que piensa sobre las cosas. Si cambia su forma de pensar, puede cambiar la forma en que se
siente. Algunos de estos consejos puede ayudar para lidiar con el estrés: Haciendo ejercicios y
comiendo con regularidad. Evitando el exceso de la cafeína la cual puede aumentar los
sentimientos de ansiedad y agitación. Evitando el uso de las drogas ilegales, el alcohol y el tabaco.
Aprendiendo ejercicios de relajación, expresando los sentimientos de manera cortés, firme y no de
manera muy agresiva ni muy pasiva. Ensayando y practicando las situaciones que te causan estrés.
Aprendiendo destrezas prácticas para enfrentarse a una situación. Disminuyendo el hablarte de
manera negativa. Aprendiendo a sentirse bien haciendo un trabajo competente o 'suficientemente
bueno' en vez de demandar perfección de si mismo. Tomando un descanso de las situaciones que
le causan estrés. Las actividades como escuchar música, hablar con un amigo, dibujar, escribir o
pasar un rato con una mascota pueden reducir el estrés.

Estableciendo un grupo de amigos que puedan ayudarle a hacer frente a las situaciones de manera
positiva. Mediante el uso de éstas y otras técnicas, los adolescentes pueden comenzar a manejar
el estrés. Existen formas seguras e inseguras de lidiar con el estrés. Es peligroso tratar de escapar
de sus problemas usando drogas y alcohol. Ambos pueden ser muy tentadores, y sus amigos
pueden ofrecérselos. Las drogas y el alcohol pueden parecer respuestas fáciles, pero no lo son.
Usar drogas y alcohol para lidiar con el estrés simplemente agrega nuevos problemas. como la
adicción, o problemas familiares y de salud.

Según una encuesta realizada por Gloria Stephanie C. Monteagudo y Alejandra Verónica Centeno
García a 3 personas del colegio Centroamérica que cursan tercer ciclo y a 11 jóvenes de
bachillerato que generan un total de 14 personas a las cuales les hicieron diferentes preguntas
acerca del estrés. De acuerdo a la encuesta realizada se puede observar que la mayoría sufre de
estrés debido a actividades relacionadas con el colegio, otra buena parte sufre de estrés debido a
problemas amorosos y a los amigos, mientras que solo uno de sus encuestados sufre de estrés
debido a la familia, aunque la mayoría nos indicó que también sufren de estrés en sus casas. La
gran parte de las personas sufre de un estrés excesivo y actúan de forma indiferente o con enojo
muy pocos actúan de forma positiva. La mitad de nuestras personas encuestada están conscientes
de las enfermedades que puede provocar el estrés y en su mayoría creen que el estrés puede ser
un factor que tiene efectos negativos en su rendimiento académico. Estos efectos se pueden ver
reflejados en su actitud en las clases, en la forma de presentar sus tareas y en las notas obtenidas
en los exámenes.

Joyce Walker, un Universitario de Minnesota, llevo a cabo un estudio y una encuesta para
determinar la repercusión del estrés y la tensión en adolescentes. La investigación se centraba en
diferentes situaciones a las que los adolescentes tienen que enfrentarse y describir cómo
manejaban y resolvían cada situación. Los datos correspondientes al experimento se recogieron a
partir del testimonio de estudiantes de enseñanza secundaria en 52 condados rurales de
Minnesota. 4300 estudiantes participaron en el estudio y se llevaron a cabo las siguientes
conclusiones: El 61% no estaba deprimido y podía abordar los problemas con eficacia. El 39%
padecía depresión leve o aguda. El 9% padecía depresión aguda. El 6% declararon tentativas de
suicidio.
Una situación por la que pasan la mayoría de los adolescentes es la presión escolar. El saber que si
hacen algo mal sus padres se sentirán decepcionados de ellos o los castigarán. El miedo a perder el
año. Cuando los profesores colocan muchas tareas o cuando tenemos una evaluación y no lo
entendemos y das todo de ti pero igual lo pierdes a causa de la ansiedad y estrés que sientes al
momento de hacer la evaluación. Básicamente el miedo al fracaso, pienso que es lo peor que
puedes sentir, pero igualmente siempre lo sientes, sin importar si eres un adolescente o adulto,
este miedo siempre está ahí. Sentimiento el cual te hace sentir ansioso, estresado, con miedo.
Muchas veces solo queremos morir a causa de toda la presión que tienes sobre no poder alcanzar
el éxito.

CONCLUSIÓN

En conclusión a medida que los adolescentes van madurando, se incrementan sus estrategias de
afrontamiento, así como su capacidad para autorregularse. Al entrar en la adolescencia los
estudiantes incrementan la especificad de respuestas de acuerdo al estresor. Como adolescentes
estas pasando por muchos cambios en tu vida, todos estos requieren una nueva forma de pensar,
aprender y enfrentar diferentes situaciones. Es importante entender las causas del estrés y
aprender las maneras para afrontarlo. Hay algunas situaciones estresantes que se pueden evitar o
modificar, pero otras no tan fáciles. La buena noticia es que puedes tomar el control de tu vida y
hacerla menos estresante.

Bibliografía

 El estrés-Metodología de la investigación-Monografias.com
 Estrés escolar - Centro de Adolescentes y Jóvenes - Clínica Las Condes
 Estrés (para Adolecentes) - KidsHealth
 Como se Puede Ayudar a los Adolescentes con Estres
 Estrés en la adolescencia
 EL ESTRÉS Y SUS EFECTOS SOBRE LOS JOVENES - Noti-Edesa

También podría gustarte