Está en la página 1de 112
A a OL On ss ce fa) Soporte Vital Basico Libro del Proveedor © 2020 American Heart Association mmmnen on ine Estados Unidos de América: Orora Visual, LLC, 3210 Innovative Way, Mesquite, Texas 75149, EE. UU Ja pagina anterior ISBN: 978-1-61669-861-4. Edicidn en espafiol 20-2308, Fecha de impresion: 10/20 Edicion original en inglés Basic Life Support Provider Manual © 2020 American Heart Association Edicion de libro electronico en espafial © 2020 American Heart Association. ISBN: 978-1-61669-860-7. 20-2307 Agradecimientos La American Heart Association agradece a las siguientes personas su colaboracién en la elaboracién de este libro’ Jose G. Cabafias, MD, MPH; Jeanette Previdi, MPH, RN; Matthew Douma, RN; Bryan Fischberg, NRP; Sonni Logan, MSN, RN, CEN, GVN, GPEN; Mary Elizabeth Mancini, RN, PhD, NE-BG; Randy Wax, MD, MEd: Sharon T: Wilson, PhD, RN, FCN; Brenda D. Schooifield; and the AHA BLS Project Team. Edici6n en espafiol: Fabian Gelpi, MD; Alfredo Sierra Unzueta, MD; Carlos Alonso Blas, MD; y el AHA ECC International BLS Project Team. Para obtener més informacion acerca de cualquier actualizacion o correccién da este texto, visite woww.international.heart.org. La AHA publicé la Guia provisoria para el cuidado de la salud y soporte vital cardiaco basico y avanzado en adultos, niifios y recién nacides que sean casos confirmados 0 sospechosos de COVID-19. Para conocer la tiltima actualizacion de la guia y los algoritmos, visite el siguiente enlace. Contenido Parte 1: Conceptos generales del curso Objetivos del curso de SVB/BLS Descripcién del curso eauisitos de finalizacion Su estrategia ante un intento de reanimacion Equipo de proteccion personal Libro del proveedor de soporte vital basico rte 2: La cader Objetivos de aprendizaje Descripeion general Elomentos de la cadena de supervivencia Comparacion de las cadenas de supervivencia intrahospitalarias y extrahospitalarias Diferencias clave entre las cadenas de supervivencia para pacientes adultos y pediditricos Preguntas de repaso Parte 3: Soporte vital basico para adultos Objetivos de aprendizaje Bases para realizar la RCP Equipos de reanimacion de alto rendimiento Principales elementos de la RCP Algoritmo de soporte vital basico en adultos oara profesionales de la salud Habilidades en RCP de alta calidad: Adultos Realice compresiones torécicas de alta calidad ‘Técnica de compresién toracica Realizar ventilaciones Dispositivos de barrera para proporcionar ventilaciones Mascarillas de bolsillo Dispositivos bolsa-mascarilla ‘Soporte vital basico con 2 reanimadores para adultos .Qué es un supervisor de la RCP? Preguntas de repaso Parte 4: Desfibrilador externo automatico para adultos y nifios a partir de 8 afios de edad Objetivos de aprendizaje Destbntact Uso del DEA ‘Manejo de un DEA: Pasos universales inirnizar elt , si ign de | si N re la RCP de alta calidad después de usar el DEA Parches del DEA para nifios Circunstancias esy Parte 5: Dinémica de equipo Objetivos de aprendizaje Elementos de la dinamica de eq Funciones y responsabiidades Comunicacién ‘Supervision y debriefing Preguntas de repaso Parte 6: Soporte vital basico en lactantes y nifios Objetivos de aprendizaje Algoritmo de soporte vital basico pediatrico para profesionales de la salud con un Unico reanimador ae 5 , Evalde |a ventilacion y el pulso Realice compresiones toracicas de alta calidad Realizar ventilaciones Algoritmo de soporte vitaLbésico pediatrco para protesionales de la salud con 2.0 mas reanimadores ‘Soporte vital basico con 2 reanimadores para lactanles y nlios Preguntas de repaso Parte 7: Destibrilador externo automético para lactantes y nifios menores de 8 afios Objetivos de aprendizaie ‘Conozea su DEA DEA con funcion pediatrica para reducir las dosis de energia de descarga ‘Seleccion y colocacion de los parches del DEA Uso del DEA para victimas de 8 afios de edad y mayores Uso del DEA para victimas menores de 8 afios de edad ‘Uso del DEA en lactantes Preguntas de repaso aeta' gs Tah ‘lacie f Objetivos de aprendizaje RCP y ventilaciones con un dispositive avanzaco para la via aérea Ventilacién de rescate = S 4 . Ventilacién de boca a boca para adultos y niios Técnicas de ventilacion para lactantes Precaucion: Riesgo de distension géstrica Preguntas de repaso Parte 9: Emergencias potencialmente mortales asociadas al consumo de opiéceos Objetivos de apr je Qué son los apices? Uso problematico de opiéceos Identificacion de una emergencia por opiaceos Antidoto para la sobredosis de opiéceos: Naloxona ‘Secuencia de la respuesta a emergencias potencialmente mortales asociadas al consumo de opiaceos Preguntas de repaso Parte 10: Otras emergencias potencialmente mortales Objetivos de aprendizaie Ateque cardiaco Accidente cerebrovascular Ahoge to Anafilaxia Preguntas de repaso Parte 11: Desobstruccién de la via aérea en adultos, nifios y lactantes Odjetivos de aprendizaje Signos de obstruecion Desobstruccién de la via aérea en un adulto o nifio que responde Desobstruccién de la via aétea en victimas embarazadas y obesas Desobstrucci6n de la via aérea en un adulto o nifio que no responde Realizar ventilaciones eficaces cuando hay una obstruccién de la via aérea Acciones posteriores a la eliminacién de la obstrucci6n Desobstruccién de la via aérea en lactantes Preguntas de repaso Apéndice ‘Secuencia de soporte vital basico con un reanimador para adultos ‘Secuencia de soporte vital basico de 2 reanimadores para adultos Paro cardiaco en mujeres embarazadas: Consideraciones de SVB/BLS extrahospitalario Algoritmo y secuencia de emergencia asociada al consumo de opiaceos para profesionales de la salud Secuencia de soporte vital basico para un Unico reanimador en lactantes y nifios ‘Secuencia de soporte vital bsico con 2 reanimadores para lactantes y nifios Resumen de los componentes de la RCP de alta calidad para proveedores de soporte vital basico Lista de comprobacion de pruebas de habilidades de RCP y AED en adultos Descripcion de habilidades criticas de pruebas de RCP y AED en adultos Lista de comprobacién de pruebas de habilidades de RCP en lactantes Respuestas a las preguntas de repaso Lecturas recomendadas Abreviaturas eee) a [EK | eesbradr ern amin a rer Parte 1: Conceptos generales del curso Le damos la bienvenida al curso de proveedores de soporte vital bésico (SVB/BLS) de la American Heart Association. El soporte vital basico es le clave para salvar vidas después de un paro cardiaco. En este curso, aprendera las habilidades de reanimacion cardiopulmonar (RCP) de alta calidad para asistir a victimas de todas las ecades. Practicara estas habilidades como un solo reanimador y como miembro de un equipo. Las habilidades que aprenda en este curso le permitiran adquirir los siguientes conocimientos: ‘* Roconocer ol paro cardiaco. ‘+ Activar tempranamente el sistema de respuesta a emergencias. ‘+ Responder con rapidez y confianza en si mismo. ‘A pesar ¢e los importantes avances alcanzados en el ambito de la prevencién, el paro cardiaco subito continda siendo tuna de las principales causas de mortalidad en muchos paises. Casi la mitad de los paros cardiacos ocurre sin la presencia de un testigo. Ei deseniace del paro cardiaco extrahospitalario contintia siendo destavorable. Apenas el 10% de los pacientes adultos que sutren un paro cardiaco no traumético y que son atendidos por los servicios de ‘emergencias médicas (SEM) sobrevive al alta hospitalaria, Este curso lo ayudard a entregarles a las victimas las mejores posibilidades de supervivencia. Pe) Ee eto RAL eS} El curso de SVBIBLS se centra en los conocimientos que debe poseer para realizar una RCP de alta calidad en una. gran variedad de situaciones. También aprenderd a reaccionar ante casos de atragantamiento y otros tipos de emargencias potencialmente mortalas. Después de completar correctamente el curso, deberia ser capaz de realizar lo siguiente: Desoribir la importancia de la RCP de alta calidad y su repercusién sobre la supervivencia. Desoribir todos los pasos de la cadena de supervivencia. Aplicar los conceptos del soporte vital basico pertenecientes a la cadena de supervivencia Reconocer las sefiales de que una persona necesita RCP. Realizar una RCP de alta calidad en adultos, nos y lactantes. Desoriir la importancia de usar un desfibrilador externo automético (DEA) sin demora, Demostrar el uso apropiado de un DEA. Efectuar una ventilacion eficaz mediante el uso de un dispositive de barrera. Deseribir la importancia de los equipos cuando intervienen varios reanimadores. ‘Actuar como un miembro eficaz del equipo durante la ROP con varios reanimadores. Deseribir la técnica empleada para eliminar la obstruccién de la via aérea por cuerpo extrafio en un adulto, un nitio oun lactante. Deeks) Este curso le brinda la preparacion para adguirir habllidades que |e permitiran realizar una RCP de alta calidad. La RCP es un procedimiento que permite salvar la vida de una victima que presenta signos de paro cardiaco (no responde, no ventila con normalidad y no tiene pulso). Los 2 factores clave de la RCP son las compresiones tordcicas y las ventilaciones. Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una victima. Estudie y practique las ccaracteristicas de una RCP de alta calidad para que pueda desempeftar cada habllidad de forma eficaz. © avcore fundamentales: RCP de alta calidad ‘+ _Inicie las compresiones en los 10 segundos tras identificarse el paro cardiaco. ‘* Comprima fuerte y répido: comprima a una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto (cpm), con una profundidad de = almenos 5 em (2 pulgadas) en el caso de los adultos, pero sin superar los 6 cm (2.4 pulgadas), = al menos un tercio de la profundidad del térax, aproximadamente 5 om (2 pulgadas) para los nifios, y al menos un tercio de la profundidad del torax, aproximadamente 4 cm (1¥% pulgadas) para los lactantes. Permita una expansién completa del torax después de cada compresion. Evite mantener la presién sobre el pecho entre las compresiones. Minimice las interrupciones de las compresiones (intente limiter las interrupciones a menos de 10 segundos). Realice ventilaciones efectivas. Administre cada ventilacién durante 1 segundo; tiempo suficiente para hacer que 80 eleve ol torax de la victima. Evite una ventilacién excesiva. Bice ee RU Ca Ly Para completar este curso satisfactoriamente y recibir la tarjeta de finalizaci6n, debe hacer la siguiente: Participar en las demostraciones interactivas y prdcticas de las habilidades en RCP de alta calidad. ‘Aprobar la prueba de habilidades en CP y DEA en adultos. ‘Aprobar la prueba de habilidades en RCP en lactantes Obtener una puntuacién minima del 84% en el examen del curso guiado por un instructor (0 completar con éxito la parte en linea del curso SVB/BLS de HeartCods”) Pruebas de habilidades Debe aprobar las 2 pruebas de habilidades para recibir la tarjeta de finalizacion del curso de SVE/BLS. Durante el ‘curso, tendré la oportunidad de aprender y practicar las compresiones toracicas, la ventilacion con bolsa-mascarilla y el uso de un DEA. Después de la préctica, el instructor pondrd a prueba sus habilidades mediante la lectura de una breve situacién hipotetica. Tendra que responder como lo haria en una situacion de la vida real. El instructor no lo ayudard durante las pruebas de habilidades. Examen El examen es de libre consulta de materiales de ensefianza. Esto significa que puede consultar materiales digitales o impresos mientras realiza el examen. Sin embargo, no puede analizar las preguntas de la prueba con otros estudiantes ni con el instructor. Algunos ejemplos de materiales de ensefianza que puede utilizar son las notas que toma en clase, este libro del proveedor y el Libro de bolsillo de atencién cardiovascular de emergencia para profesionales de la salud de la American Heart Association. ‘Su estrategia ante un intento de reanimacion Las tecnicas y secuencias de soporte vital basico que aprendera le proporcionarén un método para afrontar un intento de reanimacién. No obstante, cada situacién es distinta, Su respuesta estard determinada por lo siguiente: El material para emergencias disponible. La presencia de reanimadores entrenados. El nivel de experiencia y entrenamiento. Les protocolos locales. te aecccul ecu El equipo de proteccién personal (EPP) sirve para proteger al reanimador ante posibles riesgos para la salud o la seguridad. El EPP variara en funcién de cada situacion y protocolo. Puede contar con diversos articulos, tales como guantes médicos, proteccién ocular, batas 0 trajes de cuerpo completo, prendas de alta visiblidad, calzado y cascos de seguridad. Consulte a la autoridad de salud local o al organisme regulador acerca de los protocolos del EPP para la tuncién que Usted cesarrolla, Tt iced Lea con atencién el Libro del proveedor de soporte vital bésico. Estudie las habilidades y las secuenoias para salvar vidas. Durante el curso, aplicara estos conocimientos como reanimador en situaciones de emergencia simuladas. Este libro le puede servir como un material de consulta mucho tiempo después de que termine el curso. Definiciones de edades En el curso, estas son las definiciones de edades: Lactantes: menores de 1 arto de edad (excepto los recién nacidos que se encuentran en la sala de parto). Nifios: desde 1 afio de edad hasta la pubertad (en los hombres, los signos de pubertad son vello en el pacho o axilas y, en las mujeres, cualquier nive! de desarrollo mamatio). © Adultos: adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores. Cuadros de referencia En este libro, se incluyen cuadros de conceplos fundamentales para dirigir la atencién del lector al contenido especitico. Conceptos fundamentales Estos cuadros contienen informacion importante para su conocimiento, incluidos los riesgos especificos asociados con ciertas intervenciones y antecedentes adicionales sobre temas clave. Preguntas de repaso Responda las preguntas de repaso proporcionadas al final de cada parte del curso. Puede utlizarlas para contirmar su grado de comprension de conceptos importantes sobre soporte vital basico. Parte 2: La cadena de supervivencia Durante muchos afios, la American Heart Association ha adoptado, epoyado y ayudado a desarrollar el concepto de atencién cardiovascular de emergencia. El término cadena de supervivencia refleja los elementos del concepto de sistema asistencial de la atencién cardiovascular de emergencia. La cadena de supervivencia muestra las acciones que se deben llevar a cabo para entregarle la mejor posibilidad de supervivencia a una victima de paro cardiaco. A pesar de que cada eslabén es independiente, se conecta a los eslabones de antes y después. Si uno de los eslabones se rompe, la probebilidad de que el resultado sea bueno disminuye. Objetivos de aprendizaje AAlfinal de esta parte, podra realizar lo siguiente: © Desoribir la importancia de la RCP de alta calidad y su repercusién sobre la supervivencia. # Describir todos los pasos de la cadena de supervivencia. # Aplicar los conceptos del SVBIBLS pertenecientes a la cadena de supervivencia. Peer cur cual Un paro cardiaco puede ocurrir en cualquier lugar: en la calle, en el domicilio, en un servicio de emergencias hospitalario (SEH), en la cama cel hospital o en la unidad de cuidados intensivos. Los elementos en el sistema de atencion y el orden de las acciones en la cadena de supervivencia ditieren segiin la situacion. La atencién dependera de si la victima sutte el paro fuera del hospital o dentro de él. La atencién también depende de si a victima es un aduilto, un nifio o un lactante. Las acciones en la cadena de supervivencia se diferencian de acuerdo con el entotno (intrahospitalario frente a extrahospitalario) y al grupo etario, A continuacién, puede ver las cadenas de supervivencia especfficas para ios distinlos casos (Figura 1 aro cardiaco intrahospitalario en pacientes pediatricos; paro cardiaco extrahospitalario en pacientes pedidtricos; © paro cardiaco intrahospitalario en pacientes adultos; aro cardiaco extrahospitalario en pacientes adultos. SGeose Figura 1A. Cadenas de supervivencia del afto 2020 de la American Heart Association. Los eslabon en la cadena de supervivencia variardn en funcién de sl el paro ocurre dentro del hospital, o fuera de él, y de Ia edad de la ictima, A: cadena de supervivencia intrahospitalaria para Figura 1B. Cadena de supervivencia extrahospitalaria para casos pediétricos. ——— Figura 1C. Cadena de ‘supervivencia intrahospitalaria para pacientes adultos. eooceo Figura 1D. Cadena de ‘supervivencia extrahospitalaria para pacientes adultos. Pee ain Aunque existen leves diferencias en las cadenas de supervivencia basadas en la edad de Ia vietima y en el lugar donde ocurre el paro cardiaco, cada cadena incluye los siguientes elementos: ‘* Prevencién y preparacién ‘+ Activacion del sistema ce respuesta a emergencias, RCP do alta calidad, incluida la desfibrilacién temprana. Intervenciones de reanimacion avanzada. Cuidados posparo cardiaco. © Recuperacion. Prevencién y preparacién La prevencién y preparacién son la base para el reconocimiento temprano del paro cardiaco y una respuesta répida. Medidas extrahospitalarias: la mayoria de los paros cardiacos extrahospitalarios en adultos son inesperados y ‘curren en casa, Que el desenlace clinico sea favorable depende de la realizaci6n temprana de una RCP de alta calidad y de una desfibrilackin rapida durante los primeros minutos tras el paro. Los programas comunitarios organizados que preparan a personas inexpertas para que respondan con rapidez ante un paro cardiaco son determinantes para mejorar el desenlace clinica, La prevencién incluye medidas para mejorar la salud de las personas y las comunidades. La preparacién incluye programas pUblicos de concientizacion y capacitacién para ayudar a las personas a reconocor los signos de un ataque cardiaco y paro cardiaco, y a tomar medidas eficaces. El desarrollo de los sistemas de respuesta a emergencias y capacitacion en RCP de la comunidad es importante. Los telecomunicadores de emergencla (es decir, jas personas que reciben las llamadas; los operadores telefonicos de ‘emergencias) que dan instrucciones de RCP ayudan a aumentar las tasas de RCP realizadas por un testigo presencial y 2 mejorar los resultados. Esta RCP asistida por telecomunicador (RCP-T) permite que e! pablico general realice una RCP de alta calidad y una destibrilacién temprana. Las aplicaciones de teletonos colulares o los mensajes de texto pueden estar disponibles para convocar a reanimadores legos que tengan entrenamiento en la realizacién de RCP. Las aplicaciones o los mapas del teléfono celular pueden ayudar a los reanimadores a localizar el DEA mas cercano. Contar con una disponibilidad generalizada de un DEA contribuye a que se pueda realizar una desfiorilacién temprana ¥, asi, 86 salven vidas. Los programas de desfibrilacién de acceso pibiico (DAP) estén disefiados para reducit el tiempo de desfibrilacién por medio de la ubicacién de dispositivos DEA en lugares piblicos y mediante el entrenamiento de personas sin experiencia para que los usen. ‘Medidas intrahospitalarias: on un entorno hospitalrio, la preparacién ineluye el reconocimiento temprano y una. respuesta rapida al paciente que puede necesitar reanimacion. En el caso de los pacientes adultos hospitalizados, o! aro cardiaco se suele producir como consecuencia de un empeoramiento de cuadros respiratorios o citculatorios graves. Los profesionales de la salud pueden predecir y evitar muchos de los paros por medio de una observacién dotallada, cuidados preventivos y un tratamiento temprano de los cuadros clinicos provios al paro. Cuando un proveedor identifica el paro cardiaco, es fundamental que se active de inmediato el sistema de respuesta a emergencias, que se realice una RCP de alta calidad y temprana, y que se desfibrile con rapidez. Muchas instituciones imparten entrenamiento permanente en materia de respuesta de reanimacién. Algunas mantienen equipos de respuesta répida 0 equipos médicos de emergencias. Activacién del sistema de respuesta a emergencias Medidas extrahospitalarias: por lo general, activar el sistema de respuesta a emergencias significa gritar para pedir ayuda a quien esté cerca o lamar al numero local de emergencias. En el lugar de trabajo, cada empleado debe saber ‘como activar el sistema de respuesta a emergencias en su entorno (Figura 2A). Cuanto antes un reanimador lo active el sistema de respuesta a emergencias, mas pronto llegaré el siguiente nivel de asistencia. i Figura 2A. Active el sistema de respuesta a emergencias segin donde se encuentre. A: entorno extrahospitalario en el lugar de trabajo. ‘Medidas intrahospitalarias: cada institucién tiene una activacién especifica del sistema de respuesta a emergencias en el entomo hospitalaro (Figura 2B). Un proveedor puede activar un cédigo, convocar al equipo de respuesta rapida © al equipo médico de emergencias, o pedir a otra persona que lo haga. Cuanto antes un proveedor lo active el sistema de respuesta a emergencias, mas pronto llegaré el siguiente rivel de asistencia, Figura 2B. Entorno intrahospitalario. RCP de alta calidad, incluida la desfibrilacién temprana En entornas intrahospitalarios y extrahospitalarios: las RCP de alta calidad con interupciones minimas y la desfibrilacién temprana son las acciones que més se relacionan con la obtencién de buenos resultados en la reanimacién. Realizar una RCP de alta calidad inmediatamente después de que comienza el paro cardiaco, en Cconlunto con la desfibrilacion temprana, puede duplicar o triplicar las posibllidades de supervivencia, Tanto las personas no profesionales como los profesionales de la salud pueden llevar a cabo estas intervenciones urgentes. Los testigos presenciales sin entrenamiento en RCP deben, por lo menos, realizar compresiones tordcioas (un procedimiento conocido también como ACP usando solo jas manos). Incluso sin entrenamiento, los testigos presenciales pueden realizar compresiones torécicas con la ayuda de telecomunicadores de emergencia por teléfono (RCP-T), Intervenciones de soporte vital avanzado En entornos intrahospitalarios y extrahospitalarios: los proveedores con capacitacién médica pueden efectuar intervenciones avanzadas durante un intento de reanimacién. Algunas intervenciones avanzadas son la obtencién de ‘acceso vascular, la administracién de medicaments y la colocacién de un dispositive avanzado para la via aérea. tras son la obtencién de un electrocardiograma (ECG) de 12 derivaciones 0 el inicio del monitoreo cardiaco avanzado. En ambos entornos, una RCP de alta calidad y la desfibrilacion son intervenciones clave que consttuyen la base para lograr un resultado exitoso. Medidas extrahospitalarias: los reanimadores legos realizan una RCP de alta calidad y desfibrlacién con un DEA hasta que un equipo de varios reanimadores se encargue del intento de reanimacién. Este equipo de alto rendimiento continuard con la destibrilacion y Ia RCP de alta calidad, y puede efectuar intervenciones avanzadas. Medidas intrahospitalarias: el equipo de alto rendimiento en un hospital puede estar compuesto por médicos, enfermeros, terapeutas respiratorios, farmaceuticos y otros. Ademas de las intervenciones avanzadas, se puede utlizar la RCP extracorpérea en ciertas situaciones de reanimacién. Cuidados posparo cardiaco Medidas extrahospitalarias: tras el retorno de Ia circulacion espontanea (RCE), todas las victimas de paro cardiaco reciben cuidados posparo catdiaco. Ellas incluyen el apoyo rutinario de cuidados intensivos, como la ventilacién ‘mocdinica y ol control de la prosién arterial. Estos cuidados empiezan on el terreno y contindan durante ol trasiado a tun centro meédico. Medidas intrahospitalarias: un equipo multidisciplinario proporciona este nivel de cuidados avanzados. Los roveedores se cantran en evitar que se repita el paro cardiaco y en aplicar tratamiontos especificos personalizados para mejorar la supervivencia a largo plazo. Es posible que los cuidados posparo cardiaco se brinden en el SEH, el laboratorio de cateterismo cardiaco, la unidad de culdados intensivos o la unidad de cuidados coronarios. Es posible que el paciente se someta a un procedimiento de cateterismo cardiaco. Durante este procedimiento, se inserta un catéter en una arteria (con frecuencia, de la ingle o de la mufteca), y se pasa a través de los vasos sanguineos hasta el coraz6n cel paciente para evaluar la funcion cardiaca y el flujo sanguineo. Se pueden solucionar algunos problemas cardiacos, como una arteria obstruida, o diagnosticar otros problemas. Recuperacion La recuperacién tras un paro cardiaco continda mucho después del alta del hospital. Seguin el resultado, el sobreviviente de paro cardiaco puede necesitar intervenciones especificas. Es posible que se requiara de intervenciones para abordar la causa subyacente de un paro cardiaco 0 para proporcionar rehabiltacién cardiaca. Algunos pacientes necesitan una rehabilitacién enfocada en la recuperacién neurol6gica. El apoyo psicoligico para el paciente y la familia es importante durante el periodo de recuperacién. Los reanimadores también pueden beneficiarse del apoyo psicolégico. Comparacién de las cadenas de supervivenci Pee ic Tees su ORG Hay cinco elementos clave que afectan todas las cadenas de supervivencia (Tabla 1). Dichos elementos son el soporte inicial, los equipos de reanimaci6n, los recursos disponibles, las limitaciones en la reanimaci6n y el nivel de complejidad. En la Tabla 1, se muestran las diferencias clave en el soporte cial, los equipos de reanimacién y los recursos disponibles entre los entornos intrahospitalarios y extrahospitalarios. Las limitaciones en la reanimacién y el nivel de complejidad son los mismos en ambos entornos, Tabla 1. Comparacién de los 5 elementos clave en las cadenas de eupervivencia arora) Asistencia inictal Depende de un sistema Intrahospitalario con vigilancia, monitoreo y prevencién adecuados, dotado de equipos de proveodores de atoncién primaria con ‘capacidad de respuesta Ne ee ea) Depende dal apoyo de los proveedores de la comunidad y de los SEM. Equipos de reanimacién Los esfuerzos de la reanimacion dependen do los siguientes elementos: ‘+ Laintoraccién fluida entro los diferentes departamentos y servicios de una institucion (como las areas de hospitalizacién, el SEH, el laboratorio de ‘ateterismo cardiaco y la unidad de ‘cuidados intensivos). ‘+ Un equipo muttidisciplinario de proveedores profesionales, que incluye médicos, enfermeros, terapeutas respiratoros, farmecéuticos, consejeros y otros. Los esfuerzos de la teanimacién dependen de los siguientes elementos: ‘+ Reanimadores legos quo debon identificar a una vietima que no responde y activar rapidamente el sistema de Tespuesta a emergencias, ‘+ Reanimadores legos que realicen la ROP y uilicen un DEA (si esta disponible) hhasta quo un equipo de alto rendimionto ‘se haga cargo ce los estuerzos de teanimacion. + Los SEM, que trasiadan ala victima aun ‘centro médico para una atencién continua. Recursos disponibles ‘Segtn el centro de salud, los equipos multidisciplinarios intrahospitalarios Es posible que los recursos disponibles en ‘entomos extrahospitalarios sean limitados: pueden acceder de inmediato a més + Acceso al DEA: los DEA pueden estar personal y recursos del SEH, del laboratorio | —_gisconibles a traves de un programa de cateterismo cardiaco y de la unidad de local de DAP o estar incluidos en los ‘cuidados intonsivos. equipos para primeros auxilios 0 ‘emergencias. + Reanimadores sin capaci ayuda a los reanimadores ‘capacitaci6n a realizar una RCP de alta calidad, jon: la ROP-T * Equipos de alto rendimiento de los SEM: 8 posible que los Unicos recursos ‘sean aquellos que trajeron consigo. Los recursos y equipos de apoyo adicionales pueden tardar en llegar. Nivel de complejidad Los intentos de reanimacién tant intrahospitalarios como extrahospttalarios, euelen ser complejos. Requieren de trabajo en equipo y coordinacién entre los reanimadores y los proveedores de atencibin médica De en er tec Et el aie cen ioe Ong Pets lE ated En los adultos, el paro cardiaco suele manifestarse de forma repentina y tiene un origen cardiaco. En cambio, en los nifios, el paro cardiaco con frecuencia se relaciona con una insuficiencia respiratoria o un shock. Tanto la insuficiencia respiratoria como el shock pueden ser potencialmente mortales, La prevencién del paro cardiaco es el primer eslabén en las cadenas de supervivencia de casos pediatricos, (Figuras 1A y B). La identificacién temprana de problemas respiratorios o circulatorios y un tratamiento adeouado pueden evitar la progresién hacia un paro cardiaoo. La identificacién temprana también puede maximizar la supervivencia Berta ee hoe 4. GEn qué lugares se producen la mayoria de los paros cardiacos extrahospitelarios? Clinicas de salud Domiciiios . Instalaciones recreativas, 4d. Centros comerciales Mostrar respuesta 2. {Cudl es la causa mas habitual de paro cardiaco en nifios? a. Problema cardiaco b. Detecto cardiaco congénito 0 adquirido © nsuficiencia respiratoria o shock 4d. Infeccion y sepsis Mostrar respuesta 3, gQuAles el tercer eslabén de la cadena de supervivencia extrahospitalaria en adultos? a. Soporte vital avanzado b. RCP de alta calidad ©. Prevencion ‘GB Desfibrilacion Mostrar respuesta Consulte las respuestas a las preguntas de repaso en el Apéndice. Parte 3: Soporte vital basico para adultos En esta seccién, se describe el soporte vital basico para adultos. Aprendera a realizar habilidades de RCP de alta calidad, tanto solo como dentro de un equipo de varios reanimadores, Ulilice las habilidades de soporte vital bésico para adultos en el caso de victimas adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores. eee cun En esta parte, aprender las siguientes habilidades: ‘¢ Reconocer las sefiales de que una persona necesita RCP. ¢ Realizar una RCP de alta calidad a un adulto. ¢ Efectuar una ventilacién eticaz mediante el uso de un dispositivo de barrera. Cee Te tm ee CCualquier persona puede ser un reanimador capaz de salvar la vida a una victima de paro cardiaco (Figura 3). Las habilidades especificas de RCP que utiliza un reanimador dependen de una gran cantidad de variables, como el nivel de enirenamiento, la experiencia y la confianza en si mismo (es decir, la competencia del reanimador). Otras variables son el tipo de victima (pedidtrica frente a adulta), el equipo disponible y la presencia de otros reanimadores. Un reanimador que esta solo y que tiene un entrenamiento limitado, 0 que tiene entrenamiento pero su equipo es limitado, puede realizar la RCP usando solo las manos. Un reanimador més entrenado puede hacer una RCP 30:2. ‘Cuando hay una mayor cantidad de reanimadores presentes, éstos pueden coordinarse para realizar la RCP. Figura 3. Unidades estructurales de RCP. Estos son algunos ejemplos: «RCP usando solo las manos: un solo reanimador con poco entrenamiento y sin equipo que presencia un paro cardiaco en un hombre de mediana edad podria realizar (nicamente compresiones tordcicas hasta que llegue la ayuda. ‘¢ RCP 30:2: un policia con entrenamiento en soporte vital basico que encuentra @ un adolescente que esta ‘sufriendo un paro cardiaco realizaré compresiones tordcicas y ventilaciones con una frecuencia de 30 ‘compresiones y 2 ventilaciones, ‘¢ Equipo de alto rendimiento: tres reanimadores de emergencia @ quienes los llaman para atender a una mujer {que esta sufriendo un paro cardiaco realizarén una RCP coordinada. El primero hara compresiones toracicas, el ‘segundo proporcionara ventilaciones con un dispositivo bolsa-mascarilla y el tercero utiizard el DEA. También ‘asumird la funcion de supervisor de la RCP. El supervisor de la RCP ayudaré a los miembros del equipo a realizar una RCP de alta calidad y minimizar las pausas entre las compresiones toracicas. eT ete Eten Ei emCur iento Los esfuerzos coordinados de varios reanimadores durante la RCP pueden elevar las probabilidades de éxito de la reanimaci6n. Los equipos de alto rendimiento reparten las tareas entre sus miembros durante un intento de reanimacién, ‘Como parte de ese equipo, su labor consiste en aplicar las habilidades de RCP de alta calidad para ayudar en la mayor medida posible en cada accién. Consulte la Parte 5 para obtener mas informacién sobre el rendimiento del equipo, Graton ee okt Estos son los principales componentes de la RCP: ‘© Compresiones torécicas © Via aétea © Ventiiacion Alo largo del curso, recibiré mas informacion acerca de cada uno de ellos. ee CORE eur ee et een eee) El algoritmo de soporte vital basico en adultos para profesionales de la salud describe los pasos que un solo reanimador y varios teanimadores deben llevar a cabo en un adulto que no responde (Figura 4). Una vez que aprenda las habilidades que se presentan en esta parte, use este algoritmo como una referencia rapida para realizar una RCP de alta calidad en caso de que un adulto esté sufriendo un paro cardiaco, Figura 4. Algoritmo de ‘soporte vital basico en adultes para profesionales de la ealud. Un reanimador que llega al costado de una victima potencial de paro cardiaco debe seguir estos pasos secuenciales del algoritmo: Paso 1: Confirme la seguridad de la escena. ‘Asegirese de que la escena sea segura para usted y para la victima, Paso 2: Compruebe si la victima responde Golpee suavernente los hombros de la victima. En voz alta, preguntele "Se encuentra bien?". Si la victima no responde, active el sistema de respuesta a emergencia a través de un dispositivo mévil. Obtenga el DEAo envie a alguien a buscario. Paso 3: Evaltie la ventilacién y el pulso. Verifique el pulso para determinar las proximas acciones que se deben efectuar. Para disminuir ol retraso en el inicio de la RCP, debe evaluat la respiracién y el pulso al mismo tiempo. No deberia tardar mas de 10 segundos Pasos 3a y 3b: Determine las siguientes acciones en funcién de sila ventilacién es normal y si se detecta pulso: «Sila victima ventila con normalidad y tiene pulso, monitoree a la victima. * Sila victima no ventila con normalidad, pero si se detecta pulso: = Proporcione ventilacién de rescate a un ritmo de 1 ventilacién cada 6 segundos 0 10 ventilaciones por minuto. = Compruebe el puiso aproximadamente cada 2 minutos. Si no detecta pulso, realice una RGP de alta calidad. = Si sospecha un consumo de opioides, administre naloxona si esta disponible y siga los protocolos locales. «Sila victima no ventila con normalidad o solo jadea 0 boquea y no tiene pulso, inicio la RCP de alta calidad (paso 4) Paso 4: Inicie la RCP de alta calidad, con 30 compresiones tordcicas sequidas de 2 ventilaciones. Utilice un DEA tan pronto como esté disponible. Pasos 5 y 6: Utilice el DEA tan pronto como esté disponible. Siga las instrucciones del DEA para comprobar el ritmo. Paso 7: Si el DEA detecta que el ritmo es desfibrilable, administre 1 descarga. Reanude la RCP inmediatamente hasta que el DEA lo indique para permitir la comprobacién del ritmo, aproximadamente cada 2 minutos. Continde realizando la RCP y utiizando el DEA hasta que los proveedores de soporte vital avanzado se encarguen o Ia victima comience a ventilar, moverse 0 reaccionar de alguna forma Paso 8: Si ol DEA datecta que el ritmo no es desfibrilable, reanude la RCP de alta calidad hasta que el DEA|o indique para permitir la comprobacion del ritmo, aproximadamente cada 2 minutos. Continde realizando la ACP y utiizando el DEA hasta que los proveedores de soporte vital avanzado se encarguen o la victima comience a ventiler, moverse 0 reaocionar de alguna forma. Para obtener una explicacién completa de cada paso, consulte la Secuencia de soporte vital basioo con un reanimador para adultos en el Apéndice. Prete Male eee Me Ulel lobe ory ‘Aprender las habilidades en esta seccién lo preparara para realizar una RCP de alta calidad en adultos. Evalue la ventilacion y el pulso Evalie a la vietima para comprobar si ventila con normalidad y tiene pulso (Figura 5). De esta forma, podré decidir las siguientes acciones apropiadas. Figura §. Compruebe la ventllacién y el pulso al ‘mismo tiempo. Para minimizar la demora del inicio de ta RCP, debe evaluar larespiracién al mismo tiempo que comprueba el pulso. Compruebe el pulso durante 5 segundos como minimo y 10 segundos como maximo. Ventilacién Para comprobar la ventilacién, no tarde més de 10 segundos para ver si el torax de la viclima se eleva y desciende. * Sila victima esta ventilando: monitoree a la victima hasta que llegue més asistencia. © Silavictima no ventila 0 solo jadea 0 boquea: preparese para iniciar la RCP de alta calidad. Jadear 0 boquear ho se considera una ventilacién normal y es un signe de paro cardiaco. Conceptos fundamentales: Respiraciones agénicas Las respitaciones agénicas pueden presentarse en los primeros minutos posteriores a un paro cardiaco sibbito. Las respiraciones agénicas no son una forma normal de ventilacién. Cuando una persona jadea o boquea, suele tomar aire muy rapido. Puede que la boca esté abierta, la mandibula, la cabeza 0 el cuello se mueven con las respiraciones agdnicas. Los jadeos 0 boqueos pueden parecer forzados 0 débiles. Puede transourrr un tiempo entre cada jadeo 0 boqueo debido a que suelen presentarse con un ritmo lento & irregular. Los jadeos 0 boqueos pueden sonar como un resoplido, ronquido 0 gemido. El jadeo no es una ventilacién normal. Es un signo de paro cardiaco. Comprobacién del pulso carotideo en un adulto Para comprobar el pulso en un adulto, palpe para detectar el pulso carotideo (Figura Sino detecta ningun pulso al cabo de 10 segundos, inicie la RCP de alla calidad con la realizacién de compresiones tordcicas. Siga estos pasos para encontrar el pulso carotideo y sentirlo: * Con 203 dedos, localice la traquea (en el lado mas cercano a usted) (Figura 6A) # Desiice los dedos en el surco ubicado entre la traquea y los masculos de la parte lateral del cuello, donde puede sentir el pulso carotideo (Figura 6B). + Toque para sentir el pulso durante al menos 5 segundos, pero no supere los 10 segundos. Sino detecta pulso, inicie la RCP comenzando por las compresiones toracicas, Figura 6A. Localizacién del pulso carotideo. A: localice la tréquea. Figura 6B. Presione ‘suavemente para sentir. pulso carotideo. En todas las situaciones, en cuanto la comprobacién de la ventilacién y el pulso indique que se trata de un paro cardiaco, las siguientes acoiones ya deberian estar ocurriendo: * Alguien activé el sistema de respuesta a emergencias. © Alguien fue a buscar el DEA. Cooter ict rt) La base de una RGP de alta calidad son las compresiones toracicas. Comprimir el pecho durante la RCP bombea sangre desde el corazon hasta el cerebro y al resto del cuerpo. Gada vez que detiene las compresiones toracicas, el flujo sanguineo desde el corazén hasta el cerebro y el resto de los érganos disminuye de forma considerable. Cuando reanude las compresiones, es necesario que efectie varias para que el flujo sanguineo vuelva a los niveles en los que estaba antes de la interrupci6n. Asi, cuanto més a menuco interrumpa las compresiones tordcicas y mas largas sean las interrupciones, menor sera el suministro sanguineo al cerebro y a los érganos esenciales. Sila victima no ventia con normatidad 0 solo jadea o boquea y no tiene pulso, inicie la RCP mediante la realizacion de compresiones tordcicas. Posicione a la victima Posicione a la victima tendida boca arriba sobre una superficie firme y plana, como el suelo o una tabla. Esto ayudard ‘a garantizar que las compresiones toracicas sean lo mas efectivas posible. Sila victima se encuentra tendida sobre ‘una superficie blanda, como un colchén, la fuerza utlizada para realizar las compresiones toracicas hundira todo | ‘cuerpo de la vietima en dicha superficie. Una superficie firme permite comprimir el térax y el corazon para crear un flujo sanguineo adecuado. Los reanimadores que actuen solos deberian usar la relacién compresion-ventilacion de 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando realicen la RCP a victimas de cualquier edad. Frecuencia de las compresiones Comprima a una frecuencia de entre 100 y 120 cpm. Esta frecuencia es la misma que se utiliza en todas las victimas de paro cardiaco. Profundidad de las compresiones Comprima el pecho 5 cm (2 pulgadas) como minimo. A medida que practique esta habilidad, recuerde que las compresiones torécicas casi siempre son demasiado supericiales, mas que demasiado profundas. Sin embargo, ‘también es posible hacer compresiones muy profundas. Comprimir a una profundidad mayor a 6 cm (2,4 puigadas) en adultos puede reducit la efectividad de la compresién y causer lesiones. El uso de un dispositivo de retroalimentaci6n de calidad de la RCP puede ayudarlo a alcanzer la profundidad de compresion optima, que es de 5 acm (de 2a24 pulgadas). Expansién completa del térax Permita que el torax se expanda completamente después de cada compresin. La expansién completa del torax permite que la sangre fluya hacia el coraz6n. Una expansién incompleta del torax reduce el llenado del corazon entre compresiones y el flujo sanguineo que producen las compresiones tordcicas. Para ayudar a gerantizar una expansién ‘completa, evite mantener la presién sobre el pecho entre las compresiones. Los tiempos de compresién tordoioa y expansion completa del torax debertan ser aproximadamente iguales. Interrupciones de las compresiones tordcicas Reduzca al minimo las interrupciones de las compresiones tordcicas. Un menor tiempo de interrupcion entre las ‘compresiones tordcicas se asocia con un mejor resultado. La proporcién de tlempo durante el cual los reanimadores llevan a cabo las compresiones torécicas en la RCP se denomina fraccién de las compresiones tordcicas (FCT). Una FCT de al menos un 60% aumenta la probabilidad de! RCE, el éxito do las descargas y la supervivencia tras ol alta del hospital. Con un buen trabajo en equipo y entrenamienio, los reanimadores a menudo pueden lograr un 80% o mas, Este debe ser el objetivo en todos los episodios de reanimacion del equipo, No mueva a la victima mientras se esta realizando la RCP, a menos que la victima se encuentro en un entorno peligroso (por ejemplo, dentro de un edificio en llamas) o si cree que no puede realizar la RCP de forma efectiva en las circunstancias en las que se encuentra en ese momento. Cuando llega la ayuda, el equipo de reanimacién, siguiendo el protocolo local, puede optar por continuar con la RCP en la escena o trasladar a la victima a un centro adecuado sin interrumpir los esfuerzos de rescate. Proporcionar un soporte vital basico de alta calidad es esencial en todo momento durante el episodio de reanimacién. Técnica de compresi6n toracica Siga estos pasos para realizar las compresiones toracicas en un adulto: 1. SitUese a un lado de la vietima. a. Asegiirese de que la victima se encuentra tendida boca arriba sobre una superficie firme y plana. Si la victima se encuentra tendida boca abajo, girela con precaucién. Si sospecha que la victima podria tener una lesion en el cuello 0 en la cabeza, trate de mantener la cabeza, el cuello y el torso alineados al girar a le viclima boca arniba. Lo ideal es que cuente con ayuda para voltear a la victima, 2. Coloque en posicion sus manos y cuerpo para realizar las compresiones torécicas: ‘a. Ponga el talon de una mano sobre el centro del pecho de la victima, en la mitad inferior del esternén (Figura 7A). b. Coloque ¢! talon de Ia otra mano encima de la primera. ©. Ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos. 3. Realice compresiones tordcicas con una frecuencia de 100 a 120 pm. 4. Hunda el torax al menos 5 cm (2 pulgadas) con cada compresion; esto requiere de fuerza. Asegirese de presionar el estemdn de la victima de forma perpendicular hacia abajo en cada compresién (Figura 78) A final de cada compresién, siempre debe permit la expansion completa del torax. Evite mantener la presion sobre el pecho entre las compresiones. Reduzca al minimo tas interrupciones de las compresiones toracicas (a continuaci6n, aprendera a combinar compresiones con la ventilacién). Figura 7A. Coloque el talon ‘do ia mano sobre el esternén, en el centro det torax Figura 7B. Posicion correcta del reanimador ‘urante las compresiones tordcicas. Técnica alternativa para las compresiones torécicas ‘Si tiene dificultac para presionar de forma profunda durante las compresiones, haga |o siguiente; ‘+ Coloque una mano en el estemén para presionar sobre el trax. ‘¢ Agarre la mufieca de esa mano con la otra para sujetar la primera mano mientras ejerce presién sobre el torax (Figura 8). Figura 8. Técnica alternativa para realizar ‘compresiones tordcicas en tun adutto. Esta técnica puede resultar ctl para los reanimadores que padecen afecciones articulares, por ejemplo, artis, Compresiones para una mujer embarazada No retrase las compresiones toracicas en una mujer embarazada que esta sutriendo un paro cardiaco. La RCP de alta calidad, que incluye el apoyo respiratorio y la intervencién médica temprana, puede aumentar las posibilidades de supervivencia de la madre y su hijo. Sino realiza la RCP en una mujer embarazada cuando es necesario, la vida de ‘ambos esté en riesgo. Realice compresiones torécicas de alta calidad y ventilacién en una mujer embarazada como lo haria con cualquier victima de paro cardiaco. Para obtener mas informacién, consulte la Figura 42 y secuencia en el Apéndice. Tenga en cuenta que, cuando una mujer con un embarazo notorio (de unas 20 semenas) esté tendida sobre su ‘espalda, el Utero comprime los vasos sanguinoos de mayor tamafio ubicados en ol abdomen. Esta presion puede interferir en el flujo sanguineo hacia el corazén generado por las compresiones torécicas. El desplazamiento lateral Uterinol (DLU) manual puede ayudar a aliviar esta presion, Para ello, se mueve el Utero de la paciente de forma manual hacia la izquierda para aliviar la presion sobre los vasos sanguineos de mayor tamafio. Si hay reanimadores adicionales presentes, y estos estan entrenados, realice una DUL continua ademas de proporcionar un soporte vital basico de alta calidad (Figura 9). Si se revivi6 a la mujer, col6quela sobre su lado izquierdo, Esto puede ayudar a mejorar el flujo sanguineo hacia su coraz6n y, por lo tanto, hacia el hijo Figura 9A, DLU manual Figura 9B, La maniobra con dos manos. Conceptos fundamentales: Realice compresiones tordcicas de alta calidad Utlice una frecuencie de 30 compresiones y 2 ventilaciones, ‘© Comprima a una frecuencia de 100 a 120 cpm, con una profundidad de, al menos, 6 om (2 pulgadas) en adultos. Permita una expansion completa del térax después de cada compresién. No siga presionando en el pecho entre ‘compresiones. ‘¢ Reduzca al minimo las interrupciones de las compresiones torécicas. Intente limitar las interrupciones entre las ‘compresiones a menos de 10 segundos. El objetivo es una FCT de, al menos, un 60%; con un buen trabajo en ‘equipo, los reanimadores a menudo pueden alcanzar un 80% 0 mas. Cr UNCLE Tey Apertura de la via aérea Para que las ventilaciones sean efectivas, la via aérea de la viclima debe estar abierta. Hay dos métodos para abrir la via aérea: * Maniobra de extensién de la cabeza y elevacién del menton. Traccién mandibular. Importante: Si sospecha que la victima tiene una lesién en el cuello, utlice la maniobra de traccién mandibular para limitar el movimiento del cuello y la columna. Si no consigue abrir la via aérea con la traceién mandibular, utilice la manicbra de extensién de la cabeza y elevacién del mentén. ‘Cuando hay varios reanimadores, uno de ellos puede realizar una tracci6n mandibular mientras otro administra las ventilaciones con un dispositivo bolsa-mascarila. El tercer reanimador se encargaré de las compresiones toracicas, Maniobra de extensién de la cabeza y elevacion del mentén Sig estos pasos para realizar una extensién de la cabeza y elevacién del mentén (Figura 10) 1, Coloque una mano sobre la frente de la victima y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia alras. 2. Coloque los dedos de la otra mano debajo de la parte 6sea de la mandibula, cerca del mentén. 3. Levante la mandibula para traer el mentén hacia delante. Figura 108. Maniobra de ‘extensién de la cabeza y ‘levacién del menton. A: ‘obstruccién provocada por la lengua. Cuando una vietima no responde, la lengua puede bloquear la via aérea superior. Figura 10B. La maniobra de ‘extensi6n de la cabeza y elevacién del mentén hace que se levante la lengua, lo que evita la obstruccién de a via aérea. Alrealizar una extensién de la cabeza y elevacion del mentén, asegirese de lo siguiente: * Evite presionar con fuerza sobre el tejido biando situado debajo del menton, ya que podria bloquear la via aérea, * No cierre por completo la boca de la victima. Traccién mandibular Cuando la extension de la cabeza y elevacién de! mentén no funcione, o sospeche que puede haber una lesién en la columna, utilice la maniobra de traccion mandibular (Figura 11). Figura 11. Tracci6n ‘mandibular Siga estos pasos para realizar una traccién mandibular: 1. Sitiese junto a la cabeza de la victima. 2. Coloque una mano a cada lado de la cabeza de la victima. Puede apoyar los codos sobre la super est tendida la victima. 3. Ponga los dedos debajo de los angulos de la mandibula de la vietima y levantela con ambas manos desplazando la mandibula hacia delante (Figura 11). 4. Silos labios de la victima se cierran, empule el labio inferior con sus pulgares para abrir los labios. enla que Sino se consigue abrir la via aérea con la traceién mandibular, utilice la maniobra de extension de la cabeza y elevacion del mentén. DRC ee et ie eur mun ay Cuando proporciona ventilaciones durante la RCP, la precaucién estandar es utilizar un dispositive de barrere. Algunos ejemplos son las mascarilas de bolsillo (de preferencia) y las barreras faciales. Los reanimadores deberian sustituir las barreras faciales por una mascarilla de botsillo a la primera oportunidad. Las infecciones ocasionadas por realizar RCP son sumamente improbables. El registro de dichos casos es muy acotado. Sin embargo, los protocolos locales de seguridad y salud pueden requerir que los trabejadores de la salud usen precauciones estandar cuando realicen RCP en el lugar de trabajo. ETT T ee lle) En el caso de las ventilaciones de boca a mascarilla, utlice una mascarilla de bolsillo (Figura 12). Normalmente, las mascarillas de bolsilio tienen una valvula unidireccional que desvia del reanimador el aire exhalado, la sangre o los, {luidos organicos de la victima, La valvula unidireccional permite que la ventilacién del reanimador entre en la boca y la nariz de la vietima, y evita que el aire que exhala la victima se traspase al reanimador. oe Figura 12. Mascarillas de bbolsillo para adulto, nifio y lactante. & Las mascarillas de bolsilio estén disponibles en diferentes tamafios para adultos, nifios y lactantes (Figura 12). Para usar ol dispositive de mascarilla de bolsillo como barrera de forma eficaz, se requiere instruccion y practica. Para usar una mascarila de bolsil, sitiese a un lado de la victima. Esta es la posicion ideal para realizar la RCP con 1 reanimador, ya que permite administrar ventilaciones y compresiones toracicas sin tener que cambiar de posicion cada vez que se pasa de las compresiones a las ventilaciones y viceversa. Siga estos pasos para abrir la via aérea con la extensi6n de la cabeza y elevacién del ment6n, y proporcionar ventilaciones con una mascarilla de bolsillo: 1. Sitese a un lado de la victima. 2. Coloque la mascarilla de bolsillo sobre el rostro de la victima y use el puente de la nariz como referencia para situarla en la posicion correcta, 3. Pegue la mascarilla de bolsillo al rostro. ‘a, Con la mano que esté mas cerca de la parte superior de la cabeza de la victima, site los dedos indice y pulgar en los bordes superiores de la mascarilla. Coloque el pulgar de la otra mano en el borde inferior de la mascarila c, Coloque los demas dedos de la otra mano en la seccién ésea de la mandibula y levante esta titima. Realice tna extension de la cabeza y elevacién del mentén para abrir Ia via aérea (Figura 10). 4d. Mientras levanta la mandibula, presione con fuerza y sobre el borde exterior de la mascarilla de bolsillo para pegarla al rostro (Figura 13) 4. Administre cada ventilaci6n durante 1 segundo; tiempo suficiente para hacer que se eleve el trax de la victima. Figura 13. Presione con fuerza y de manera completa sobre el borde ‘exterior de la mascarilla para adherir la mascarilla, de bolsillo al rostro. Conceptos fundamentales: Ventilaciones en adultos Recuerde: Cuando interrumpa las compresiones tordcicas para proporcionar las 2 ventilaciones con un dispositive de barrera, realice las siguientes acciones: ‘* Ventile durante 1 segundo. ‘+ Fijese en que se produzea una elevacion torécica visible con cada ventilacion, ‘+ Reanude las compresiones tordcicas en menos de 10 segundos. Contenido de oxigeno del aire exhalado El aire que inspiramos contiene alrededor de un 21% de oxigeno. El aire que est 17% de oxigeno. Esto significa que el aire que un reanimador exhala contiene suficiente oxigeno para aportarle a la victima un oxigeno vital. ENON CE Sree Utilice un dispositivo bolse-mascarilla, si esté disponible, (Figura 14) para realizar una ventilacion con presién positiva, ‘a una victima que no ventila o que lo hace de forma anormal. El cispositivo consta de una bolsa conectada a una mascarilla facial. Sila bolsa se infla automaticamente, puede utilizarla con un suministro de oxigeno o sin él. Sino est conectada al fiujo de oxigeno, entrega aproximadamente un 21% de oxigeno del aire ambiental. Algunos dispositivos bolsa-mascarila tienen una valvula unidireccional. El tipo de valvula puede variar de un dispositivo a otro. Figura 14. Dispositivo bolsa-mascarilla. Las mascarillas faciales ostdn disponibles en diversos tamafios. Los tamafios habituales son lactante (pequefia), nifio. (mediana) y adulto (grande). Para un ajuste adecuado, la mascarilla debe cumplir con las siguientes condiciones: © La mascarila debe extenderse desde ol puente de la nariz hasta justo arriba del borde inferior del menton, ‘© Cubrirla nariz y la boca: asegtrese de que la mascarila no aplique presién en los ojos (Figura 15) Figura 18. Zona correcta del rostro donde se debe colocar la mascarilla facial, Tenga en cuenta que la mascarilla no debe aplicar presion en los ojos. La mascarila flexible y acolchada debe proporcionar un sello hermético. Si el sello no es hermético, la ventilacion serd ineficaz La ventitacién con bolsa-mascarilla durante la RCP es més efectiva cuando 2 reanimadores la administran en ‘conjunto, Un reanimador abre la via aérea y sella a mascarila contra el rostro mientras el otro comprime la boisa. ‘Todos los proveedores de soporte vital basico deberian ser capaces de usar un cispositivo bolsa-mascarilla. Adquirir la. competencia para utilizar esta técnica de ventilacién requiere de practica. ‘Técnica de ventilacion con bolsa-mascarilla (1 reanimador) SSiga estos pasos para abrir la via aérea con la extension de la cabeza y elevacion del mentén, y utilizar un dispositive bolse-mascarilla para administrar ventilaciones a la victima: 1. Sitiese a la cabeza de la vietima. 2. Coloque la masearilla sobre el rostto de la victima y utlice el puente de la narlz como referencia para situarla en la posicion correcta, Uti Ia técnica de sulecion C-E para sostener la mascarilla en su lugar mientras eleva la mandibula para mantener abierta la via aérea (Figura 16). a. Incline la cabeza de la victim, Coloque la mascarilla sobre el rostro de la victima en el puente de la nariz. Ltilice los dedos pulgar e indice de una mano de tal manera que forme una "C" a cada lado de la mascatilia y presione los bordes de la mascarilla contra el rostro, 4d. Utllice los dedos restantes para levantar los angulos de la mandibula (3 dedos forman una “E"), Abra la via ‘aérea y presione ol rostro contra la mascarila 3. Apriate ia bolsa para realizar las ventilaciones mientras observa si se eleva el pecho. Administre cada ventlacién durante 1 segundo, independientemente de si utliza oxigeno adicional 0 no. Figura 16A. Técnica de ‘sujecién C-E consistente fen sujetar la mascarilla mientras levanta Ia ‘mandibula. A: vista lateral. Figura 168. Vista superior. Técnica de ventilacién con bolsa mascarilla (2 0 mas reanimadores) Si hay 3.0 més reanimadores presentes, 2 de ellos pueden realizar una ventilacién con bolsa-mascarilla més efectiva que 1 solo reanimador. Dos reanimadores trabajan juntos de esta manera (Figura 17): 1. Elprimer reanimador, ubicado a la cabeza de la victima, abre la via aérea y coloca el dispositivo bolsa-mascarila siguiendo los pasos descritos en la seccién de Técnica de ventilacion con bolsa-mascarila (un reanimador). a. Este reanimador debe tener cuidado de no apretar demasiado la mascarilla, dado que podria empujar la mandibula de la victima hacia abajo y bloquear la via aérea. 2, El segundo reanimador, situado junto a la victima, aprieta la bolsa. Figura 17. Ventilacion con bolsa-mascarilia y dos reanimadores. Ventilacién para una victima con un estoma 0 un tubo de traqueotomia Cuando ventile a una victima con un estoma o un tubo de traqueotomia, coloque la mascarilla sobre el estoma 0 el tubo y ulilice las técnicas descritas anteriormente. Una mascarilla pediatrica puede ser més efectiva que una para ‘adultos, Si el pecho no se eleva, puede conectar el disposttivo bolsa mascarilla directamente al tubo de traqueotomia. Si el pecho atin no se eleva, es posible que tenga que cerrar la boca de la victima mientras realiza ventilaciones sobre el estoma o el tubo de traqueotomia, Conceptos fundamentales: Dos reanimadores para la traccién mandibular y la ventilacién con bolsa-mascarilla Durante la RCP, la traccién mandibular y la ventilacién con bolsa-mascarilla son més eficientes cuando hay 2 0 mas reanimadores realizando la ventilacion. Un reanimador debe estar situado a la cabeza de |a victima y usar las dos manos para abrir la via aérea, elevar la mancibula y sujetar la mascarilla contra el rostro mientras el segundo ‘comprime la bolsa. El segundo reanimador se coloca a un lado de la victima. Soporte vital basico con 2 reanimadores para adultos Cuando se encuentre con un adulto que no responde y hay otros reanimadores disponibles, trabajen juntos para sequir los pasos descritos en el algoritmo de soporte vital basico en adultos para profesionales de la salud (Figura 4) Cuando hay mas reanimadores disponibles para realizar un intonto de reanimacion, os posible llevar a cabo mas. tareas al mismo tiempo. El primer reanimador que llegue al lado de una posible victima de un paro cardiaco debe evaluar rapidamente la escena para detetminar la seguridad y comprobar si la victima responde. Este reanimador debe enviar al otro a activar el sistema de respuesta a emergencies y traer el DEA. A medida que llequen mas reanimadores, vaya asignando tareas. Los reanimadores adicionales pueden ayudar con la ventilacién con bolsa-mascarilla, las comprasiones y el uso del DEA (Figura 18). Figura 18. Varios reanimadores pueden realizar tareas simultaneas. durante un intento de reanimacién. Para obtener instrucciones detalladas paso a paso sobre cémo seguir el Algoritmo de soporte vital basico en adultos para profesionales de la salud como parte de un equipo de varios reanimadores, consulte en el Apéndice la ‘Secuancia soporte vital basic con 2 reanimadores para adultos. Funciones y obligaciones del equipo para 2 0 mas reanimadores Cuando hay mas reanimadores disponibles para un intento de reanimacion, pueden realizar mas tareas al mismo tiempo. En la RCP con dos reanimadores (Figura 19), cada reanimador tiene tareas especificas. Figura 19. RCP con dos reanimadores, Reanimador 1: Realiza compresiones Sitdese a un lado de la victima. ‘© Asegiitese de que la victima se encuentre boca arriba sobre una superficie firme y plana. * Realice compresiones toracicas. = Comprima a una frecuencia de entre 100 y 120 cpm. = Comprima el pecho 5 cm (2 pulgadas) como minimo en el caso de los adultos. = Permita que el torax se expanda completamente después de cada compresion y evite mantener la presion sobre el torax de la victima entre las compresiones. — Minimice las interrupciones de las compresiones (trate de limitar las interrupciones de las compresiones tordcicas a menos de 10 segundos). = Use una relacién compresién-ventilacién de 30:2. — Cuente las compresiones en voz alta. ‘© Intercambie la funcién de realizar compresiones con el otto reanimador cada 5 ciclos 0 cada 2 minutos (o antes si 50 siente cansado). El cambio de posiciones se tiene que hacer en menos de § segundos. Reanimador 2: Proporciona ventilaciones Sitdese a la cabeza de la victima. © Mantenga abierta la via aérea mediante — la maniobra de extensién de la cabeza y elevacion de! mentén, 0 = traccion mandibular © Administre las ventilaciones observando la elevacién del térax y evitando una ventilacién excesiva, + Incentive al primer reanimador a que haga las siguientes acciones: — Realizar compresiones que tengan la profundidad y velocidad suficientes = Permitir una expansion completa del t6rax entre compresiones Cuando solo haya 2 reanimadores disponibles, estos se deben tumar en la funcién de compresor cada 5 ciclos, o cada 2 minutos aproximadamente, y deben intercambiar sus posiciones en menos de 5 segundos. Conceptos fundamentales: Equipos de alto rendimiento * Los reanimadores deben alternarse en las compresiones cada 5 ciclos de RCP (unos 2 minutos) o antes, si se fatigan. «© Amedida que lleuen otros reanimadores, estos pueden ayudar con la ventilacién con bolsa-mascarilla, las ‘compresiones y el uso del DEA y de otro equipo para emergencias (Figura 18). Intervencién eficaz del equipo para minimizar las interrupciones entre las compresiones Los equipos eficaces se comunican de forma continua. Si el compresor cuenta en voz alta, el reanimador encargado de las ventilaciones puede anticiparse al momento de administrarlas. Este método permite al reanimador prepararse para ventilar de una forma eficiente y minimizar las interrupciones de las compresiones. demas, al contar en voz alta, los reanimadores estaran al tanto para turarse. Efectuar compresiones toracicas efectivas es un trabajo intenso. Si el eompresor se cansa, las compresiones toracicas no seran tan efectivas. Para reducir el cansancio del reanimador, es necesario intercambiar la funcién de compresor cada 5 ciclos (0 cada 2 minutos) o antes si hace falta. Para minimizar las interrupciones, los reanimadores ‘se deben intercambiar sus funciones mientras el DEA analize el ritmo. El cambio de posiciones se tiene que hacer en menos de § seguncos. Algunos proveedores de soporte vital basico cuentan con una preparacién especifica en entrenamiento de RCP para ayudar al equipo de reanimacién a minimizar las interrupciones de las compresiones toracicas. A esta funcién se le denomina supervisor de AGP. zQué es un supervisor de la RCP? ‘Muchos equipos de reanimacién ahora incluyen la funcién de supervisor de la RCP. El supervisor de la RCP apoya la realizacién de habilidades de soporte vital basico de alta calidad, lo que permite que el lider del equipo se concentre en ottos aspectos de la atencién clinica. Los estudios han demostrado que los equipos de reenimacién con un supervisor de la RCP realizan RCP de mayor calidad con una FCT superior e interrupciones més cortas que los equipos que no cuentan con uno. El supervisor de la RCP no necesita tener una funcién independiente; puede combinarse de manera mas efectiva con las responsabilicades del monitor/destibrilador. Sus principales responsabilidades son ayudar a los miembros del equipo a proporcionar una RCP de alta calidad y minimizar las interrupciones entre las compresiones. El supervisor de la RCP necesita una linea de vision directa al compresor, asi que deben estar junto al desfibrilador. Aqui hay una descripci6n de las acciones de! supervisor de la RCP. Coordinar el inicio de la RCP: tan pronto como se identifica que un paciente no tiene pulso, el supervisor de la RCP anuncie: "Soy el supervisor de la RCP" y les indica a los reanimadores que comiencen con las compresiones torécicas. El supervisor de la RCP puede ajustar el entomo para ayudar a garantizar una RCP de alta calidad. Pueden balar las barandillas de la cama o la cama misma, colocar un banco o girar a la victima para colocar una tabla y arches de desfibrilador para facilitar la RCP de alta calidad. Instruir para mejorar la calidad de las compresiones tordcicas: el supervisor de la RCP realiza observaciones acerca del cumplimiento de la profundidad de las compresiones, la frecuencia y la expansién completa del torax. Establece los datos del dispositivo de retroalimentacién de CP para ayudar a que el compresor mejore su rendimiento. Esto es uti, porque la evaluacién visual de la calidad de la RCP suele ser inexacta. Indicar los objetivos de rango medio: ol supervisor de la RCP indica los objetivos de rango medio especificos para que las compresiones y Ia ventilacion estén dentro del rango recomendado. Por ejemplo, deberia indicarle al compresor que realice las compresiones con una frecuencia de 110 por minuto, en vez de una frecuencia de entre 100 y 120 por minuto. Controlar el logro de los objetivos de rango medio: el supervisor de la RCP realiza observaciones alos miembros, del equipo acerca de la frecuencia y el volumen de ventilaci6n. Si es necesario, también deben recordarle al equipo la relacion compresién-ventilacién. ‘Ayudar a minimizar la duracién de las interrupciones entre las compresiones: el supervisor de la RCP se comunica con el equipo para ayudario a minimizar la duracién de las interrupeiones entre las compresiones. Las interrupciones se generan cuando el equipo realiza la destibrilacion, intercambia la funcién de comprasor y efectiia un manejo avanzado de la via aérea, Goto Situacién: Un hombre de 53 afios se desmaya y ya no responde. Usted es testigo de su desmayo y es el primer reanimador en la escena, en la que el hombre se encuentra inmévil en el suelo. 1. ZQué es lo primero que deberia hacer en esta situacion? a. Activar el sistema de respuesta a emergencias. b. Iniciar la RCP de alta calidad comenzando con las compresiones torécicas. Vital Basico Libro del Proveedor laciones de rescate. ‘Asegurarse de que la escena sea segura para usted y para la victima. Mostrar respuesta 2. Elhombre no responde cuando le toca los hombros y exclama: “Esta bien?”. .Qué deberia hacer a continuacién? a. Comprobar el pulso . Iniciar la RCP de alta calidad. c. Comenzar a administrar las ventilaciones de rescate. Pedir ayuda en voz alta @ las personas que se encuentren cerca, Mostrar respuesta 3. Varios reanimadores responden; usted les pide que activen ol sistema de respuesta a emergencias y que traigan el DEA. Mientras comprueba el pulso y la ventilacién, observa que la victima jadea y resopla. No nota pulso. {Qué ria hacer a continuacion? Iniciar la RCP de alta calidad comenzando con las compresiones torécicas. 9. Monitorear a la victima hasta que lleguen més profesionales con mayor experiencia. . Realizar una ventilacién de reseate administrando 1 ventilacion cada 6 segundos. d. Encontrar a alguien que vaya a buscar el DEA més cercano para ayudarlo. Mostrar respuesta 4, {CuSl es la relacién de compresiones tordcicas y ventilaciones cuando se administra la RCP a un adulto? a. 10. compresiones y 2 ventilaciones b. 15 compresiones y 2 ventilaciones 30 compresiones y 2 ventilaciones d. 100 compresiones y 2 ventilaciones Mostrar respuesta 5. (Cul es la frecuencia y la profundidad de las compresiones toracicas en un adulto? a. Una frecuencia de 60 a 80 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 2,5 om (una pulgada). b. Una frecuencia de 80 a 100 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 4 cm (1% pulgadas). &. Una frecuencia de 120 a 140 compresiones por minuto y una profundidad aproximada de 6,4 om (2% pulgadas). (©) Una frecuencia de 100 a 120 compresiones por minuto y una profundidad de, al menos, 5 om (2 pulgadas). Mostrar respuesta 6. {Qué accién deberia realizar cuando lleguen los otros reanimadores? Asignar tareas a los demas reanimadores ¢ intercambiar a los compresores cada 2 minutos o antes si es necesario para evitar ol cansancio. b. Continuar con la RCP mientras se conecta el DEA, aunque esté cansado. c. Esperar a que el reanimador més experimentado dé indicaciones al equipo. d._Asignar un lider del equipo y las funciones de cada persona mientras contintia con la ROP. Mostrar respuesta 7. Si sospecha que una victima que no responde sufre un traumatismo craneal o en ol cuello, {cual es el método mas indicado para abrir la via aérea? a. Maniobra de extension de la cabeza y elevacion del menton. @® Traccion mandibutar. c. Extensién de cabeza y elavacion del cuello. d. Evitar la apertura de la via aérea. Mostrar respuesta 8. Qué es la FCT? a. La fuerza que se utiliza para comprimir el pecho, b. Relacion compresién-ventilacion @ Proporcién de tiempo durante el cual los reanimadores llevan a cabo las compresiones tordcicas en la RCP. d. Otro término para la expansién completa del trax. Mostrar respuesta Consuite las respuastas a las preguntas de repaso en al Apéndice. Parte 4: Desfibrilador externo automatico para adultos y nifios a partir de 8 afios de edad Un desfibrilador externo automatico, 0 DEA, es un equipo ligero, portatil y computarizado que puede identificar un ritmo cardiaco anormal que precisa una descarga. El DEA puede administrar una descarga capaz de interrumpir el ritmo anormal y restablecer el ritmo cardiaco normal. Los DEA son faciles de operar. Permiten que tanto las personas sin experiencia como los profesionales de la salud realicen la desfibrilacién de forma segura. Comoe cue En esta parte, aprendera lo siguiente: + La importancia de utilizar un DEA tan pronto como sea posible en adultos y nifios de 8 afios de edad o mayores. ‘* Eluso correcto de un DEA en adultos y niffos de 8 afios de edad o mayores. Pe Salt Telly EI DEA icentitica los ritmos cardiacos anormales como desfibrilables 0 no destibrilables. Los ritmos desfibrilables se tratan con desfibrilacion. La desfibrilacién es el témino médico que hace referencia a la interrupcién o detencién de Un ritmo cardiaco anormal mediante el empleo de descargas eléctricas controladas. La descarga detiene el ritmo anormal. Esto restablece el sistema eléctrico del corazén para que pueda volver a su ritmo normal (organizado).. Si reaparece la circulacién efectiva, el misculo cardiaco de la victima puede volver a bombear sangre. La victima tendra un latido que produce un puiso palpable (un pulso que el reanimador puade sentir). A esto se le llama retorno de fa circulacion espontanea o RCE. Entre los signos de RCE, estan la ventilacion, la tos, el movimiento y el pulso Palpable o la presién arterial medible, Desfibrilacion temprana La desfibrilacion temprana aumenta las probabilidades de supervivencia tras un paro cardiaco causado por un ritmo cardiaco anormal o irregular, una arritmia. Las arritmias se producen cuando los impulsos eléctricos que hacen latir | corazén se suceden de una forma demasiado répida, demasiado lenta 0 erratica. Dos arritmias desfibrilables potencialmente mortales que causan paro cardiaco son la taquicardia ventricular sin pulso (TV sin pulso) y la fibrilacién ventricular. * TV sin pulso: cuando las cémaras inferiores del corazén (ventriculos) comienzan a contraerse a un ritmo muy rapido, se desarrolla una frecuencia cardiaca répida que recibe el nombre de taquicardia ventricular. En casos ‘extremadamente graves, los ventriculos bombean de forma tan rapida e ineficiente que no hay un pulso detectable (es decir, el 'sin pulso” en TV). Los tajidos y érganos del cuerpo, sobre todo el corazén y el cerebro, dejan de recibir oxigeno. ¢ Fibrilacién ventricular: en este ritmo de paro, la actividad eléctrica del corazén se vuelve caética, El masculo cardiaco se agita de una forma rapida y asincrénica, por lo que el coraz6n no bombea sangre. Es necesario realizar una desfibrilacién temprana y una RCP de alta calidad, y aplicar todos los componentes de la cadena de supervivencia para mejorar las probabilidades de supervivencia en casas de TV sin pulso y fibrlacion ventricular. Programas de desfibrilacién de acceso puiblico Para proporcionar la desfibrilacién temprana, los reanimadores deben contar con la disponibilidad inmediata de un DEA. Los programas de desfibrilacién de acceso piiblico (DAP) aumentan la cisponibilidad de los DEA y entrenan a personas sin experiencia para que aprendan a usarlos. Estos programas colocan los DEA en lugares publicos donde se reine una gran cantidad de personas, como edificios, aeropuertos, centros de convenciones y escuelas. También Jos ubican en comunidades donde las personas tienen un mayor riesgo de sufrir un paro cardiaco, como lugares de trabajo, casinos y edifcios residenciales. Algunos coordinan con el SEM local para que los telecomunicadores puedan dirigir a las personas que llaman hacia el OEA més cercano. Conceptos fundamentales: Mantenimiento del DEA y los suministros Los DEA deben recibir un mantenimiento apropiado de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Se debe designar alguien para que realice lo siguiente: © Mantenga la bateria. © Solicite y sustituya los suministros, inciuidos fos parches del DEA (adulto y pediatrico).. © Reemplace los equipos usados’, incluidos los dispositivos de barrera (por ejemplo, mascarillas de bolsillo), guantes, rasuradoras (para rasurar el vello torécico) y tijeras. + En ocasiones, estos articulos se quardan en un kit de emergencias 0 un kit de primeros auxilos independients. Llegada del DEA Cuando llegue el DEA, ubiquelo a un lado de la victima, cerca del reanimador que va a manejarlo. Esta posicion permite acceder mejor a los controles de! DEA y asegura una colocacién sencilla de los parches. Asimismo, permite ue un segundo reanimador continue realizando la RCP de alta calidad desde el lado contrario de la victima, sin Interferir en el funcionamiento de! DEA. Verifique que los parches del DEA estén situados directamente sobre la piel y no sobre ropa, parches medicamentosos ni dispositivos implantados. bree) Conozca su DEA El DEA varia en funcin de! modelo y el fabricante. Pero todos los DEA funcionan basicamente de la misma manera. Los pasos universales para manejar un DEA pueden guiarlo en ia mayoria de las situaciones. Sin embargo, debe ‘star familiarizado con el DEA que se utiliza en su entomo. Por ejemplo, os importante saber si debe encender el DEA ‘manualmente 0 si se enciende de forma automética al abrirla tapa. coda inceccs Primero, abra el DEA. Si es necesario, enciéndalo. Durante un intento de reanimacién, siga las indicaciones del DEA. Puaden ser indicaciones de voz electrénica 0 indicaciones en la pantalla digital. Para reducir el tiempo que transcurre hasta la administracién de la descarga, intente realizar jos siguientes 2 pasos en un periodo de 30 segundos después de la llegada del DEA al lugar donde se encuentra la victima. 1. Abra el maletin de transporte (si corresponde). Encienda el DEA (Figura 20) si es necesario. a. Algunos se encienden automaticamente al abrir la tapa o el maletin b._ Siga las indicaciones del DEA. 2, Coloque los parches del DEA sobre el torax desnuco de la victima. Evite colocar los parches sobre ropa, arches de medicamento 0 cispositivos implantados. Ellja los parches de adultos para las victimas de 8 afios en adelante. Esto debe hacerse mientras un segundo reanimador continiia con la RCP. a. Retire la lamina de los parches del DEA. b. Coloque los parches achesivos del DEA sobre el torax desnudo de la victima. Siga las indicaciones de los diagramas de colocacién que figuran en el parche (Figura 21). Consulte Conceptos fundamentales: Opciones de colocacién de los parches del DEA mas adelante en la Parte 4 para conocer las opciones de colocacion habituales. c. Conecte los cables de conexién al dispositivo DEA (algunos DEA tienen cables preconectados). 3. *Aléjese” de la victima y permita que el DEA analice el ritmo (Figura 22). ‘@, Cuando el DEA se lo indique, haga que todos los presentes se aparten de la victima durante el analisis. Asegiirese de que ninguna persona esté tocando a la victima, ni siquiera el reanimador encargedo de acministrar las ventilaciones. . Algunos DEA Ie ndicaran que pulse un bot6n para que el equipo pueda comenzar el analisis del ritmo ‘cardiaco; otros lo harén autométicamente. El andlisis del DEA puede tardar unos segundos. ©. Acontinuacién, el DEA le indicara si la victima necesita una descarga. 4. Sie! DEA aconseja una descarga, le indicara que se aleje de la victima (Figura 23A) y que la administra. a. Antes de administrar la descarga, indique a los presentes que se aparten de la victima. Asegtirese de que nadie toque a la victima. 1 Indique en voz alta a todos los presentes que se alejen de la victima (por ejemplo: "Aléjense todos"). ‘= Realice una comprobacién visual para asegurarse de que nadie esta en contacto con la victima, b. Pulse el botén de descarga (Figura 238). La descarga provocara una contraccion sibita de los miasculos de la victima. Si el DEA indica que no se aconseja administrar una descarga, o después de aplicar una, reanude inmediatamente la RCP comenzando con las compresiones tordcicas (Figura 24). | cabo de unos 5 ciclos 0 2 minutos de RCP, el DEA Ie indicard que repita los pasos 3 y 4, Figura 20. Encender ef DEA. Figura 21. El operador del DEA coloca los parches en la victima y, después, conecta los electrodos al DEA. Figura 22. El operador del DEA ordena a todos los. Presentos alejarse de la victima antes det anéiisis: dol ritmo. Si os necesario, posterlormente, activa la funcién de andilisis del DEA. Figura 234. El operador del DEA ordena alejarse de la ictima a todos los presentes antes de administrar una descarga. Figura 238. Cuando todas las personas estin alejadas de la victima, ulsa el botén de descarga. Figura 24. Si se desaconseja la descarga e Inmediatamonte después de aplicar una, los reanimadores inictan ta FIGP comenzando por las compresiones tordcicas. DT eR RR MRC alee R eerie) Las investigaciones han demostrado que cuanlo mas corto sea ol tiempo entre la dima compresion y la administracion de la descarga, mejores seran ias probabilidades de CE. Minimizar las interrupciones requiere Practica y coordinacion de equipo, especialmente entre el compresor y el operador del DEA, No demore la RCP de alta calidad después de usar el DEA Reanude de inmadiato la RCP de alta calidad comenzando par las compresiones tordcioas (Figura 24) después de cualquiera de estas situaciones: El operador del DEA administra una descarga. ‘= EIDEA indica el mensaje "no se aconseja descarga’ ‘Alcabo de unos § ciclos 0 2 minutos de RGP de alta calidad, e! DEA le indicara que repita los pasos 3 y 4. Prosiga hhasta que los profesionales de soporte vital avanzado tomen el relevo o la victima comience a ventilar, moverse 0 reaccionar de alguna forma. Conceptos fundamentales: Opciones de colocacién de los parches de! DEA ‘Coloque los parches de! DEA siguiendo el diagrama en los parches. Las 2 colocaciones habituales son la anterolateral y la anteroposterior (AP). Colocacién anterolateral ‘Como se muestra en la Figura 25A, coloque los dos parches en el torax desnudo de la victima. Coloque un parche del DEA justo debajo de la clavicula derecha. * Coloque el otro parche a un costado de! pezén izquierdo, con e! borde superior del parche ubicado a7 u 8 centimetros (unas pulgadas) debajo de la axila. Colocacién anteroposterior ‘© Como se muestra en la Figura 26B, coloque un parche en el centro del t6rax desnudo de la victima (anterior) y el tro en el centro ce la espalda de la victima (posterior). ° * Coloque un parche del DEA en el lado Izquierdo cel torax, entre el lado Izquierdo del ester6n y el pez6n Izquierdo de la victima. Coloque el otto parche en el lado izquierdo de la espalda de la victima, junto a la columna. ‘Siempre coloque los parches directamente sobre la piel y evite el contacto con ropa, parches de medicamentos y dispositivos implantados. Figura 25A. Opciones de colocacién de los parches del DEA en una victima. A: Anterolateral. eee Lemay EI DEA también puede incluir parches més pequefios disefiados especificamente para nifios menores de 6 afios. No utilice parches pediétricos en un adulto. Los parches para nifios administran una energia de descarga que es insuficiente para un adulto y no seria eticaz. Es mejor realizar una RCP de alta calidad que intentar aplicar una descarga a una victima adulta con parches de desfibrilacién pediatricos. Cece ioc Al colocar los parches de DEA, es posible que tenga que tomar medidas adicionales sila victima presenta las siguientes caracteristicas’ Tiene vello toracico. Esta sumergida en agua o tiene agua o liquid cubriéndole el pecho. Tiene implantado un destfibrlador 0 un marcapasos. iene un parche de medicacién por via transdérmica u otro objeto en la superficie de la piel donde necesita colocar los parches del DEA. Es una mujer embarazada. © Usa joyas 0 ropa gruesa. Vello torécico Los parches del DEA pueden pegarse al pelo y no a la piel del torax. Si esto oourre, el DEA no podra analizar el ritmo cardiaco de la victima y mostrara un mensaje advirtiendo la necesidad de "comprobar las almohadillas de electrodos” © "comprobar los parches de desfibrilacién™ Acuérdese de comprobar si la victima tiene vello toracico antes de colocar los parches. Luego, si es necesatio, use la rasuradora incluida en el maletin de transporte de! DEA para rasurar la zona donde colacara 'os parches. Si no tiene una rasuradora, pero tiene un segundo juego de parches, use el primero para quitar el volo. Coloque el primer juego de parches, presionelos para que se adhieran lo més posible y tire de ellos rapidamente. Después, coloque el segundo juego. Presencia de agua u otros liquidos El agua y otros liquides conducen la elecricidad. No utlce el DEA cerca de agua. * Sila vietima se encuentra sumergica, séquela del agua. «Sie! t6rax esta cubierto con agua o sudor, limpie répidamente el térax antes de conectar los parches del DEA. * Sila victima esta tendida sobre nieve o un charco pequefio, puede usar el DEA despues de limpiar el trax répidamente. Desfibriladores y marcapasos implantados Las victimas con un riesgo elevado de sufrir un paro cardiaco sibito pueden tener desfibriladores 0 marcapasos Implantados que administran descargas de forma automética y directamente al coraz6n. Si coloca un parche del DEA justo encima de un dispositive médico implantado, este puede interfer en la administracion de la descarga. Estos dispositivos son faciles de identificar, porque crean un bulto duro debajo de la piel que, generalmente, se encuentra en la parte superior izquierda del térax, pero también se puede encontrar en la parte superior derecha de! ‘tOrax 0 el abdomen. El tamafio del bulto puede variar desde el tamafio de una moneda grande hasta la mitad de una baraja de cartas. Si identifica un destibrilador © marcapasos implantado, realice lo siguiente: * Sies posible, evite colocar el parche del DEA justo encima del dispositive implantado. « Siga los pasos normales de manejo de! DEA. Parches de medicacion transdérr No coloque los parches del DEA directamente sobre un parche de medicamento. Ei parche puede interferir en la ‘rangterencia de energia del parche del DEA al coraz6n. Esto también podria causar quemaduras leves en la piel. Algunos ejemplas ce parches de medicamento son los de nitraglicerina, nicotina, analgésicos y terapia de sustitucion hormonal. Sino retrasara la administrecién de la descarga, retire el parche y limpie la zona antes de colocar el parche del DEA. Para evitar la wansferencia de medicacién del parche a usted, utlice guantes protectores u otro tipo de barrera cuando retire el parche. Recuerde la necesidad de evitar los retrasos en la medida de lo posible. Mujer embarazada Debe utlizar un DEA en una mujer embarazada que sutre un paro cardiaco del mismo modo que Io haria con cualquier otra viotima en la misma situacion. La descarga del DEA no dafiara al hijo. Sin un tratamiento que le salve la vida a la madre, el hijo probablemente no sobrevivira. Si se revivié a la mujer, coléquela sobre su lado izquierdo. Esto ayuda a mejorar el flujo sanguineo hacia su corazén y, por lo tanto, hacia el hijo. Ropa y joyas Retire rapidamente la ropa. Si la ropa de una persona es dificil de quitar, puede realizar las compresiones sobre la ropa. Si hay un DEA disponible, quite toda la ropa que cubre el térax, porque no se deben colocar parches sobre la ropa. No es necesario que quite las joyas de la persona, siempre y cuando no entren en contacto con los parches cel DEA. bat ee etre) 1, {Cudl es la acciin inicial ms apropiada que debe realizar en cuanto e! DEA llega al lugar donde se encuentra la victima? ‘a. Pulsar el botén de analizer. b. Colocar los parches. ® Encender el DEA. d. Pulsar el botén de descarga. Mostrar respuesta 2, i.Cual de los siguientes es uno de los pasos universales para manejar un DEA? a. Rasurar el vello tordcico de la victima Colocar los parches sobre el térax desnudo de la victima ©. Sacar ala victima del agua. d._Localizar el marcapasos implantado de la victima. Mostrar respuesta 3. Sina viclima de paro cardiaco tiene un marcapasos o desfibrilador implantado, gqué pasos especiales debe seguir? @® Evitar colocar el parche del DEA justo encima cel dispositive implantado. »._Evitarutiizar el DEA para que ol dispositive impiantado no sutra datos. ©. Apagar el dispositive implantado antes de colocar los parches del DEA d._Plantearse la posibilidad de usar parches peditricos para disminuir la energia de descarga administrada. Mostrar respuesta 4, {Qué accién deberia realizar mientras el DEA esta analizando el ritmo cardiaco? a. Comprobar el pulso . Continuar con las compresiones tordcicas. c. Realizar solamente ventilaciones de rescate (G@) Alejarse de ta victima. Mostrar respuesta Consulte las respuestas a las preguntas de repaso en el Apéndice. Parte 5: Dinamica de equipo Como proveedor de SVB/BLS, puede estar involucrado en un intento de reanimacién en el que participen varios reanimadores. Una dinamica de equipo eficaz aumenta las probabilidades de éxito de la reanimacién. Todos los, miembros del equipo deben comprender no solo qué hacer curante un intento de reanimacién, sino cémo comunicarse y actuar eficazmente como parte de un equipo de varios reanimadores. fo) TMA Deitel 219 AA final de esta parte, podra realizar lo siguiente: © Desoribir la importancia de los equipos en las reanimaciones en que intervienen varias personas. © Actuar como un miembro eficaz del equipo durante la RCP con varios reanimadores. Peetu ce ies El éxito de un intento de reanimacién depende de Ia alta calidad de las habilidades ce reanimacion, de la buena comunicacién y de una dinamica de equipo eficaz. Todos los integrantes del equipo deben ser capaces de responder de manera rapida y eficaz en una situacién de emergencia. La dinamica de equipo eficaz de varios reanimadores contribuye a elevar las probabilidades de supervivencia de la vietima. La dinamica de equipo durante un intento de reanimacién incluye 3 elementos: * Funciones y responsabilidades. * Comunicacién. * Debriefing, Funciones y responsal Dado que durante un intento de reanimacién cada segundo cuenta, es importante definir claramente las funciones y responsabilidades lo antes posible. Asignar funciones y responsabilidades Cuando todos los miembros del equipo conocen sus tareas y responsabilidades, el equipo funciona mejor. Los reanimadores deben definir claramente las funciones lo antes posible y delegar las tareas segtn el nivel de habilidad de cada miembro del equipo. En cuanto se identifique a la viotima como sin pulso, el entrenador de RCP los ‘dentificara y le indicara al compresor que comience las compresiones toracicas. En la Figura 26, se ofrece un ejemplo de ia formacion de un equipo en el que las funciones estan asignadas. Figura 26. Diagrama do equipo, incluidas las tunciones tanto del proveedor de SVE/BLS ‘como avanzado. Conocer sus limitaciones ‘Todos los miembros del equipo deben conocer sus limitaciones. El lider del equipo también debe conocerlas. Por ejemplo, los proveedores de soporte vital avanzado pueden realizar tareas que los de soporte vital basico no estan autorizados a realizar. Algunas de estas tareas son la administracin de medicamentos y la realizacién de intubaciones. Cada miembro del equipo debe pedir ayuda y consejo pronto, antes de que la situacion comience a agravarse. ‘Ofrecer una intervencién constructiva ‘Tanto si usted es un miembro 0 el lider del equipo, puede haber momentos en los que deba sefialar as acciones incorrectas o inapropiadas de otro miembro del equipo. Cuando esto ocurre, es importante intervenir con tacto y de forma constructiva, Esto es especialmente importante si alguien esté a punto de cometer un error con un medicamento, una dosis o una intervencién, ‘Cualquier miembro del equipo debe intervenir para evitar que otro cometa un error, independientemente de la funcién que desempefe. ‘Compartir conocimientos Compattir el conocimiento es importante para que el equipo rinda eficazmente. No solo puede ayudar a garantizar que todos comprendan pienamente la situacién, sino que también puede ayudar al equipo a tratar a los pacientes de manera més eficiente y eficaz. Los lideres de! equipo deberian preguntar con frecuencia a los otros miembros para recabar observaciones y comentarios. Esto incluye pedir consejos para manjar un intento de reanimaci6n, asi como observaciones sobre posibles descuidos. Resumir y reevaluar Resumir la informacion en voz alta resulta util durante un intento ce reanimacion debido a lo siguiente: © Permite disponer de un registro del curso del tratamiento, * Esuna forma de reevaluar el estado de la victima, las intervenciones y la progresion del equipo con respecto al algoritmo de tratamiento. * Ayuda a los miembros del equipo a responder a los cambios en el estado de la victima. Utilizar un circuito cerrado de comunicacién El circuito cerrado de comunicacién es una técnica importante que se utiliza para evitar malentendidos y errores en el tratamiento. Consiste en que el remitente da el mensaje, el receptor lo repite y el remitente confirma que lo escuch6 correctamente. Para practicar el circuito cerrado de comunicacian, el lider y los miembros del equipo deben hacer lo siguiente: Lider del equipo ‘+ Llame a cada miembro del equipo por su nombre y establezca contacto visual cuando dé una instruccién. ‘* No asigne mas tareas hasta tener la seguridad de que el miembro del equipo comprende la instruccién que se le ha dado, Miembros del equipo ‘© Confirme verbalmente que comprende cada tarea que el lider del equipo le haya asignado. ‘* Avise al lider del equipo cuando haya terminado una tarea. Dar mensajes claros Para ayudar a prevenir malentendidos y mantener a todos centrados, todos los miembros del equipo deben realizar lo siguiente: ‘* Usar un lengueje claro y conciso, ‘* Habiar en un tono de voz alto para que los demas puedan oitio. ‘¢ Hablar en un tono tranquilo, pero que demuestre seguridad. Mostrar respeto mutuo ‘Todos los miembros del equipo deben mostrar respeto mutuo y una actitud profesional, independientemente del nivel de habilidad o entrenamiento de cada reanimador. Durante un intento de reanimacién, las emociones pueden estar a flor de piel. Es especialmente importante que el lider del equipo use un tono amable y controlado, a fin de evitar gritos ymalos modos, ean rs) La supervisi6n y el debriefing son importantes en cada intento de reanimacion. Durante el episodio, el supervisor de RCP ayudara a mejorar la realizacion de las compresiones y la ventilaci6n mediante un asesoramiento continuo. También trabajard con el lider para minimizar las interrupciones entre compresiones durante la desfibrilacién y la colocacién de dispositivos avanzados para la via aérea. Después del episodio de reanimacién, el debriefing es una oportunidad para que el equipo discuta oémo result la reanimacién, identificar por qué el equipo reallz0 clertas acciones y discutir si hay algo que se pueda mejorar en episodios futuros. El debriefing se puede realizar inmediatamente con todo el equipo 0 se puede programar para otro ‘momento con el equipo y otras personas. Es una oportunidad para la educacién, la mejora de la calidad y el procesamiento de las emociones después de participar en un evento estresante. Se ha demostrado que el debriefing ‘* Ayuda a los miombros del equipo a rendir mejor. «Ayuda a identificar los aciertos y las deticiencias del sistema. Implementar programas de debriefing puede incluso mejorar la supervivencia del paciente tras un paro cardiaco. Paes Cec elie 1. Después de realizar RCP de alta calidad durante 5 minutos, el lider del equipo interrumpe frecuentemente las compresiones tordcicas para comprobar ol pulso. Qué accién constituye una interveneién constructiva? a. Preguntar a otro reanimador qué piensa que hay que hacer. b. No contradecir al lider del equipo. (@® sugerir que se reanuden las compresiones tordcicas sin demora. d._ Esperar hasta la sesién de debriefing postetior para analizarlo. Mostrar respuesta 2. Ellider del equipo le pide que realice la ventilacién con bolsa-mascarilla durante un intento de reanimacién, pero usted no ha perfeccionado esa habilidad. ;Qué accion seria apropiada para reconocer sus jimitaciones? a. Tomar el dispositivo bolsa-mascarilla y entregarselo a otro miembro del equipo. b. Fingir que no ha oido la instruccién y contiar en que el der dal equipo se lo pida a otra persona. (@ Decirle al lider del equipo que no se siente cémodo con esa tarea. d._Intentar hacerlo lo mejor posible y conflar en que otro miembro del equipo vea que tiene difcultades y lo releve. Mostrar respuesta 8. 2Cual es la accién apropiada para demostrar que existe un circuito cerrado de comunicacién cuando el lider det equipo le asigna una tarea? G@ Ropetir al lider del equipo la tarea que se le asignd. b. sentir con la cabeza para confirmar la aceptacion de la tarea asignada. c. Comenzar a realizar las tareas asignadas, pero sin hablar, para no hacer ruido. d. Esperar a que el lider del equipo se dira a usted por su nombre antes de confirmar que acepta la tarea. Mostrar respuesta Consulte las respuestas a las preguntas de repaso en el Apéndice. Parte 6: Soporte vital basico en lactantes y nifios En esta seccién, se describe el soporte vital basico para lactantes y nifios, En este curso, los lactantes tienen menos de 1 afio de edad (en esta categoria no se incluyen los recién nacidos) y los niffos tienen una edad comprendida entre 11 ao y la pubertad. eset ee eat rely En esta parte, aprencerd las siguientes habllidade: ‘* Realizar una RCP de alta calidad a un nifio. © Realizar una RCP de alta calidad a un lactante, Oe oe CRC ee lutte Re ea oe aE eRe enc UUs old En Aigoritmo de soporte vital basioo pediétrico para profesionales de la salud oan un ‘nico reanimador, se deseriben los pasos que debe seguir un Unico reanimador de un lactante o un nif que no responde (Figura 27). Una vez que aprenda las habllidades que se presentan en esia parte, use el algoritmo como una referencia rapida. Figura 27. Algoritmo de soporte vital basico ediétrico para profesionales de Ia salud ‘con un dnico reanimador. El primer reanimador que llegue al lado de un lactante o nifio que pueda estar en paro cardiaco debe seguir estos, pasos secuenciales en el algoritmo: Paso 1: Confirme la soguridad de la escana. Asegurese de que la situacion sea segura para usted y para la victima. Paso 2: Compruebe si la victima responde y solicite ayuda, ‘Toque los hombros del niio. En voz alta, pregintele ",Estas bien”. Sila victima no responde, grite pidiendo ayuda y active el sistema de respuesta a emergencias a través de un dispositive mévil si es posible. Paso 3: Evalue la respiracion y el pulso. Verifique e! pulso para determinar las proximas acciones que se deben efectuar. Para disminuir ol retraso en el inicio de la RCP, debe evaluar la respiracion y el pulso al mismo tiempo. No deberia tardar mas de 10 segundos. Pasos 3a y 3b: Determine las siguientes acciones en funcién de si la ventilacién es normal y si se detecta pulso: * Sila victima ventila con normalidad y se detecta pulso: — Active el sistema de respuesta a emergencias (si atin no se ha hecho). — Monitoree a la vietima hasta que llegue el personal de emergencia. «Sila victima no ventila con normalidad, pero si se detecta puls: = Proporcione ventilacién de rescate: realice 1 ventilacion cada 2 0 3 segundos, o entre 20 y 30 ventilaciones por minuto — Evalite la frecuencia del pulso durante 10 segundos, Pasos 4, 4a y 4b: {La frecuencia cardiaca es inferior a 60 Ipm con signos de mala perfusién? Sila respuesta es si, inicie la RCP. ‘* Sila respuesta es no, continde can ia ventitacién de rescate. Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos. Si no se detecta pulso, inicie la RCP. Pasos 5 y Sa: ,Alguien presencié ell desmayo siibito? Sila respuesta es afirmativa, active el sistema de respuesta a emergencies (si ain no se ha hecho) y busque un DEA. Paso 6: ino se presenci6 el desmayo: Inicie la RCP con ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones. Utilice un DEA tan pronto como esté disponible. Paso 7: Después de unos 2 minutos, si continda solo, active el sistema de respuesta a emergencias y busque un DEA sino lo ha hecho todavia. Paso 8: Utlice el DEA tan pronto como esté disponible. ‘Siga las instrucciones del DEA para comprobar el ritmo. Paso 9: Si el DEA detecta que el ritmo es desfibrilable, administre 1 descarga. Reanude la RCP inmediatamente hasta que el DEA|o indique para permitr la comprobacién del ritmo, aproximadamente cada 2 minutos. Continiie realizando la RCP y utllizando el DEA hasta que los proveedores de soporte vital avanzado se encarguen o la vietima comience a ventilar, moverse o reaccionar de alguna forma. Paso 10: Si el DEA detecta que el ritmo no es desfibrilable, reanude la RCP de alta calidad hasta que el DEA lo indique para permit la comprobacién del ritmo, aproximadamente cada 2 minutos. Continiie realizando la RCP y utiizando el DEA hasta que los proveedores de soporte vital avanzado se encarguen o |a victim comience a ventiar, moverse 0 reaccionar de alguna forma, Para obtener una explicacién completa de cada paso, consutte la seccion Secuencia de soporte vital basico para un nico reanimador en lactantes y nifios, en el Ap

También podría gustarte