Está en la página 1de 42

1

INFORME SALIDA DE CAMPO

Maria Catalina Acosta Viracachá

Daniel Alejandro Cubillos Murillo

Juan Camilo Gomez Sandoval

Juan Camilo Rodriguez Rodriguez

Juliana Romero González

GEOLOGÍA

Ing. Jesús Antonio Manrique Bonilla

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ingeniería

Ingeniería Civil

Bogotá D.C, Colombia

03 de noviembre de 2022
2

FOTOGRAFIA INTEGRANTES

OBJETIVOS:
3

Objetivo general:

- Relacionar los conceptos vistos en la clase teórica, mediante el reconocimiento de

diferentes cuerpos consecuencia de diferentes procesos asociados a la geodinámica

externa e interna de la tierra.

Objetivos específicos:

- Identificar, estudiar y analizar los diferentes procesos de formación, composición,

propiedades físicas y meteorización de las rocas existentes en la zona estudiada.

- Reconocer los diferentes tipos de fallas presentes en los macizos rocosos de la zona

estudiada.

- Determinar los diferentes rumbos y buzamientos de planos de fracturación observados

en la salida de campo.

- Analizar los diversos factores que afectan la dinámica del río Bogotá y su relación con

la gradiente.

- Reconocer las principales características de los procesos de remoción en masa y el

papel de la gravedad como principal causante.

TABLA DE CONTENIDO
4

1. Objetivos ……………………………………………………………………………3

1.1 Objetivo general………………………………………………………………….3

1.2 Objetivos específicos……………………………………………………………3

2. Introducción…………………………………………………………………………8

3. Contenido…………………………………………………………………………....9

3.1. Parada #1. Localización en el terreno y mapa………………………………14

3.2. Parada #2. Curva ferrocarril - Rumbos y Buzamientos de planos de falla...15

3.3. Parada #3. Dinámica del Río Bogotá…………………………………………25

3.4. Parada #4. Fallas geológicas…………………………………………………29

3.5. Parada #5. Proceso de remoción en masa…………………………………32

3.6. Parada #6. Perfil de Muro de contención……………………………………34

4. Conclusiones……………………………………………………………………….40

5. Bibliografía…………………………………………………………………..41-42
5

TABLA DE CONTENIDO DE IMÁGENES

1. Imágen 1. Ubicación de paradas…………………………………………………13

2. Imagen 2. Brújula indicando el Norte coordenadas………………………………15

3. Imagen 3. Mapa topográfico………………………………………………………15

4. Imagen 4. Identificación de coordenadas…………………………………………15

5. Imágen 5. Rocas vía ferrocarril……………………………………………………16

6. Imagen 6. Corte……………………………………………………………………16

7. Imagen 7. Plano de falla 1…………………………………………………………20

8. Imagen 8. Plano de falla 1…………………………………………………………20

9. Imagen 9. Plano de falla 1…………………………………………………………20

10. Imagen 10. Trabajo de campo……………………………………………………20

11. Imagen 11. Plano de falla 2…………………………………………………………21

12. Imagen 12. Plano de falla 2…………………………………………………………21

13. Imagen 13. Plano de falla 2…………………………………………………………21

14. Imagen 14. Trabajo de campo………………………………………………………21

15. Imagen 15. Plano de falla 3…………………………………………………………22

16. Imagen 16. Plano de falla 3…………………………………………………………22

17. Imagen 17. Plano de falla 3…………………………………………………………22

18. Imagen 18. Trabajo de campo………………………………………………………22

19. Imagen 19. Plano de falla 4………………………………………………………23

20. Imagen 20. Plano de falla 4…………………………………………………………23

21. Imagen 21. Plano de falla 4…………………………………………………………23

22. Imagen 22. Trabajo de campo………………………………………………………23

23. Imagen 23. Plano de falla 5…………………………………………………………24

24. Imagen 24. Plano de falla 5…………………………………………………………24


6

25. Imagen 25. Plano de falla 5…………………………………………………………24

26. Imagen 26. Trabajo de campo………………………………………………………24

27. Imagen 27. Río Bogotá……………………………………………………………25

28. Imagen 28. Dinámica río Bogotá…………………………………………………27

29. Imagen 29. Plano de fractura inclinada……………………………………………28

30. Imagen 30. Caída de bloques………………………………………………………28

31. Imagen 31. Plano de falla…………………………………………………………31

32. Imagen 32. Valle angosto…………………………………………………………32

33. Imagen 33. Vista para corte transversal……………………………………………34


7

TABLA DE CONTENIDO DE FIGURAS

1. Figura 1. Brújula Brunton…………………………………………………………9

2. Figura 2. Partes de la brújula………………………………………………………10

3. Figura 3. GPS………………………………………………………………………10

4. Figura 4. Partes del GPS……………………………………………………………11

5. Figura 5. Mapa Topográfico…………………………………………………………12

6. Figura 6. Forma digital………………………………………………………………20

7. Figura 7. Forma digital………………………………………………………………21

8. Figura 8. Forma digital………………………………………………………………22

9. Figura 9. Forma digital………………………………………………………………23

10. Figura 10. Forma digital……………………………………………………………24

11. Figura 11 . Falla inclinada…………………………………………………………27

12. Figura 12. Partes de una falla………………………………………………………30

13. Figura 13. Tipos de fallas…………………………………………………………30

14. Figura 14. Rumbo Buzamiento……………………………………………………31

15. Figura 15. Mapa corte geológico…………………………………………………33

16. Figura 16. Corte geológico C-D…………………………………………………34

17. Figura 17. Perfil derecho del muro…………………………………………………35

18. Figura 18. Perfil izquierdo del muro………………………………………………35

19. Figura 19. Construcción muro de gravedad……………………………………36

20. Figura 20. Partes del muro de gravedad…………………….………………………37

21. Figura 21. Construcción muro de gravedad………………………………………38

22. Figura 22. Construcción muro de gravedad………………………………………38

23. Figura 23. Construcción muro de gravedad………………………………………39

24. Figura 24. Construcción muro de gravedad. ………………………………………39


8

INTRODUCCIÓN:

Para los Ingenieros civiles la geología cumple un papel muy importante ya que es

imprescindible para poder realizar cualquier obra civil. En el presente informe se

identificaron y comprendieron los conceptos vistos en la clase teórica de geodinámica interna

que estudia las transformaciones de la estructura interna de la Tierra en relación con las

fuerzas que actúan en su interior y la geodinámica externa que es un conjunto de procesos

geológicos que operan en la superficie de la corteza terrestre y que causan cambios en la

misma. De estos dos procesos se especificaron partes de sus respectivos temas que las

componen como lo son la toma de rumbos y buzamientos, estructuras de rocas, fallas,

procesos de remoción en masa, etc.


9

CONTENIDO:

INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN CAMPO:

● BRÚJULA BRUNTON

Figura 1. Brújula Brunton. Tomado de: Asequipos, 2022.

● ¿Qué es?

La brújula brunton es un instrumento que se usa para orientarse gracias a la aguja animada

que señala siempre el norte magnético. Es indispensable para la medición de rumbo y

buzamiento de la inclinación de los planos de falla. (Geología del Paraguay, s. f.)

● ¿Para qué se usa?

Se usa principalmente para medir orientaciones geográficas, triangular una ubicación, medir

lineaciones estructurales, planos y lugares geométricos de estructuras geológicas.

● ¿Cómo se utiliza?

Hay que mantener la brújula delante de nosotros, en horizontal, siempre sobre una superficie

equilibrada y plana. Hay que girar hasta que la punta roja de la flecha apunte hacia la N del
10

libro de la brújula. Es entonces cuando la flecha de dirección señalará con una gran exactitud

el punto de destino. (Funes, 2019)

● Partes de la brújula

Pínula, espejo, línea Axial, mirilla, mirilla plegable, clinómetro, escala del clinómetro, aguja

magnética.

Figura 2. Partes de la brújula. Tomado de: Geoxnet, 2015.

● GPS

Figura 3. GPS. Tomado de: GreenForest, s. f.


11

● ¿Qué es?

Sistema americano de navegación y localización mediante satélites, basado en el espacio, que

proporciona servicios fiables de posicionamiento, navegación, y cronometría gratuita.

(GPS.gov, s. f.)

● ¿Para qué sirve?

El GPS permite saber dónde te encuentras en este instante y qué camino debes tomar para

llegar a cualquier lugar, así como la distancia existente entre un sitio y otro.

(¿Qué Es Y Para Qué Sirve La Tecnología GPS?, 2022)

● ¿Cómo se utiliza?

Las señales enviadas por los satélites son captadas por el receptor GPS, que muestra la

posición geográfica o UTM del lugar donde se encuentra el observador. Esto es posible desde

el momento en que el receptor capta al mismo tiempo por lo menos cuatro satélites. (¿Qué Es

Y Para Qué Sirve La Tecnología GPS?, 2022)

● Partes del GPS

Figura 4. Partes del GPS. Tomado de: GreenForest, s. f.

● MAPA TOPOGRÁFICO
12

Figura 5. Mapa Topográfico.

● ¿Qué es?

El mapa topográfico es la representación en un plano de una zona de la superficie terrestre.

En él se plasma el relieve del terreno de manera muy detallada y podemos apreciar tanto

elementos naturales como artificiales como cursos de agua, elevaciones del terreno, carreteras

o construcciones. (Veamos el mapa topográfico y su utilidad, 2021)

● ¿Para qué sirve?

Un plano topográfico te permitirá conocer el relieve de una superficie. Emplean curvas de

nivel y son especialmente útiles porque te permiten conocer la zona de manera más adecuada

con características físicas del terreno. Los planos de este tipo están realizados con los datos

recabados durante el levantamiento topográfico. (TOPOGRAFÍA MDM, 2022).

● ¿Cómo se utiliza?

Paso 1: orienta tu mapa

Usando la brújula y la flecha norte del mapa, orienta el mapa.

Paso 2: Encuentra tu ubicación en el mapa


13

Mira a tu alrededor para identificar las características del paisaje cercano, ya sea una

montaña, un río o una vereda.

Paso 3: Lee las líneas de contorno

Con las líneas de contorno, date una idea del terreno que recogerás en tu caminata.

Paso 4: identifica las características del paisaje en tu mapa topográfico

Las características del paisaje incluyen elementos como crestas, reentrantes, faldas y

cumbres, todo lo cual puede determinarse por el patrón de las líneas de contorno en su mapa

topográfico. (Cómo leer un mapa topográfico, 2020)

● Partes del mapa topográfico

Escala utilizada, GPS, dirección del norte geográfico, dirección del norte magnético, relación

existente con otros planos, simbología utilizada, autor u organismo creador del mapa, año de

elaboración. (¿Qué es un Mapa Topográfico?, 2021)

PARADAS

Imágen 1. Ubicación de paradas

Parada 1 Parada 2 Parada 3 Parada 4 Parada 5 Parada 6


14

Y= 1’031.693 Y = 1’032.840 Y= 1’031.964 Y=1’032.841 Y= 1’033.866 Y = 1’035.111

X= 1’054.806 X = 1’055.625 X = 1’055.315 X=1’055.625 X=1’055.992 X = 1’055.992

Parada 1: Localización en terreno y mapa geológico

Coordenadas de ubicación en el mapa geológico:

Y= 1’031.693

X= 1’054.806

En la primera parada pudimos identificar la importancia de la ubicación en el mapa, ya que es

el punto de partida y guía para las siguientes paradas. Seguido a esto, el profesor indicó como

era el uso correcto del gps y el manejo de la brújula para poder tomar los datos de las

coordenadas y se aprendió a localizarlas en el mapa geológico que se llevó al campo. Como

dato importante para recalcar la brújula siempre debe de estar apuntando al hemisferio norte.

Las coordenadas de inicio que se encuentran en la parte inferior izquierda del mapa geológico

son: y= 1 '030.000 y en x= 1' 050.000. Dichas coordenadas de inicio, incrementan de manera

vertical para el eje X y de manera horizontal para el eje Y, aumentando por cada cuadrante,

un kilómetro de distancia, correspondiente a la escala indicada en el plano.


15

Imagen 2 Imagen 3 Imagen 4

Brújula indicando el Norte Mapa topográfico Identificación de coordenadas

Parada 2: Curva ferrocarril - Rumbos y Buzamientos de planos de falla

Coordenadas de ubicación en el mapa geológico:

Y = 1’032.840

X = 1’055.625

Curva Ferrocarril:

● ¿Qué funciones desempeñan las rocas de la imágen 1 en el funcionamiento de la

vía del ferrocarril?


16

Imágen 5. Rocas vía ferrocarril.

El tipo de roca que se encuentra en la vía del ferrocarril se llama Balasto, la cual tiene como

principal función distribuir las cargas y fijar las traviesas, las piezas de madera o cemento que

se atraviesan en la vía férrea para sujetar y amortiguar los rieles para el tránsito de los trenes.

(El balasto y sus funciones, 2022)

Adicionalmente, este tipo de roca permite el drenaje del agua lluvia para evitar el deterioro y

contribuye a la corrección de desniveles e inclinaciones de la vía. (El balasto, 2018)

Imagen 6. Corte
17

● ¿Qué tipo de corte se presenta en la imagen?

El corte que se observa en la imagen es un “Talud”, donde se comprende por Talud a

toda superficie inclinada respecto a la horizontal la cual ha de adoptar permanente las

estructuras de tierra. Existen dos tipos de taludes:

1. Taludes Naturales o Laderas: Como su nombre lo indica, son aquellos

taludes formados de manera natural por el paso del tiempo sin tener ningún

tipo de intervención humana

2. Taludes: Son aquellos taludes formados o creados de manera artificial por

parte de los humanos.

● ¿Cuáles son las condiciones geológicas para realizar el corte?

Existen dos tipos de factores que afectan a la estabilidad de un Talud o corte

1. Factores Condicionantes (Pasivos) : Son aquellos factores intrínsecos como

las propiedades físicas de los materiales. Dentro de estos factores

encontramos:

● Relieve y Geometría

● Estratigrafía y Litología

● Estructura Geológica y Discontinuidades

● Condiciones Hidrogeológicas

● Aumento del Peso por saturación

● Propiedades Geomecánicas del Suelo

● Efectos de la meteorización
18

2. Factores Desencadenantes ( Activos ) : Son aquellos factores externos que

actúan sobre los suelos, modificando las propiedades, características y

condiciones de equilibrio del talud, dentro de ellos encontramos:

● Las sobrecargas Estáticas y cargas Dinámicas

● Precipitaciones y condiciones climáticas

● Condiciones Antrópicas

Rumbo y Buzamientos de planos de falla:

● ¿Qué son los planos de falla?

Los planos de falla son el producto de un movimiento de bloques uno al lado del otro. Son

fracturas en las rocas, a lo largo de las cuales ha sucedido un desplazamiento de los bloques.

Se originan por el desplazamiento de las placas tectónicas y por ello los terremotos se

concentran en sus bordes. Sin embargo sólo las fallas que tienen un elevado rozamiento

producen terremotos.

En la zona del plano de falla las rocas suelen romperse y pulverizarse por el rozamiento de

los bloques. El material resultante de este rozamiento se le llama “brecha de falla” la cual se

puede presentar en las rocas más débiles. En algunos casos no se forma la brecha de falla ya

que los bloques desarrollan superficies pulidas a lo largo del plano de falla y se los conoce

como “espejos”. Al presentarse la falla las rocas están extremadamente fracturadas

generando franjas de debilidad geotécnica.

● ¿Qué es el rumbo?

Es el ángulo horizontal formado entre una línea horizontal en el plano geográfico, este puede

ser este u oeste, representados con las letras “E” y “W” respectivamente, y el norte magnético
19

de la tierra, el valor del rumbo se mide en grados empezando en 0º y teniendo como máximo

360º.

● ¿Cómo encontrar el rumbo de un plano de falla?

Para encontrar el rumbo de un plano de falla es indispensable el uso de la brújula y debe ser

medido a partir del hemisferio Norte de la misma. Seguido a esto, la brújula debe ser

posicionada de forma paralela y horizontal al plano de falla y nivelado con ayuda del “ojo de

pollo”. Al estar nivelado, se captura el dato del rumbo, el cual consiste en el ángulo medido

entre la línea Norte-Sur hacia el Este u Oeste.

● ¿Qué es el buzamiento?

El buzamiento es el máximo ángulo de inclinación vertical entre el plano geológico y una

superficie horizontal imaginaria.

● ¿Cómo hallar el buzamiento de un plano de falla?

Para encontrar el buzamiento de un plano de falla, inicialmente se mide su dirección con

respecto al Norte, posicionando la brújula de forma perpendicular al plano dependiendo la

orientación de su inclinación. Teniendo en cuenta que si su orientación es hacia adentro,

respecto a la parte superior del plano de corte, la brújula debe apuntar hacia al plano; de lo

contrario, debe apuntarse de forma invertida. Seguido a esto, se realiza la lectura de la

dirección, a partir de lo marcado por la aguja hacia el Norte.

Para la toma de ángulo se debe posicionar la brújula de forma paralela y vertical al plano de

falla y se nivela hasta obtener el dato.

● Toma de rumbo y buzamiento en campo de los planos de falla


20

Plano de falla 1

Imagen 7. Plano de falla 1 Imagen 8. Plano de falla 1 Imagen 9. Plano de falla 1

Imagen 10. Trabajo de campo Figura 6. Forma digital

Plano de falla 2
21

Imagen 11. Plano de falla 2 Imagen 12. Plano de falla 2 Imagen 13. Plano de falla 2

Imagen 14. Trabajo de campo Figura 7. Forma digital

Plano de falla 3
22

Imagen 15. Plano de falla 3 Imagen 16. Plano de falla 3 Imagen 17. Plano de falla 3

Imagen 18. Trabajo de campo Figura 8. Forma digital

Plano de falla 4
23

Imagen 19. Plano de falla 4 Imagen 20. Plano de falla 4 Imagen 21. Plano de falla 4

Imagen 22. Trabajo de campo Figura 9. Forma digital

Plano de falla 5
24

Imagen 23. Plano de falla 5 Imagen 24. Plano de falla 5 Imagen 25. Plano de falla 5

Imagen 26. Trabajo de campo Figura 10. Forma digital.

Parada 3: Dinámica del Río Bogotá


25

Coordenadas de ubicación en el mapa geológico:

Y= 1’031.964

X = 1’055.315

● Introducción del río Bogotá:

Imagen 27. Río Bogotá. Tomado de: Río Bogotá Briceño.JPG

Río Bogotá

El río Bogotá es uno de los ríos más importantes del departamento de Cundinamarca,

ubicado en el centro de Colombia. Es el principal cauce fluvial de la sabana de Bogotá. Se

considera navegable aunque no posee un amplio caudal. (colaboradores de Wikipedia, 2022).

Desemboca en el río Magdalena, que a su vez desemboca en el mar Caribe. A lo largo de su

cuenca habitan unos 9.000.000 de personas, de los cuales 8.500.000 pertenecen a la ciudad de

Bogotá. Cuenta con una longitud aproximada de 380 km. Presenta altísimos niveles de

contaminación. Aunque la contaminación se da desde muy cerca de su yacimiento, la mayor

parte de materiales tóxicos y desechos industriales y urbanos los recibe en la ciudad de

Bogotá. Desde hace varias décadas se han desarrollado programas e iniciativas para

descontaminarlo. (CAR, 2018)


26

● En su cuenca alta el río Bogotá nace en el páramo de Guacheneque en proximidades

del municipio de Villapinzón al norte de Cundinamarca a una altura de 3.300 metros.

Recorre la provincia de Almeidas y la sabana de Bogotá de norte a sur bañando con su

agua los municipios de Cundinamarca.

● En su cuenca media la ciudad de Bogotá recibe las aguas de los ríos Salitre y el

Fucha, así como la mayor parte de los desechos líquidos contaminantes y algunos

desechos sólidos que lo convierten en un cauce de aguas negras muy contaminadas.

Uno de sus principales afluentes es el río Tunjuelo, que nace en el Páramo de

Sumapalarca.

● En su cuenca baja en la mitad de su recorrido el río abandona la Sabana de Bogotá,

deja atrás su caudal apacible y se precipita formando el embalse del Muña en el

poblado de Chusacá, en el municipio de Soacha, y después el salto del Tequendama,

también ubicado en el municipio de Soacha. El río Bogotá desemboca a 280 metros.

en el Magdalena, en la ciudad de Girardot, tras descender 3.020 metros. (CAR, 2018)

● ¿La dinámica del río Bogotá es diferente en el cañón? ¿Por qué?

Si, la dinámica del río Bogotá es diferente a la dinámica del cañón, debido a que en la sabana

el gradiente es prácticamente horizontal, generando que el agua del río se mueva despacio,

teniendo una dinámica baja. Adicionalmente, se puede observar que en los meandros,

dependiendo de la zona, el agua puede verse prácticamente quieta mientras que, en la zona

externa del meandro se ve el movimiento del agua pero manteniendo la tranquilidad. Por otro

lado, en el caso del cañón, el gradiente aumenta significativamente y la dinámica del río se

dispara.
27

Imagen 28. Dinámica río Bogotá. Tomado de Hanna Colombia

Parada intermedia

● Plano de falla inclinada

Las fallas oblicuas son aquellas que tienen movimiento combinado paralelo a las líneas de

rumbo y buzamiento (movimiento oblicuo). Geométricamente, y como consecuencia del

movimiento combinado, estas fallas tienden a ser curvas.

Se dice que la falla es inclinada cuando su buzamiento es mayor a 30° y menor a 60°. El

plano adyacente se desliza hacia abajo y el plano colgante se queda en su posición inicial.

Figura 11 . Falla inclinada.


28

Imagen 29. Plano de fractura inclinada

● Caída de bloques

La caída de rocas supone la liberación y el desprendimiento de un bloque o fragmentos de

roca, desde la superficie de los escarpes rocosos, en lugares que no se distribuyen al azar,

sino sujetos a evidencias geológicas, geomorfológicas y ambientales. (Paredes, 2015)

Imagen 30. Caída de bloques.


29

Parada 4: Falla geológica

Coordenadas de ubicación en el mapa geológico:

Y=1’032.841

X=1’055.625

● ¿Qué son las fallas geológicas?

Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los

bloques rocosos que son separados por ella.

Las fuerzas terrestres actúan sobre la zona de falla, y, por ello, los bloques rocosos a ambos

lados de ella tienden a desplazarse. Esto dicho, como el plano de la fractura no es liso ni está

lubricado para que los bloques resbalan suavemente, sus asperidades (protuberancias) frenan

el movimiento, lo que genera una acumulación importante de energía en el sitio. En

determinado momento, la aspereza no soporta más presión, se rompe, se da un deslizamiento

brusco de un bloque a lo largo del plano de la falla y la energía acumulada en el sitio se libera

en forma de ondas sísmicas, lo cual, finalmente, genera el temblor. (¿Qué es una falla

geológica?, 2019)
30

● Partes de una falla geológica

Figura 12. Partes de una falla. Tomado y editado de: Geodarte, 2020.

● Clasificación de una falla geológica

Figura 13. Tipos de fallas. Tomado y editado de: Geodarte, 2020.


31

Falla normal: En una falla normal el movimiento es vertical y de hundimiento a

favor del plano de falla (el bloque de techo se hunde en comparación al de muro).

Falla inversa: En una inversa un bloque se levanta sobre el otro a favor del plano de

falla (el bloque de techo se mueve por encima del de muro).

Falla de dirección: En cuanto a las fallas de dirección o transformantes el

movimiento es horizontal, paralelo al plano de falla. Pueden ser dependiendo del

movimiento relativo de los bloques: dextrales (hacia la derecha) o sinestrales (hacia la

izquierda).

Imagen 31. Plano de falla Figura 14. Rumbo Buzamiento

En la parada número 4 se analizó una falla geológica, la cual se puede evidenciar en la

imagen 31, esta falla es mucho más grande, por eso mismo no se logró tomar una imagen

donde se evidencia el patrón de movimiento entre los dos bloques, pero gracias al análisis

realizado en campo se pudo llegar a la conclusión de que es una falla normal.


32

Parada 5: Proceso de remoción en masa

Coordenadas de ubicación en el mapa geológico:

Y= 1’033.866

X=1’055.992

● ¿Qué es el proceso de remoción en masa?

Son una forma especial de procesos erosivos ya que se caracterizan por el desprendimiento y

transparencia rápida de grandes volúmenes de rocas y suelo pendiente al lado de una ladera,

por influencia de la gravedad, en esta intervienen diferentes factores de manera aleatoria, en

el caso de esta ladera es muy difícil dar un diagnóstico preciso ya que no conocemos su

pasado geológico.

● Valles angostos

Imagen 32. Valle angosto


33

El valle es uno de los accidentes geográficos más comunes en la superficie terrestre y se

forma a través de la erosión gradual del terreno causada por el viento y el agua, junto con

otros agentes como el tipo de suelo, la inclinación de la superficie o el movimiento de placas

tectónicas, que generan depresiones con formas que varían en empinación.

En la imagen anterior podemos presenciar un valle angosto o como comúnmente se

denominan “en forma de V”, estos suelen formarse en zonas de montaña o de altura donde

los arroyos presentan corrientes que fluyen a gran velocidad por las pronunciadas pendientes,

logrando una fuerte erosión del suelo. (Valle - Qué es, concepto, tipos y ejemplos de valles, s.

f.).

● Corte geológico del punto C - D:

Figura 15. Mapa corte geológico


34

Figura 16. Corte geológico C-D.

Parada 6: Perfil de Muro de contención

Coordenadas de ubicación en el mapa geológico:

Y = 1’035.111

X = 1’055.992

Imagen 33. Vista para corte transversal.

Perfil del muro:


35

Buzamiento del muro: 75°

Figura 17. Perfil derecho del muro

Figura 18. Perfil izquierdo del muro

● ¿Qué tipo de muro?

El muro que se expone en las representaciones corresponde a un muro de contención

denominado “muro de gravedad”.


36

El objetivo de un muro de contención es detener o reducir el empuje horizontal ocacionado

por acciones de la misma tierra, acciones por parte del agua en el terreno erosionando el suelo

y llegando a generar procesos de remoción en masa.

Esta tipología de muros es utilizada más comúnmente en vías de transporte (Vías Férreas,

Vías Automovilísticas,etc) que presentan una alta frecuencia y/o alta probabilidad de que

ocurran procesos de remoción en masa.

Figura 19. Construcción muro de gravedad

● ¿Qué técnica se utilizó en el muro?

La técnica utilizada en los “Muros de gravedad” consiste en que cada muro de contención

soporta una cuña de suelo, La cuña deslizante consiste en el espacio de suelo formado entre

paramento interno (parte trasera de los bloques) del muro y el plano de falla. Esta cuña

deslizante disminuye con el incremento de la inclinación del muro, lo cual reduce la presión

del suelo actuante sobre el muro.

Observado en la Figura 19.


37

Figura 20. Partes del muro de gravedad.

En la figura 20 podemos visualizar la técnica que se utilizó para construir los muros de

gravedad estos se deben construir con concreto simple o concreto ciclópeo, los espesores, la

resistencia a la compresión, y las especificaciones del concreto del muro deben ser las

especificadas en los planos estructurales.

Se inicia la excavación en el punto más bajo del terreno y se excava una zanja nivelada hasta

una profundidad que permita la colocación del material de cimentación y de un bloque

completo. En este punto se incrementa la altura de un bloque, y empieza un nuevo tramo de

zanja de cimentación.
38

Figura 21. Construcción muro de gravedad.

Figura 22. Construcción muro de gravedad.


39

Figura 23. Construcción muro de gravedad.

Figura 24. Construcción muro de gravedad.


40

Conclusiones:

● Se identificaron principalmente fallas normales en los macizos rocosos de la zona

estudiada.

Bibliografía:

Tarbuck, E. & Lutgens, F. (2005). Ciencias de la tierra una introducción a la

geología física (8.a ed.). PEARSON EDUCACIÓN S. A.

http://www.xeologosdelmundu.org/wp-content/uploads/2016/03/TARBUCK-y-

LUTGENS-Ciencias-de-la-Tierra-8va-ed.-1.pdf

López, A. (2009, octubre 10). ¿Por qué hay piedras en las vías del tren? 20minutos.

https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/por-que-hay-piedras-en-

las-vias-del-tren/

® N. (2019). ▷ Servicios Integrados de Ingeniería, Consultoría, Arquitectura y

Urbanismo | Nirosa ®. https://nirosa.es/el-balasto-y-sus-funciones/

CAR. (2018). Información general rio bogota. https://www.car.gov.co/rio_bogota

Geodarte. (2020, 13 diciembre). Partes de una falla. twitter.

Geologia del Paraguay. (s. f.). Brújula del tipo brunton. Recuperado 1 de noviembre

de 2022, de https://geologiadelparaguay.com.py/Br%C3%BAjula-del-tipo-

Brunton.pdf

Funes, A. (2019, 7 junio). Cómo usar una brújula para orientarte. El Español.

https://www.elespanol.com/como/usar-brujula-orientacion/360714529_0.html

GreenForest. (s. f.). GPS. https://greenforest.com.co/producto/gps-garmin-etrex-22x/


41

Valle - Qué es, concepto, tipos y ejemplos de valles. (s. f.). Concepto. Recuperado 2

de noviembre de 2022, de https://concepto.de/valle/

GPS.gov. (s. f.). Recuperado 2 de noviembre de 2022, de

https://www.gps.gov/spanish.php

¿Qué Es Y Para Qué Sirve La Tecnología GPS? (2022, 26 enero).

PulsómetroSinBanda.com. https://www.pulsometrosinbanda.com/gps-que-es-para-

que-sirve/

Cómo leer un mapa topográfico. (2020, 20 agosto). Soy Outdoor.

https://soyoutdoor.com/como-leer-un-mapa-topografico/

TOPOGRAFÍA MDM. (2022, 13 agosto). ¿Qué es y para qué sirve un plano

topográfico? 412256722-TOPOGRAFÃA MDM.

https://www.topografiamdm.com.mx/blog/articles/que-es-y-para-que-sirve-un-plano-

topografico

¿Qué es una falla geológica? (2019, 24 enero).

https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/244-que-es-una-falla

Paredes, C. (2015, diciembre). Estimación preliminar de los alcances por caída de

bloques en la sierra de La Cabrera, Madrid, España. Scielo.

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1026-

87742015000300475#:~:text=En%20particular%2C%20la%20ca%C3%ADda

%20de,evidencias%20geol%C3%B3gicas%2C%20geomorfol%C3%B3gicas%20y

%20ambientales.

¿Qué es un Mapa Topográfico? (2021, 5 noviembre). Cientec.

https://cientecinstrumentos.cl/que-es-un-mapa-topografico/

Veamos el mapa topográfico y su utilidad. (2021, 8 marzo). Blog Zona Táctica.

https://www.zonatactica.es/blog/el-mapa-topografico/
42

Montoya, S. (2013, septiembre 17). Estabilidad de taludes, deslizamientos de

tierra y sus causas —. Gidahatari.

https://gidahatari.com/ih-es/estabilidad-de-taludes-deslizamientos-

de-tierra-causas

También podría gustarte