Está en la página 1de 22

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA - SEGUNDO AÑO

I. INFORMACIÓN GENERAL.
1. Dirección Regional de Educación : Lima
2. UGEL : 04
3. Institución Educativa : Institución Educativita N°16 Almirante Miguel Grau
4. Área : Educación Física
5. Grado y Sección : 2°
6. Horas Semanales : 3 horas
7. Turno : Mañana
8. Docente : Alejandra Gabriela Avellaneda Silva
9. Director : Juana Miyashiro Miyashiro
1.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL.


La evolución de la Educación Física está determinada actualmente por los avances sociales, científicos y tecnológicos en el mundo. Las demandas sociales respecto de la
formación de hábitos relacionados con el logro del bienestar físico, psicológico y emocional han generado que el área haya tomado cada vez más importancia en los
currículos escolares. Por ello, a través de la Educación Física, se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia critica sobre el cuidado de su salud y de la de los
demás, buscando que sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones para la mejora de la calidad de vida.

III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN FÍSICA

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN


COMPETENCIAS CAPACIDADES
EDUCACIÓN FÍSICA
Comprende el cuerpo: es decir, interioriza su cuerpo en estado Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
estático o en movimiento en relación al espacio, el tiempo, los cuando relaciona cómo su imagen corporal y la aceptación de los
objetos y demás personas de su entorno. otros influyen en el concepto de sí mismo. Realiza habilidades
SE DESENVUELVE DE MANERA
Se expresa corporalmente: usa el lenguaje corporal para motrices especiitas, regulando su tono, postura, equilibrio y tomando
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU
comunicar emociones, sentimientos y pensamientos. Implica como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios
MOTRICIDAD.
utilizar el tono, los gestos, mímicas, posturas y movimientos desplazamientos. Produce secuencias y movimientos y gestos
para expresarse, desarrollando la creatividad al usar todos los corporales para manifestar sus emociones con base en el ritmo y la
recursos que ofrece el cuerpo y el movimiento. música y utilizando diferentes materiales.
ASUME UNA VIDA SALUDABLE Comprende las relaciones entre la actividad física, Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la
alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la práctica de actividad física produce sobre su salud, para mejorar su
salud: es comprender los procesos vinculados con la calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los
alimentación, la postura, la higiene, corporal y la práctica de beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el
actividad física y cómo estos influyen en el estado de bienestar consumo de alimentos de su región, analiza la proporción adecuada
integral (físico, psicológico y emocional) de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza los
Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida: es asumir hábitos perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene
una actitud crítica sobre la importancia de hábitos saludables y personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para evitar
sus beneficios vinculados con la mejora de la calidad de vida. lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida
Esto supone la planificación de rutinas, dietas o planes que cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades
pongan en práctica sus conocimientos sobre alimentación, físicas con las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia
higiene corporal, posturas y actividad física para la salud según cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de
sus propias necesidades, recursos y entorno. diferente intensidad.
Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices: supone Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía
interactuar de manera asertiva con los demás en la práctica en situaciones que no le son favorables y asume con una actitud de
lúdica y deportiva experimentando el placer y disfrute que ella liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas,
representa. Por otro lado, desarrolla habilidades como el experimentando el placer y disfrute que ellas representan. Formula y
respeto a las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos,
INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS proactiva, la resolución de conflictos interpersonales, la incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y
HABILIDADES SOCIOMOTRICES pertenencia positiva a un grupo, entre otras. adecuándose a los cambios que se dan en la practica. Analiza los
Crea y aplica estrategias y tácticas de juego: supone emplear posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para
los recursos personales y las potencialidades de cada miembro mejorar la estrategia de juego.
del equipo para el logro de un objetivo común, desarrollando y
aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en actividades
físicas de colaboración, cooperación y oposición.

IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VI – SEGUNDO AÑO.

COMPETENCIAS DESEMPEÑOS
SE DESENVUELVE DE MANERA Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y logra el nivel esperado del ciclo VI, realiza
AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU desempeños como los siguientes:
MOTRICIDAD.  Regula su tono muscular, postura y equilibrio teniendo como referencia la trayectoria de objetos y de otras personas, y sus
propios desplazamientos al realizar habilidades motrices específicas en actividades lúdicas, recreativas, predeportivas y
deportivas.
 Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos movimientos en diferentes situaciones y entornos.
 Coordina su cuerpo con seguridad y confianza al realizar diversos movimientos en diferentes situaciones y entornos.
 Realiza secuencias de movimientos y gestos corporales adaptando su cuerpo para manifestar sus emociones a partir del ritmo y
la música de su región.
 Crea acciones motrices o secuencias de movimiento utilizando diferentes materiales (cintas, balones, bastones, cuerdas, etc.)
expresándose a través de su cuerpo y sus movimientos para encontrarse consigo mismo y con los demás.
ASUME UNA VIDA SALUDABLE Cuando el estudiante asume una vida saludable y logra el nivel esperado del ciclo VI, realiza desempeños como los siguientes:
 Explica los beneficios que la práctica de actividad física de su preferencia produce sobre su salud (física, emocional, psicológica,
etc.) para mejorar su aptitud física y calidad de vida.
 Reconoce las prácticas alimenticias culturales y sociales de su comunidad, y reflexiona sobre su impacto en la salud, el ambiente
y la agrobiodiversidad local y nacional.
 Explica la cantidad de carbohidratos, proteínas, grasas, vitaminas y minerales que son necesarios para mantenerse saludables y
para la práctica de actividad física de su preferencia y que ayudan a la mejora de su rendimiento físico y mental. Evita hábitos
perjudiciales para su organismo, como el consumo de alimentos no saludables, alcohol, tabaco, drogas, entre otros.
 Adopta posturas adecuadas en desplazamientos, saltos y lanzamientos para evitar lesiones y accidentes en la práctica de
actividad física y en actividades de su vida cotidiana.
 Realiza actividad física para mejorar sus capacidades condicionales (fuerza, resistencia y velocidad) controlando su frecuencia
cardiaca y respiratoria antes, durante y después de la actividad física. Realiza ejercicios y movimientos específicos para la
activación y relajación explicando su utilidad e identificando la intensidad del esfuerzo requerido.
 Promueve actividades de promoción de los hábitos de higiene personal y del ambiente (lavado de manos, limpieza bucal, higiene
corporal, limpieza de los espacios educativos, entre otros) entre sus compañeros y compañeras de la escuela.
INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices y ha logrado el nivel esperado del ciclo VI, realiza
HABILIDADES SOCIOMOTRICES desempeños como los siguientes:
 Actúa asertivamente en situaciones motrices que no le son favorables asumiendo las dificultades y desafíos. Asimismo, participa
con entusiasmo en juegos tradicionales o populares, y deportivos, así como en la organización colectiva de actividades físicas en
la naturaleza mostrando una actitud de cuidado hacia el medio ambiente desde su propia iniciativa.
 Construye juegos y actividades físicas que se adecuen a las necesidades y posibilidades del grupo, integrando a pares de distinto
género o con desarrollo diferente, con una actitud crítica ante todo tipo de discriminación dentro y fuera de la institución
educativa.
 Plantea junto con sus pares soluciones estratégicas incorporando elementos técnicos y tácticos, adecuándose a los cambios que
se dan en el entorno y las reglas de juego propuestas, y evaluando el desempeño del grupo a través de posibles aciertos y
dificultades que le sirvan para ofrecer alternativas de solución y mejora de sus desempeños en la práctica de los juegos
predeportivos y deportivos.

V. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE DEFINICIÓN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Enfoque de Reconoce a los Conciencia de Disposición a conocer, reconocer  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la
Derechos estudiantes como derechos y valorar los derechos individuales Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
sujetos de derecho y colectivos que tenemos las en su ejercicio democrático.
y no como objetos personas en el ámbito privado y  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
de cuidado. público. derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Libertad y Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
responsabilidad voluntaria y responsable la propia derechos en la relación con sus pares y adultos.
forma de actuar dentro de una  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
sociedad. desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
concertación personas, intercambiando ideas o arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
afectos de modo alternativo para normas u otros.
construir juntos una postura
común.

Respeto por las Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
diferencias. de cada persona y de sus cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio
derechos, por encima de a cualquier diferencia.
cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
Todos tienen de- enseñanza. a los estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
Enfoque Inclusivo recho no solo a oportunidades que cada uno estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
o atención a la educación de necesita para lograr los mismos contexto y realidad.
diversidad calidad sino a resultados.
obtener resultados Confianza en la Disposición a depositar ex  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
de aprendizaje de persona. pectativas en una persona, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
igual calidad. creyendo sinceramente en su diferentes o viven en contextos difíciles.
capacidad de superación y  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
crecimiento por sobre cualquier la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
circunstancia. sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima.

Enfoque Respeto a la Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
Intercultural La interculturalidad identidad diversas identidades culturales y excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
es el proceso cultural. relaciones de pertenencia de los vestir, sus costumbres o sus creencias.
dinámico y estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
permanente de con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
inter-acción e lengua.
intercambio entre  Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
personas de distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
diferentes culturas, oralmente solo en castellano estándar.
orientado a una Justicia Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
convivencia basada justa, respetando el derecho de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
en el acuerdo y la todos, exigiendo sus propios motivaciones con todos los estudiantes.
complementariedad derechos y reconociendo dere-
chos a quienes les corresponde.
Diálogo Fomento de una interacción  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
intercultural equitativa entre diversas culturas, perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
así como en el
mediante el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
respeto a la propia
mutuo. tratamiento de los desafíos comunes.
identidad y a las
Igualdad y Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
dignidad. de cada persona, por encima de y mujeres.
cualquier diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
La igualdad de se de a cada quien lo que le encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
género se refiere a corresponde, en especial a  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
la igual valoración quienes se ven perjudicados por cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
Enfoque Igualdad de los diferentes las desigualdades de género. adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
de Género comportamientos, tocamientos indebidos, acoso, etc.
aspiraciones y Empatía. Transformar las diferentes  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
necesidades de situaciones de desigualdad de que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres y varones. género, evitando el reforzamiento mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
de estéreotipos. matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.

Solidaridad pla- Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
netaria y equidad bienestar y la calidad de vida de conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
intergeneracional. las generaciones presentes y calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
futuras, así como con la desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
naturaleza asumiendo el cuidado climático.
Los procesos edu- del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
cativos se orientan ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
hacia la formación la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
de personas con Justicia y solida- Disposición a evaluar los impactos  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
conciencia crítica y ridad. y costos ambientales de las producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana
Enfoque colectiva sobre la acciones y actividades cotidianas y en la escuela y la comunidad.
ambiental problemática a actuar en beneficio de todas las  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
ambiental y la personas, asi como de los segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
condición del sistemas, instituciones y medios las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
cambio climático a compartidos de los que todos  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del
nivel local y global dependemos. agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
así como sobre su identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
relación con la cultura del agua.
pobreza y la  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
desigualdad social. a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
forma de vida. para el cuidado a toda forma de preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
vida sobre la tierra desde una diversidad biológica nacional.
mirada sistémica y global,  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
revalorando los saberes ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
ancestrales.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.

Enfoque Constituido por los Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Orientación al bienes que los seres situaciones de inicio diferentes, se espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
Bien Común humanos requieren compensaciones a conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
comparten aquellos con mayores dificultades.
intrínsecamente en Solidaridad Disposición a apoyar incon-  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común y que se dicionalmente a personas en situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
comunican entre sí, situaciones comprometidas o afrontarlas.
como los valores, difíciles.
las virtudes cívicas y Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
el sentido de la sentimientos del otro y dis- espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
justicia. posición para apoyar y com- restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
prender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
los bienes comunes y compartidos asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
de un colectivo. tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Enfoque Comprende el desa- Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
Búsqueda de la rrollo de la apertura. cambios, modificando si fuera para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que
Excelencia capacidad para el necesario la propia conducta para se proponen.
cambio y la alcanzar determinados objetivos  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación que cuando surgen dificultades, adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
garantiza el éxito información no conocida o personal o grupal.
personal y social. situaciones nuevas.
Superación Disposición a adquirir cualidades  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
personal. que mejoraran el propio para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
desempeño y aumentarán el colectivo.
estado de satisfacción consigo  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
mismo y con las circunstancias. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.
VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
Se desenvuelve
Interactúa a través de de manera
Asume una vida
sus habilidades autónoma a
saludable
sociomotrices través de su
motricidad

Incorpora prácticas que mejoran su


Comprende las relaciones entre la

Crea y aplica estrategias y tácticas


postura e higiene personal y del
actividad física, alimentación,

Se expresa corporalmente
Se relaciona utilizando sus
DURACION

habilidades sociomotrices
Unidad /

Comprende el cuerpo
ambiente, y la salud:
(Semanas/ CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Situación significativa

calidad de vida
Sesiones)

de juego
UNIDAD DIDACTICA N° 01 4
DIVERSOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN semanas Los procedimientos e
instrumen tos de medición:
relación entre el peso y la
estatura corporal.

La activación corporal:
efectos de la activación
corporal. Ejercicios para la
movilidad articular.

UNIDAD DIDACTICA N° 02 4
ACTIVIDADES RÍTMICAS Y EXPRESIVAS semanas La aceleración de la
frecuencia cardiaca:
actividades lúdicas.

Gimnasia básica:
capacidades básicas:
nociones sobre la fuerza
corporal.
UNIDAD DIDACTICA N° 03 4
IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES semanas Las actividades atléticas:
ATLÉTICAS carreras de velocidad, salto
largo.
Las capacidades físicas:
resistencia y velocidad.
UNIDAD DIDACTICA N° 04
ROL QUE CUMPLE LA NATACIÓN Las actividades acuáticas:
propulsión de brazos y
piernas. Coordinación de
movimientos.

Ejercicios de resistencia
aeróbica y anaeróbica.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 05 4
PRACTICAMOS JUEGOS Y ACTIVIDADES semanas Los juegos deportivos:
FÍSICAS PARA INTERACTUAR Y MEJORAR LA futbol, básquetbol. .
CONVIVENCIA EN NUESTRA COMUNIDAD Fundamentos y reglas
básicas. Idea del juego.

Las actividades rítmicas y


expresi vas: Posibilidades
expresivas del cuerpo y el
movimiento: secuen cias de
movimiento con ritmos
diferentes.
UNIDAD DIDACTICA N° 06 4 Fundamentos del atletismo y
PROPONEMOS SOLUCIONES CREATIVAS E semanas tácticas principales.
INNOVADORAS DE EXPRESIONES
CORPORALES Y RÍTMICAS. El deporte y la actividad
física en el mundo actual.
UNIDAD DIDACTICA N° 07 5 Esfuerzo en la preparación
PROMOVEMOS LA PREVENCIÓN DE LA semanas física del atletismo.
ANEMIA
Nociones de la organización
de eventos: camina tas.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 08 4 Esfuerzo en las competencias
PRACTICAMOS Y PROPONEMOS semanas atléticas en clase.
ACTIVIDADES FÍSICAS QUE CONTRIBUYEN A
LA MEJORA PERSONAL Y SOCIAL. Potencia física.

VII. PRODUCTOS IMPORTANTES.


− Educación para la convivencia, la paz y ciudadanía.
− Educación para el éxito.
VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN.
a. La evaluación es permanente e integral.
b. En cada unidad didáctica se evaluarán criterios.
c. Las capacidades del área y actitudes frente al área se constituyenen criterios de evaluación.
d. La evaluación de criterios se realizará mediante los indicadores de evaluación.
e. Algunos aprendizajes esperados se convierten en indicadores de evaluación.

IX. BIBLIOGRAFÍA.
Para el alumno:
 FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL. Orlando De la Cruz Martínez. Chincha
 ATLETISMO. Editorial Pueblo y Educación. Cuba

Para el docente:
 FUNDAMENTOS DEL FUTBOL. Orlando De la Cruz Martínez. Chincha
 ATLETISMO. Editorial Pueblo y Educación. Cuba
 GRAN ENCICLOPEDIA DEL DEPORTE. José María Planells. Barcelona
 TÉCNICA Y TÁCTICA DEL BÁSQUET Y VOLEY. Eduardo Geranozzo. Buenos Aires

Lugar y Fecha: …………………………………………………..

--------------------------------------------------------- ------------------------------------------------
PROFESORA

DIRECTOR
PRIMERA UNIDAD
NOMBRE DE LA PRIMERA UNIDAD: “DIVERSOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Área : Educación Física
I.2. Grado y Sección : Segundo
I.3. Duración : 4 semanas
I.4. Docente Responsable : Alejandra Gabriela Avellaneda Silva

II. JUSTIFICACIÓN
El dominio curricular de Educación Física fundamenta su estructura y acción pedagógica a partir de las necesidades educativos, que en su dimensión corporal requiere todo ser humano,
necesidad de conservar las potencialidades biológicas y psíquicas, de interactuar exitosamente con el entorno y la necesidad social y cultural de comunicarse y expresarse a través de su
motricidad.
La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanos y
ciudadanas. Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de
responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad donde es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público.
La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de ciudadanos y
ciudadanas. Con este propósito tiene que transformarse en un espacio en el que sea posible vivir experiencias reales y significativas para el ejercicio de derechos, el cumplimiento de
responsabilidades y la construcción de un sentido de pertenencia a una comunidad donde es posible deliberar con juicio crítico sobre lo público.

III. CONTENIDO TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES

CONTENIDO TRANSVERSAL VALORES ACTITUD COMPORTAMIENTO


Educación para la convivencia, la paz y Responsabilidad Cumple oportunamente con sus tareas Es solidario con sus compañeros
la ciudadanía.

IV. COMPROMISOS DE GESTIÓN

01 − COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE.


02 − COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE.
03 − COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarización y planificada en la IE.
04 − COMPROMISO 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE.
05 − COMPROMISO 5. Gestión de la convivencia escolar en la IE
V. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Competencias Capacidades Campos Temáticos Desempeños Actividades Estratégicas Tiempo


ASUME UNA VIDA Comprende las relaciones Los procedimientos e instrumen Analiza y expone sus conclusiones Valora el cuidado de su cuerpo,
SALUDABLE entre la actividad física, tos de medición: relación entre sobre los diversos instrumentos de la salud y la práctica de
alimentación, postura e el peso y la estatura corporal. medición. actividades físicas.
higiene personal y del
ambiente, y la salud.

INTERACTÚA A TRAVÉS DE Se relaciona utilizando sus La activación corporal: efectos Reconoce sus capacidades de Demuestra responsabilidad en
SUS HABILIDADES habilidades sociomotrices. de la activación corporal. resistencia. el uso y cuidado de los
Ejercicios para la movilidad materiales educativos e
SOCIOMOTRICES
articular. infraestructuralizada.

SE DESENVUELVE DE Comprende su cuerpo. Las actividades gimnasticas: dife Debate sus conclusiones sobre el Demuestra solidaridad, respeto
MANERA AUTÓNOMA A rencias entre coordinación, e calentamiento previo antes de las y acepta las diferencias con los
quilibrio y agilidad. Secuencias competencias. otros.
TRAVÉS DE SU
complejas de movimiento.
MOTRICIDAD

INTERACTÚA A TRAVÉS DE Se relaciona utilizando sus Los juegos deportivos: futbol, Realiza los ejercicios con voluntad e Se interesa por las actividades
SUS HABILIDADES habilidades sociomotrices. básquetbol. Fundamentos y interés. lúdicas y rítmicas tradicionales,
reglas básicas. Idea del juego. como parte de su identidad
SOCIOMOTRICES
cultural.

INTERACTÚA A TRAVÉS DE Crea y aplica estrategias y Los juegos deportivos: voleibol, Participa con interés y esfuerzo Controla sus emociones y actúa
SUS HABILIDADES tácticas de juego. balonmano y béisbol. Fundamen buscando mejorar sus funda mentos de manera positiva antes,
tos y reglas básicas. Idea del y técnicas. durante y después de las
SOCIOMOTRICES
juego. actividades lúdicas y deportivas.
ASUME UNA VIDA Incorpora prácticas que Valor del deporte y la actividad Realiza ejercicios de resistencia, Demuestra persistencia para el
SALUDABLE mejoran su calidad de vida. física. velocidad, fuerza y coordinación. logro de metas.

ASUME UNA VIDA Comprende las relaciones Valor de la salud e higiene. Debate sobre función que cumple la Valora el cuidado de su cuerpo,
SALUDABLE entre la actividad física, higiene en el mantenimiento de la la salud y la práctica de
alimentación, postura e salud física. actividades físicas.
higiene personal y del
ambiente, y la salud.
INTERACTÚA A TRAVÉS DE Crea y aplica estrategias y Las reglas de juego. Cumple estrictamente con las reglas Actúa de manera positiva antes,
SUS HABILIDADES tácticas de juego. establecidas del juego. durante y después de las acti
SOCIOMOTRICES vidades deportivas.
Estrategias y Técnicas Grupo de discusión. Estudio de casos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral. Comunicaciones específicas:
Conferencia, Foro, Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. Exposición, improvisación, hablar por
Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritos, juegos teléfono, lectura en voz alta, video y
lingüísticos. Trabajo de equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y cinta de audio, debates y discusiones.
dibujar, completar cuadros, aprendizaje cooperativo.
VI. EVALUACION

Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación


Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.

VII. BIBLIOGRAFÍA
Orlando De la Cruz Martínez : FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL
Editorial Pueblo y Educación : ATLETISMO
José María Planells : GRAN ENCICLOPEDIA DEL DEPORTE
Eduardo Geranozzo : TÉCNICA Y TÁCTICA DEL BÁSQUET Y VOLEY
SEGUNDA UNIDAD
NOMBRE DE LA SEGUNDA UNIDAD: “ACTIVIDADES RÍTMICAS Y EXPRESIVAS”

I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Área : Educación Física
I.2. Grado y Sección : Segundo
I.3. Duración : 4 semanas
I.4. Docente Responsable : Alejandra Gabriela Avellaneda Silva

II. JUSTIFICACIÓN

El dominio curricular considera al estudiante como un ser inteligente, único e integral que tiene potencialidades y necesidades de movimiento corporal con diferentes
intencionalidades, las cuales al estar asociadas a su pensamiento y emociones, le permiten desarrollarse y actuar integralmente como persona que piensa, siente, decide
y actúa con autonomía, libertad y responsabilidad.
La necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a que la democracia es una forma de vida, que tiene su germen en lo
cotidiano, en la convivencia misma, en el seno de las relaciones humanas. Tiene así su sustento en el respeto de la dignidad del otro y en relaciones equitativas que
suponen una auténtica asociación entre hombres y mujeres para la buena marcha de los asuntos públicos. Se trata de que unos y otros actúen en igualdad y
complementariedad, para obtener un enriquecimiento mutuo a partir de nuestras diferencias.

III. CONTENIDO TRANSVERSAL, VALORES Y ACTITUDES

CONTENIDO TRANSVERSAL VALORES ACTITUD COMPORTAMIENTO


Educación para la convivencia, la paz y Responsabilidad Cumple oportunamente con sus tareas. Es solidario con sus compañeros.
la ciudadanía.

IV. COMPROMISOS DE GESTIÓN

01 − COMPROMISO 1. Progreso anual de aprendizajes de todas y todos los estudiantes de la IE.


02 − COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE.
03 − COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarización y planificada en la IE.
04 − COMPROMISO 4. Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la IE.
05 − COMPROMISO 5. Gestión de la convivencia escolar en la IE
V. ORGANIZACIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES, CAMPOS TEMÁTICOS, DESEMPEÑOS Y ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS

Competencias Capacidades Campos Temáticos Desempeños Actividades Estratégicas Tiempo


ASUME UNA VIDA Incorpora prácticas que La aceleración de la frecuencia Explica los distintos conceptos Valora el cuidado de su cuerpo,
SALUDABLE mejoran su calidad de vida. cardiaca: actividades lúdicas. estudiados y da ejemplos. la salud y la práctica de
actividades físicas.
SE DESENVUELVE DE Comprende su cuerpo. Gimnasia básica: capacidades Debate la importancia de práctica Demuestra persistencia para el
MANERA AUTÓNOMA A básicas: nociones sobre la fuerza de la gimnasia. logro de metas.
TRAVÉS DE SU corporal.
MOTRICIDAD
INTERACTÚA A TRAVÉS DE Se relaciona utilizando sus Las actividades rítmicas y expresi Expone sus conclusiones sobre las Controla sus emociones y actúa
SUS HABILIDADES habilidades sociomotrices. vas: Posibilidades expresivas del posibilidades expresivas del cuerpo. de manera positiva antes,
SOCIOMOTRICES cuerpo y el movimiento: secuen durante y después de las
cias de movimiento con ritmos actividades lúdicas y deportivas.
diferentes.
INTERACTÚA A TRAVÉS DE Se relaciona utilizando sus Los juegos tradicionales de la co Analiza y expone sus conclusiones Se interesa por las actividades
SUS HABILIDADES habilidades sociomotrices. munidad. sobre los juegos tradicionales de su lúdi cas y rítmicas tradicionales,
SOCIOMOTRICES comunidad. como parte de su identidad
cultural.
SE DESENVUELVE DE Comprende su cuerpo. Fuerza, velocidad, resistencia Elabora una historia breve del Demuestra solidaridad, respeto
MANERA AUTÓNOMA A encaminada al atletismo. atletismo. y acepta las diferencias con los
TRAVÉS DE SU otros.
MOTRICIDAD
INTERACTÚA A TRAVÉS DE Crea y aplica estrategias y Fundamentos del atletismo y Identifica las principales tácticas del Demuestra persistencia para el
SUS HABILIDADES tácticas de juego. tácticas principales. atletismo. lo gro de metas.
SOCIOMOTRICES
INTERACTÚA A TRAVÉS DE Se relaciona utilizando sus Esfuerzo en la preparación física Elabora listado de ejercicios básicos Demuestra persistencia para el
SUS HABILIDADES habilidades sociomotrices. del atletismo. en la preparación del atletismo. lo gro de metas.
SOCIOMOTRICES
SE DESENVUELVE DE Se relaciona utilizando sus Esfuerzo en las competencias Analiza el sentido de la técnica a Demuestra solidaridad, respeto
MANERA AUTÓNOMA A habilidades sociomotrices. atléticas en clase. utilizarse en diferentes pruebas. y acepta las diferencias con los
TRAVÉS DE SU otros.
MOTRICIDAD
Estrategias y Técnicas Grupo de discusión. Estudio de casos, Jornadas, Conversatorio, Narración oral. Exposición oral. Comunicaciones específicas:
Conferencia, Foro, Panel, Entrevista, Mesa redonda. Debate. Exposición, improvisación, hablar por
Técnicas: Dramas, escenificaciones, juegos de rol, simulaciones, diálogos escritos, juegos teléfono, lectura en voz alta, video y
lingüísticos. Trabajo de equipo. Técnicas humanísticas, juegos mnemotécnicos, escuchar y cinta de audio, debates y discusiones.
dibujar, completar cuadros, aprendizaje cooperativo.
VI. EVALUACION

Técnicas de Evaluación Instrumentos de evaluación


Exposición, debate, dramatización, intervenciones orales, exposición, guía de
Observación, preguntas de explotación, diálogo. Pruebas de ejecución.
evaluación, comprensión lectora. Trabajos prácticos. Trabajos de ejecución. Prueba
Ejercicios prácticos. Trabajos de ejecución. Desarrollo de actividades.
de ensayo. Producción de textos. Mapa conceptual.

VII. BIBLIOGRAFÍA

Orlando De la Cruz Martínez : FUNDAMENTOS DEL FÚTBOL


Editorial Pueblo y Educación : ATLETISMO
José María Planells : GRAN ENCICLOPEDIA DEL DEPORTE
Eduardo Geranozzo : TÉCNICA Y TÁCTICA DEL BÁSQUET Y VOLEY
SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. Datos Generales
Área Educación Física Ciclo VI

Docente Alejandra Gabriela Avellaneda Silva Grado y sección 1° sec Fecha

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


Competencias/ Capacidades Desempeños precisados Que nos dará evidencia Instrum.
de aprendizaje de eval.

Explica los beneficios que la


Asume una vida saludable práctica de actividad física de su
preferencia produce sobre su Proponer un tipo de
o Comprende las relaciones entre la salud. actividad física de
actividad física, alimentación, su preferencia para
Realiza un tipo de actividad física incorporarlo en su
postura e higiene personal y del
para mejorar sus capacidades
ambiente, y la salud. práctica diaria,
físicas de (fuerza, resistencia,
coordinación y flexibilidad).
explicando los Lista de
cotejo
o Incorpora practicas que mejoran su Realiza ejercicios para su beneficios para su
calidad de vida bienestar emocional y del cuerpo. salud, y promueve
Incorpora practicas de higiene la práctica de
personal y ambiental al tomar hábitos higiénicos.
conciencia de los cambio (físicos,
orgánicos y psicológicos) que
experimenta su cuerpo
practicando deporte.
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma

o Organiza acciones estratégicas para


alcanzar sus metas de aprendizaje.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque ambiental Los estudiantes van a poner en práctica diferentes hábitos a
favor del cuidado de la salud y el ambiente para las
actividades físicas.

2. Preparación de la sesión
¿Qué necesitamos hacer antes de la actividad ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
o Reproductor de audio video para la música
o Conos
o Selecciona y acondiciona el espacio que te permitirá el
o tiza
desarrollo de la sesión, velando por la seguridad de los
estudiantes o Sogas
o Prepara los materiales que vas a utilizar para o Cualquier recurso o material disponible en área
desarrollar las actividades. de educación física , que se adecue para cumplir
los propósitos de la actividad.

o Buscamos información relacionada a la actividad

MOMENTOS PEDAGÓGICOS DE LA SESIÓN


INICIO: (Activación de saberes previos. Proponer una situación que genere el conflicto Tiempo aproximado:
cognitivo. 15 min
Compartir con los estudiantes lo que van a aprender (propósitos de aprendizaje)
En grupo clase

- Dale la bienvenida a la clase de educación física y les motivamos a trabajar físicamente,


- Nos dirigimos al terreno de trabajo para desarrollar la actividad física.
- Le mencionamos que hoy van a presentar su producto para demostrar habilidades físicas.

Iniciamos la actividad invitándoles a observar con atención la actividad que realizan.


Ahora, le preguntamos invitándoles a responder las siguientes preguntas:
¿Qué actividad realizan según la imagen y está bien?
¿Cómo te has sentido al ejecutar los diferentes tipos de ejercicios, y hábitos de higiene personal
y del ambiente durante toda esta experiencia de aprendizaje?
¿Crees que se debe cambiar esta situación?
Actividad de inicio:
Invítales a participar en el juego “Agua con turbios”.
Descripción

- Elijan a un participante que será el “cemento”; los demás integrantes serán


“turbios”.
- El “cemento” tiene la misión coger de la mano a todos, también puede darse la
variante de lanzar una botella reciclada que servirá como propulsor de enfoque
selectivo.
- Los niños “turbios” se colocan en columnas de 4 o 5. Sale el primero de cada columna cuando el
profesor lo dicte. Deben ir saltando en cuclillas y, cuando llegan a la línea de meta, vuelven andando con
las manos en el suelo y las piernas extendidas

Escuchamos sus respuestas de los estudiantes y luego le planteamos con pregunta el siguiente reto:

¿Qué tipo de actividades físicas realizamos para mejorar el bienestar?


Promueve el diálogo e intercambio de opiniones y luego recoge los aportes de los estudiantes y preséntales el
propósito de la sesión:

En esta actividad, podrán seleccionar y proponer un tipo de actividad física de su preferencia para
incorporarlo en su práctica diaria, explicando los beneficios para su salud emocional.

DESARROLLO (Gestión y acompañamiento de los aprendizajes: Actividades y estrategias Tiempo aproximado:


más pertinentes. Retroalimentación)
En grupo de clase

Les reunimos y le decimos que ahora vamos a realizar algunos ejercicios de circuito para nuestro
bienestar.

Para ello:
Invítales a realizar ejercicios de activación corporal.
Podemos realizar caminar, trotar, correr de forma libre, movimientos articulares, pequeños
saltos o trotes y estiramientos en general durante 5 a 8 minutos.

Practicamos actividad física para la salud y bienestar


Les reunimos y le manifestamos que practicaremos un circuito de ejercicios , en cada uno
se realiza un ejercicio para la fuerza o para la flexibilidad de forma alternada. Vamos a repetir
la serie 5 veces.
Le explicamos los ejercicios a realizar para entenderlos con mayor facilidad y llevarlos luego a
la práctica:
1- Para fuerza de brazos. Inicia desde la posición de suspensión con los brazos sobre el piso y el
cuerpo suspendido con apoyo de los pies (posición de planchas). Se
trata de mantener la posición de cúbito ventral invertido. Luego, alterna
los brazos elevándolos perpendicularmente con pendiente de 45 grados;
hacia los lados hasta que estén paralelos al piso. Continúa hasta que
termine el tiempo de trabajo (10 minutos para empezar).
2- Para la flexibilidad de brazos y tronco. Inicia desde la posición de
parada/o con las piernas separadas al ancho de tu cadera, los brazos
extendidos hacia arriba y el cuerpo recto. Concluido el ejercicio,
descansa y, posteriormente, repítelo una o dos veces.

3- Para fuerza abdominal. Inicia desde la posición de echada/o de


espalda, apoyando las palmas de las manos en el piso y con las piernas
extendidas. Luego, eleva las piernas juntas hacia arriba, a un ángulo de
65 grados aproximadamente mirando hacia el docente,
4- Para flexibilidad de tronco y piernas. Inicia desde la posición de
sentada/o, con las piernas extendidas a la máxima amplitud posible, el
tronco recto y los brazos extendidos. Flexiona la cadera ondulando de
un lado al otro con la ayuda del docente o compañero,
5- Para fuerza de piernas. Inicia desde la posición parada/o, con los
brazos extendidos hacia arriba y las piernas separadas a lo ancho de la
cadera. Luego, flexiona las piernas y llévalas hacia la punta de tu
hombro para probar tu flexibilidad.
Previa a la demostración que realizamos, los estudiantes por grupos en estaciones
llevaran a cabo la actividad según como se indica en cada ejercicio.

Al finalizar la actividad le preguntamos ¿Cómo se sintieron? ¿Qué otro tipo de ejercicio


propones?

Escuchamos sus respuestas y al finalizar le decimos que pueden hidratarse mientras preparamos la siguiente
actividad.

A continuación, le presentamos el siguiente RETO:


Vas a proponer un tipo de actividad física (aeróbica, fuerza, coordinación y/o flexibilidad) que sea de
tu preferencia y pondrás en práctica con tus compañeros de grupo (se adjunta ficha de propuesta que
debe ser entregado a cada grupo)

Nos preparamos para presentar la actividad física:


Le decimos que deben prepararse para ejecutar su actividad física y los hábitos de higiene que has
planificado considerando lo siguiente:
a. En grupo se ubican en un espacio asignado.
b. Organiza tu propuesta de actividad física aeróbica, flexibilidad, fuerza o de coordinación que
elegiste. Ensayen la actividad elegida para ello se les da un tiempo de 30 minutos.
c. Pon en práctica tus hábitos de higiene personal y cuidando a tus compañeros y evitando golpear
involuntariamente a otro compañero.
d. Expresa tus emociones con tu cuerpo mientras practicas tu actividad física con dedicación.

Con estas aclaraciones le decimos que presenten su actividad física propuesta:


Al concluir la actividad física, les reunimos a todos y le invitamos a realizar ejercicios suaves de
relajación y respiración durante 15 minutos para que su estado corporal vuelve a la calma.

CIERRE (Verificar el progreso de los aprendizajes respecto al propósito de aprendizaje. Contrastar los Tiempo aproximado:
aprendizajes. Conclusiones, ideas fuerza) 15 min

Concluido la actividad reflexiona con ellos teniendo como referencia las siguientes preguntas:

¿En qué medida la práctica de las actividades físicas contribuye a mejorar tu calidad de vida?

¿Cuáles son los hábitos de higiene que practicas?


Para ti, ¿Cuál es el aprendizaje que cambiarías de esta experiencia?

Durante el proceso de reflexión debes guiar asertivamente las respuestas, retroalimentando de


manera pertinente cuando corresponda.

Despídete con un fuerte aplauso para todos y todas y felicítalos a todos sin excepción.

También podría gustarte