Está en la página 1de 7

Introducción:

La omisión es una figura jurídica que se encuentra presente en el derecho penal

ecuatoriano, y que se refiere a la abstención o falta de acción por parte de una persona

en relación con un deber que tiene la obligación de cumplir. La omisión puede ser

considerada como un delito, y se castiga de acuerdo a las normas establecidas en el

Código Orgánico Integral Penal (COIP)1. El presente ensayo tiene como objetivo

analizar el concepto de omisión en el derecho penal ecuatoriano, sus características,

elementos y su importancia en la protección de los bienes jurídicos.

Desarrollo:

La omisión puede ser definida como la falta de acción o la abstención de actuar

por parte de una persona, en relación a un deber que tiene la obligación de cumplir, y

que puede tener consecuencias jurídicas2. La omisión puede ser activa o pasiva. La

omisión activa se refiere a la realización de un acto que tiene como consecuencia la no

realización de otro acto, mientras que la omisión pasiva se refiere a la falta de acción

en relación a un deber que se tiene la obligación de cumplir3.

La omisión puede ser considerada como un delito, siempre y cuando se cumplan

ciertos elementos que la caracterizan. Uno de los elementos fundamentales de la

omisión es la existencia de un deber legal o jurídico de actuar. Este deber puede ser

establecido por la ley, por la relación de parentesco, por una obligación contractual,

entre otros4. El segundo elemento es la capacidad de obrar, es decir, la persona tiene la


1
Garrocho Salcedo, A. M. (2014). La responsabilidad del superior por omisión en Derecho penal
internacional. Obtenido de: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/19854
2
Navas, I. (2015). Acción y omisión en la infracción de deberes negativos en derecho penal. Política
criminal, 10(20), 678-693. Obtenido de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
33992015000200008&script=sci_arttext&tlng=pt
3
Riezu, A. R. C. (1992). Estructura de la autoría en los delitos dolosos, imprudentes y de omisión en
Derecho Penal español (1). Anuario de Derecho penal y ciencias penales, (2), 491-514. Obtenido de:
https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/download/268/268
4
Martin, L. G. (1999). La comisión por omisión en el Derecho penal español. Nuevo Foro Penal, 61, 125.
Obtenido de: https://heinonline.org/hol-cgi-bin/get_pdf.cgi?handle=hein.journals/nuefopnl61&section=9
capacidad de realizar la acción que se le exige. El tercer elemento es la posibilidad de

actuar, es decir, la persona tiene la posibilidad material de realizar la acción que se le

exige. Finalmente, el cuarto elemento es la ausencia de una justificación para la

omisión, es decir, la persona no tiene una razón válida para no realizar la acción que se

le exige5.

En el derecho penal ecuatoriano, la omisión puede ser considerada como un

delito, siempre y cuando se cumplan los elementos mencionados anteriormente. En este

sentido, el Código Orgánico Integral Penal (COIP)6 establece diversas figuras delictivas

que involucran la omisión, como por ejemplo el delito de omisión de socorro, el delito

de omisión de la denuncia y el delito de omisión de la asistencia familiar, entre otros.

El delito de omisión de socorro se encuentra establecido en el artículo 394 del

COIP, y se refiere a la falta de ayuda que una persona puede prestar a otra que se

encuentre en una situación de peligro o necesidad. 7 En este caso, la omisión activa se

refiere a la realización de un acto que tiene como consecuencia la no realización de otro

acto, que en este caso es la prestación de ayuda a la persona que se encuentra en peligro

o necesidad. Este delito se castiga con pena privativa de libertad de uno a tres años.

El delito de omisión de la denuncia se encuentra establecido en el artículo 290

del COIP, y se refiere a la falta de denuncia de un delito que una persona conoce o tiene

la obligación de conocer. 8En este caso, el deber legal de actuar se encuentra establecido

5
Jakobs, G. (1996). La imputación penal de la acción y de la omisión. Anuario de derecho penal y
ciencias penales, (3), 835-874. Obtenido de:
https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/download/396/396
6
Ruiz, M. A. C. (1997). La comisión por omisión como problema dogmático. Anuario de derecho penal
y ciencias penales, (1-3), 387-456. Obtenido de:
https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/download/367/367
7
Gimbernat Ordeig, E. (1987). Sobre los conceptos de omisión y de comportamiento. Anuario de
derecho penal y ciencias penales, 579-608. Obtenido de:
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-1987-30057900608
8
Salcedo, A. M. G. (2014). La responsabilidad del superior por omisión en Derecho Penal
Internacional (Doctoral dissertation, Universidad Carlos III de Madrid). Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=186290
por la ley, y la falta y la falta de acción puede ser considerada como una complicidad en el

delito que se está cometiendo. Este delito se castiga con pena privativa de libertad de uno a

tres años.

El delito de omisión de la asistencia familiar se encuentra establecido en el

artículo 290 del COIP, y se refiere a la falta de ayuda que una persona puede prestar a

sus familiares que se encuentran en situación de necesidad. 9 En este caso, el deber legal

de actuar se encuentra establecido por la relación de parentesco, y la falta de acción

puede tener consecuencias graves para la integridad física y emocional de los familiares

en situación de necesidad. Este delito se castiga con pena privativa de libertad de seis

meses a tres años.10

La omisión también puede ser considerada como un agravante en otros delitos,

como por ejemplo en el delito de homicidio. En este caso, la omisión activa se refiere a

la realización de un acto que tiene como consecuencia la muerte de otra persona,

mientras que la omisión pasiva se refiere a la falta de acción por parte de una persona

que tiene la obligación de proteger la vida de otra persona.11

Es importante destacar que la omisión no es un delito en sí mismo, sino que es

una figura que se utiliza para castigar la falta de acción por parte de una persona que

tiene la obligación de cumplir un deber legal o jurídico. 12 La omisión es una figura importante

en el derecho penal ecuatoriano, ya que permite proteger los bienes jurídicos que se

9
Ordeig, E. G. (2001). Omisión impropia e incremento del riesgo en el derecho penal de
empresa. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 54(1), 5-26. Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/909416.pdf
10
Ortega-Velásquez, J., & Alarcón-Vélez, R. A. (2022). La Omisión, omisión propia e impropia y
posición de garante: Una revisión teórica y legislativa. Domino de las Ciencias, 8(1), 1114-1131.
Obtenido de: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2543
11
Dopico Gómez-Aller, J. (2006). Omisión e injerencia en Derecho penal. Omisión e injerencia en
Derecho penal, 1-901. Obtenido de: https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?
an=3117471&publisher=FZ8148
12
Ulloa, M. A. (2000). La omisión, comisión por omisión y posición de garante. Encuentro, (54), 32-41.
Obtenido de: https://camjol.info/index.php/ENCUENTRO/article/view/3919
encuentran en peligro, como por ejemplo la vida, la integridad física y emocional de las

personas, entre otros.

Conclusiones:

La omisión es una figura jurídica que se encuentra presente en el derecho penal

ecuatoriano, y que se refiere a la abstención o falta de acción por parte de una persona

en relación a un deber que tiene la obligación de cumplir 13. La omisión puede ser

considerada como un delito, y se castiga de acuerdo a las normas establecidas en el

COIP. La omisión puede ser activa o pasiva, y se caracteriza por la existencia de un

deber legal o jurídico de actuar, la capacidad de obrar, la posibilidad de actuar y la

ausencia de una justificación para la omisión.14

En el derecho penal ecuatoriano, la omisión puede ser considerada como un

delito, siempre y cuando se cumplan los elementos mencionados anteriormente. Existen

diversas figuras delictivas que involucran la omisión, como por ejemplo el delito de

omisión de socorro, el delito de omisión de la denuncia y el delito de omisión de la

asistencia familiar, entre otros.15

Es importante destacar que la omisión es una figura importante en el derecho

penal ecuatoriano, ya que permite proteger los bienes jurídicos que se encuentran en

peligro, como por ejemplo la vida, la integridad física y emocional de las personas,

entre otros. 16La omisión no es un delito en sí mismo, sino que es una figura que se

13
Núñez Paz, M. Á. (2007). Omisión impropia y Derecho Penal (acerca del artículo 11 del Código Penal
español). Obtenido de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12154
14
Marquez, A. F. R. (2020). La omisión propia y la comisión por omisión o impropia en el código
orgánico integral penal. Revista Cap Jurídica Central, 4(6), 277-337. Obtenido de:
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CAP/article/view/2500
15
Gimbernat Ordeig, E. (1994). Causalidad, omisión e imprudencia. Anuario de derecho penal y ciencias
penales, 5-60. Obtenido de: https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?
id=ANU-P-1994-30000500060
16
Terragni, M. A. (1997). Omisión impropia y posición de garante. Universidad Nac. del Litoral.
Obtenido de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=K7VkaCW9CAEC&oi=fnd&pg=PA30&dq=la+omisi
%C3%B3n+en+derecho+penal&ots=FhvB5wkfQv&sig=LpC74z_AcvDX8yKSyrTJapf28x4
utiliza para castigar la falta de acción por parte de una persona que tiene la obligación de

cumplir un deber legal o jurídico. La omisión es una figura que tiene una gran importancia en el

ámbito jurídico, ya que permite sancionar aquellas conductas que, por acción u omisión,

pongan en peligro bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico.

Sin embargo, es importante señalar que la omisión debe ser analizada en cada

caso concreto, ya que no siempre se puede exigir la misma conducta a todas las

personas. En este sentido, es fundamental tener en cuenta las circunstancias específicas

de cada caso, así como la capacidad de obrar y la posibilidad de actuar de la persona

involucrada.

En conclusión, la omisión es una figura importante en el derecho penal

ecuatoriano, ya que permite sancionar aquellas conductas que, por acción u omisión,

pongan en peligro bienes jurídicos protegidos por el ordenamiento jurídico. La omisión

puede ser considerada como un delito en ciertos casos, siempre y cuando se cumplan los

elementos establecidos por la ley. Sin embargo, es importante tener en cuenta las

circunstancias específicas de cada caso para determinar la existencia de una omisión y

la responsabilidad de la persona involucrada. En cualquier caso, la omisión debe ser

analizada con cautela, y siempre teniendo en cuenta los principios fundamentales del

derecho penal, como la proporcionalidad de la pena, la culpabilidad del agente y la

protección de los bienes jurídicos.


Referencias bibliográficas

1. Garrocho Salcedo, A. M. (2014). La responsabilidad del superior por omisión en


Derecho penal internacional. Obtenido de:
https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/19854
2. Navas, I. (2015). Acción y omisión en la infracción de deberes negativos en derecho
penal. Política criminal, 10(20), 678-693. Obtenido de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
33992015000200008&script=sci_arttext&tlng=pt
3. Riezu, A. R. C. (1992). Estructura de la autoría en los delitos dolosos, imprudentes y de
omisión en Derecho Penal español (1). Anuario de Derecho penal y ciencias penales,
(2), 491-514. Obtenido de:
https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/download/268/268
4. Martin, L. G. (1999). La comisión por omisión en el Derecho penal español. Nuevo
Foro Penal, 61, 125. Obtenido de: https://heinonline.org/hol-cgi-bin/get_pdf.cgi?
handle=hein.journals/nuefopnl61&section=9
5. Jakobs, G. (1996). La imputación penal de la acción y de la omisión. Anuario de
derecho penal y ciencias penales, (3), 835-874. Obtenido de:
https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/download/396/396
6. Ruiz, M. A. C. (1997). La comisión por omisión como problema dogmático. Anuario de
derecho penal y ciencias penales, (1-3), 387-456. Obtenido de:
https://revistas.mjusticia.gob.es/index.php/ADPCP/article/download/367/367
7. Gimbernat Ordeig, E. (1987). Sobre los conceptos de omisión y de
comportamiento. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 579-608. Obtenido de:
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-
1987-30057900608
8. Salcedo, A. M. G. (2014). La responsabilidad del superior por omisión en Derecho
Penal Internacional (Doctoral dissertation, Universidad Carlos III de Madrid). Obtenido
de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=186290
9. Ordeig, E. G. (2001). Omisión impropia e incremento del riesgo en el derecho penal de
empresa. Anuario de derecho penal y ciencias penales, 54(1), 5-26. Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/909416.pdf
10. Ortega-Velásquez, J., & Alarcón-Vélez, R. A. (2022). La Omisión, omisión propia e
impropia y posición de garante: Una revisión teórica y legislativa. Domino de las
Ciencias, 8(1), 1114-1131. Obtenido de:
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2543
11. Dopico Gómez-Aller, J. (2006). Omisión e injerencia en Derecho penal. Omisión e
injerencia en Derecho penal, 1-901. Obtenido de:
https://www.torrossa.com/gs/resourceProxy?an=3117471&publisher=FZ8148
12. Ulloa, M. A. (2000). La omisión, comisión por omisión y posición de
garante. Encuentro, (54), 32-41. Obtenido de:
https://camjol.info/index.php/ENCUENTRO/article/view/3919
13. Núñez Paz, M. Á. (2007). Omisión impropia y Derecho Penal (acerca del artículo 11
del Código Penal español). Obtenido de: ttp://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/12154
14. Marquez, A. F. R. (2020). La omisión propia y la comisión por omisión o impropia en
el código orgánico integral penal. Revista Cap Jurídica Central, 4(6), 277-337. Obtenido
de: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CAP/article/view/2500
15. Gimbernat Ordeig, E. (1994). Causalidad, omisión e imprudencia. Anuario de derecho
penal y ciencias penales, 5-60. Obtenido de:
https://www.boe.es/biblioteca_juridica/anuarios_derecho/abrir_pdf.php?id=ANU-P-
1994-30000500060
16. Terragni, M. A. (1997). Omisión impropia y posición de garante. Universidad Nac. del
Litoral. Obtenido de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=K7VkaCW9CAEC&oi=fnd&pg=PA30&dq=la+omisi
%C3%B3n+en+derecho+penal&ots=FhvB5wkfQv&sig=LpC74z_AcvDX8yKSyrTJapf
28x4

También podría gustarte