Está en la página 1de 33

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

LICEO BOLIVARIANO SIMÓN BOLÍVAR


SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE


SANGRE EN LA COMUNIDAD DEL BARRIO EL RÍO
MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN, ESTADO TÁCHIRA

San Cristóbal, Junio 2020

1
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO SIMÓN BOLÍVAR
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE


SANGRE EN LA COMUNIDAD DEL BARRIO EL RÍO
MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN, ESTADO TÁCHIRA

Integrantes:
Caldera, Milanyely
Castro, Kimberly
Gavidia, Wuendy
Jaimes, Carol
Martínez, Julieth
Quintero, Jesús

5to. Año Sección E

San Cristóbal, Junio 2020

2
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO SIMÓN BOLÍVAR
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

ESTRATEGIAS PARA ESTIMULAR LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE


SANGRE EN LA COMUNIDAD DEL BARRIO EL RÍO
MUNICIPIO SAN SEBASTIÁN, ESTADO TÁCHIRA

Integrantes:
Caldera, Milanyely
Castro, Kimberly
Gavidia, Wuendy
Jaimes, Carol
Martínez, Julieth
Quintero, Jesús

5to. Año Sección E

RESUMEN
En la actualidad en todos los centros hospitalarios generalmente se hayan los llamados
Bancos de Sangre que son centros especializados donde, producto de la recolecta o
donación de este vital líquido, se almacena con métodos muy especializados
precisamente para poder utilizarlo en aquellas personas que requieran del mismo. De
allí, este trabajo que lleva por nombre: Estrategias para estimular la donación voluntaria
de sangre en la comunidad del Barrio El Río Municipio San Sebastián, Estado Táchira.
Y su objetivo general es: Elaborar estrategias para estimular la donación voluntaria de
sangre en la comunidad del Barrio El Río Municipio. De acuerdo a la investigación, la
Metodología Cuantitativa con una Investigación Descriptiva, el Diseño es de una
Investigación de Campo y se enmarca dentro de la modalidad de Proyecto Factible. Se
utilizarán como Técnica la Observación y como Instrumento un Cuestionario con 9
preguntas claves. La Población serán las 30 casas de habitación y se tomará como
muestra sólo a 20 casas, ubicadas en la comunidad del Barrio El Río.

Descriptores: Estrategias, donación voluntaria de sangre, Barrio El Río.

iii
3
Índice General

Pág.

Índice…………………………………………………………………. iv

Resumen..…....……….……….……………………………………… iii

Introducción………………………………………………………….. 1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema…………………………………………….. 2

Objetivos de la Investigación………………………………………………….
5
Importancia y Justificación de la Investigación……………………
5
Limitaciones de la Investigación……………………………………..
7
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio……….……………………………………. 7

Bases Teóricas…………………………………………………………….11

Bases Legales…………………………………………………………………..
18
Definición de Términos Básicos………………………………………………
19
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación………………………………….……………
21
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información…………..
21
Población y Muestra………………………………………………….
22
Diseño y Técnicas de Análisis de Datos……………………………… 22
Conclusiones…………………………………………………………… 23

Referencias Bibliográficas…………………………………………… 24

Anexos………………………………………………………………….. 26

4iv
Introducción

A nivel mundial, se podría decir que generalmente la recolección de sangre en los


hospitales, mayormente se abastecen a través de donaciones de sangre de los familiares
de los pacientes que se encuentran hospitalizados por requerir de algún tipo de cirugía
u operación. Otra de las acciones que influyen y sobre todo en Venezuela, es la escasa
o poca solidaridad existente entre la población, lo que obliga a los centros hospitalarios
el tener que solicitar a los familiares y muchas veces inclusive al propio paciente a
proveer de donantes de este vital líquido que por lo regular puede salvar muchas vidas.

Lo antes expuesto, podría evitarse si existiera un compromiso realmente verdadero


en el ciudadano y se logrará entusiasmar la donación voluntaria de sangre en los
llamados Bancos de Sangre, que son instituciones clínicas especializadas en tal fin. De
allí que, al Equipo Investigador le pareció interesante esta temática, sobre todo crear
conciencia mediante estrategias en la Comunidad del Barrio El Río en la Parroquia San
Sebastián, así como en los estudiantes del Liceo Bolivariano Simón Bolívar, ubicado
en la Calle 10 del Barrio San Carlos del Estado Táchira.

Finalmente, el presente trabajo estará estructurado de la siguiente manera: Para el


capítulo I, se presentará el Planteamiento del Problema con su Objetivo General y los
Objetivos Específicos. En el Capítulo II, se ofrecerán los Antecedentes de la
investigación, así como las Bases Teóricas y Bases Legales, seguidamente para el
Capítulo III, se presentará el Marco Metodológico con el Cuadro o Sistema de
Variables, las Técnicas e Instrumentos, así como las Conclusiones y para terminar con
los Anexos las Referencias Bibliográficas.

15
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

En el mundo, a través de su historia las civilizaciones se han enfrentado a grandes


batallas, bien sea por la conquista de tierras, la defensa de ideales o la dominación o
conquista de otras poblaciones, trayendo como resultado que una de las situaciones por
las que generalmente se ocasionan más muertes, sea por la falta de donantes de sangre,
la cual es usada para salvar muchas vidas, producto de las operaciones quirúrgicas que
deben realizar los médicos bien sea para reparar un órgano o extirpar algún miembro
del cuerpo humano que haya sido afectado en dicho enfrentamiento, pues es de suponer
que para esas épocas, no habían los métodos modernos para la conservación o
preservación de la sangre y sus componentes.

Ahora bien, en la actualidad en todos los centros hospitalarios generalmente se


hayan los llamados Bancos de Sangre que son centros especializados donde, producto
de la recolecta o donación de este vital líquido, se almacena con métodos muy
especializados precisamente para poder utilizarlo en aquellas personas que requieran
del mismo. En este sentido, según Ruíz (2012, p.51), expresa que:

Para que una persona pueda llevar a cabo una donación de sangre total o de
componentes sanguíneos, es necesario que cumpla unos requisitos, estipulados
por ley. Estas condiciones son diferentes según el tipo de donación habitual de
sangre total, también denominada estándar y las más frecuentes en la actualidad
o de donaciones de un componente sanguíneo determinado (Concentrado de
Hematíes, concentrado de Plaquetas, entre otros), que generalmente se obtienen
por procesos muy definidos.

Es decir que, en la actualidad e inclusive en Venezuela, los llamados Banco de


Sangre así como también los laboratorios especializados que funcionan de manera
independiente, realizan este tipo de acción, a través de procesos científicos
especializados y como indica el autor antes citado, se cumple en dos fases, la primera
que es aquella donde el donante o paciente se le extrae la sangre para estudios generales
y la segunda opción que sería donde realmente se realiza con un fin más específico y

6
2
sobre todo amparado en un soporte legal, tal y como se verá más adelante presentado
en las Bases Legales de la presente investigación.

Por otra parte, la existencia de estos Banco de Sangre, que según indican Jiménez,
Carmona y Romero (2011, p.12), se entiende como tal a un: “Centro Sanitario cuyas
tareas fundamentales son: Extracción de sangre o de alguno de sus componentes, el
análisis, fraccionamiento y conservación de la sangre y sus derivados y la distribución
a todos los centros hospitalarios y clínicas”. A lo que debe entenderse, que los llamados
Banco de Sangre, son instituciones públicas que prestan un gran servicio a favor de la
población, pues realizan estudios técnicos sobre la sangre y a su vez la distribuyen a
los centros hospitalarios para su utilización en los diferentes requerimientos que se
pudieran presentar en situaciones ordinarias, así como en casos de emergencia
nacional.

Asimismo, resulta muy importante que estos citados Banco de Sangre, mantengan
en sus instalaciones una cantidad de sangre en depósito o resguardo, precisamente para
poder atender las diversas exigencias que se pudieran presentar, bien sea en tiempos
ordinarios o de paz o ante cualquier eventualidad. Razón por la cual, la población
venezolana y sobre todo en el Estado Táchira, debería acudir de manera voluntaria a
donar su sangre para que ésta pueda salvar otras vidas o la misma sea utilizada en los
centros de atención médica para todo aquel que requiera de este importante y vital
líquido sanguíneo.

En este orden ideas a continuación, se presentan los síntomas de este problema como
lo es, la estimulación de la donación voluntaria de sangre, que en opinión del Equipo
Investigador podrían ser: Falta de concientización por parte de la persona que, no acude
a donar sangre voluntariamente sino sólo, cuando prácticamente se le obliga para la
atención de un familiar o conocido. Inexistencia de una publicidad que invite a la
donación de sangre intencional, en todos los medios informativos conocidos (Prensa
escrita, radio y televisión), así como también en las redes sociales (Instagram, Twitter
y Facebook), así como atención gubernamental por parte de las gobernaciones,
alcaldías y el propio gobierno estatal y nacional.

37
De la misma manera, no se destaca en los centros estudiantiles tanto públicos como
privados la importancia de que todos los alumnos conversen con sus padres y familiares
más allegados, sobre la gran importancia para el país en cuanto a la donación de sangre
de forma espontánea sin esperar nada a cambio. Finalmente, cuando el donador acude
a donar sangre, es muy frecuente que el personal destacado para tal finalidad, no lo
orienta de principio a fin, explicándole que es un acto de buena voluntad a favor del
enfermo conocido o no y así se minimizaría notablemente el gran riesgo de perder al
donante y que éste pudiera regresar sin temor alguno en una próxima oportunidad.

En este mismo sentido, se exponen las causas del problema, entre las que se destacan
interpretando a García (2010, p.65), como: Generalmente el donador no viene
convencido o por su propia cuenta, viene presionado, estresado y con miedo, lo que
ocasiona que, por todos estos factores los donadores pudieran presentar reacciones
adversas a la donación. Así pues, el donante ante una serie de factores como el miedo,
la ansiedad, así como la falta de información, entre otras cosas, alcanzara a presentar
una reacción adversa, las cuales se ofrecen a continuación.

De allí que, las consecuencias según explica García (2010, p.65), podrían ser: Al
tomar la muestra sanguínea o pre-donación, se produce de manera repentina la llamada
“Reacción Vasovagal”, donde la piel se pone fría, baja la presión arterial, se presentan
mareo, palidez, transpiración. Durante la donación, en el área de sangrado, se presentan
palidez, ansiedad, alteración en el ritmo respiratorio, hipotensión, bradicardia, entre
otros y finalmente en la post-donación, pudiera presentarse debilidad, desmayo o
pérdida del conocimiento por varios segundos, convulsión inclusive pérdida de orina o
incontinencia urinaria. Asimismo, se puede decir que la consecuencia de mayor
importancia es que, como persona se debe estar consciente que, al negarse a donar
sangre deja de contribuir en salvar vidas y a mejorar tanto su propia salud como la de
otros, ya que la sangre que es donada en el Banco de Sangre es analizada, pudiendo
detectarse cualquier tipo de enfermedad por parte del donante y tratarse a tiempo.

Ya para culminar, se puede decir que la sangre es imprescindible para salvar vidas
que deben afrontar tratamientos especiales como el cáncer, leucemias, enfermedades

48
crónicas, en las complicaciones de partos o someterse a intervenciones quirúrgicas, así
como prestar la atención a las víctimas de accidentes o situaciones catastróficas.

Ante esta grave situación, se presentan las siguientes interrogantes: ¿Se podrán crear
estrategias para estimular la donación voluntaria de sangre para la comunidad del
Barrio El Río?. ¿De qué manera se podrían diseñar estrategias para estimular la
donación voluntaria de sangre en la comunidad antes señalada?. ¿Será factible
diagnosticar el conocimiento que poseen los habitantes de la comunidad del Barrio El
Río sobre la donación voluntaria de sangre?. ¿Cuáles serían las estrategias para
estimular la donación voluntaria de sangre?.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

Elaborar estrategias para estimular la donación voluntaria de sangre en la comunidad


del Barrio El Río Municipio San Sebastián del Estado Táchira.

Objetivo Específicos:

Diseñar estrategias para estimular la donación voluntaria de sangre en la comunidad


antes señalada.
Diagnosticar el conocimiento que poseen la comunidad del Barrio El Río sobre la
donación voluntaria de sangre.

Presentar las estrategias para estimular la donación voluntaria de sangre en la


población en estudio.

Importancia y Justificación de la Investigación

Son muy variados los factores que resultan claves ante la problemática presentada,
como serían la falta de una conciencia humanitaria por parte de la población del Barrio
El Río a favor de las demás personas en cuanto a la donación voluntaria de sangre, la
inexistencia de una publicidad por parte de los medios de información tanto públicos

59
como privados que concientice en este aspecto, así como la atención comprensiva,
gentil y amable por parte del personal encargado de realizar la recolección de sangre
en las diversas instituciones médicas del país, pues pocas veces es realizada con
paciencia y calidad de atención, así como la intención de hacer del conocimiento de las
familias tachirenses la gran importancia que significa para el mismo e igualmente el
país la donación voluntaria de sangre ante cualquier situación imprevista.

De allí, la importancia tan relevante de la presente investigación que, busca


presentar una solución ante la problemática evidenciada y que por lo menos ayude a
las personas que requieren de este vital líquido sanguíneo, tanto en tiempos de paz
como en emergencias nacionales.

Razón por la cual se justifica desde diversos ámbitos la puesta en marcha del
presente trabajo investigativo, por lo tanto se hace necesario su justificación teórica en
el sentido de la revisión bibliográfica de la temática en estudio que haga referencia a la
problemática observada y que presente una vía de concientización para facilitar la
resolución de la misma, a la vez que sirva como material de consulta para futuras
investigaciones. Por otro lado, se expone la justificación práctica en el sentido de
presentar alternativas que posibiliten, por lo menos la mejor orientación en el sentido
humanitario a favor de todas aquellas personas que requieran de transfusiones de sangre
por cualquier motivo de manera rápida y eficiente.

Finalmente, la justificación metodológica la cual plantea la recolección de datos


extraídos a través de un Cuestionario que será aplicado a la comunidad en estudio que
permita determinar el conocimiento que poseen sobre esta materia a fin de orientar
acciones a favor de la elaboración de estrategias que permitan estimular la donación
voluntaria de sangre, haciendo de este trabajo un Proyecto Factible, es decir con la
intención de que se pueda llevar a cabo a mediano tiempo.

6
10
Limitaciones de la Investigación

Realmente, en opinión del equipo investigador por tratarse de una problemática que
generalmente padecen todos los habitantes a nivel inclusive nacional, no se encontraron
limitantes que pudieran entorpecer el presente trabajo investigativo, pues viene a
formar parte del diario convivir de la ciudadanía que requiere de este servicio médico.
Aunque, con la actual problemática por la que atraviesa el mundo con la Pandemia
del Coronavirus, es muy posible que sea una limitante imposible de superar.

7
11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
Antecedentes del Estudio
A continuación, se ofrecen los antecedentes de la presente investigación los cuales
vendrían a sustentar la problemática presentada, por lo que se ofrecen los mismos a
nivel internacional, nacional y regional o local relacionado con las estrategias para
estimular la donación voluntaria de sangre en la comunidad del Barrio El Río
Municipio San Sebastián del Estado Táchira.

A nivel Internacional, Zavaleta (2018) para la Universidad Norbert Wiener en Lima,


Perú. Presentó un Trabajo de Grado, bajo el título: “Sistema Dona Vida para mejorar
la gestión de donación de sangre y sus derivados”. El objetivo general fue: Ofrecer un
Sistema denominado Dona Vida para la gestión de donación de sangre y sus derivados
en el Hospital INEN. Se efectuó con la finalidad de diseñar un sistema que utilice la
tecnología de sistemas expertos y geolocalización para mejorar el proceso de la
donación en la gestión de donación de sangre y sus derivados, la investigación se apoyó
en el uso de los sistemas expertos para la ayuda en la toma de decisiones y así ayude
en selección de un donante disponible así mismo también se usó la tecnología GPS para
la ayuda en la búsqueda de un donante lo más cerca posible.

Se utilizó la metodología holística ya que ésta nos ayuda a través de la recopilación


de información a sustentar una propuesta, tuvo como unidad de análisis una población
de 33 donadores del INEN, así mismo se realizaron Entrevistas con el propósito de
conocer las opiniones de tres familiares de pacientes. El sistema Dona Vida mejorara
el proceso de la gestión de donación de sangre brindando una solución que les permita
a los donantes ahorrar tiempo, así mismo Dona Vida tendrá la función de seleccionar
posibles donadores más rápido y localizarlos en el momento que se requiera, esto se
logra gracias a las tecnologías de sistemas expertos que ayudara a la selección y la
geolocalizacion de los donantes registrados.

812
Igualmente, Melians, Núñez, Esquivel y Padrino (2017) para la Revista de Ciencias
Médicas de Pinar del Río en Cuba, presentaron un trabajo que llevó por título: “La
Sangre como recurso terapéutico desde la donación voluntaria y su impacto científico
social”. Su objetivo general fue: “Explicar la evolución de las teorías sobre el uso de la
sangre como recurso terapéutico desde lo tradicional hacia lo renovador, con un
enfoque holístico, para lograr una comprensión teórica de la donación voluntaria y
altruista de sangre que posibilite captar sus nexos con la sociedad”. Como parte de la
celebración del 14 de junio como el Día Mundial del Donante de Sangre, recordando
la importancia de la donación y reconociendo a los donantes voluntarios de todo el
mundo.

Se siguieron los métodos teóricos como, histórico-lógico, para el análisis y síntesis


se realizó una revisión documental del tema. Las transfusiones sanguíneas son un
componente fundamental de la atención sanitaria y la necesidad de un acceso equitativo
a la sangre segura es universal, cada año se donan 92 millones de unidades de sangre y
aún existe déficit de 22 millones de unidades en todo el mundo. Casi la mitad de
unidades se administran a pacientes ancianos, la otra a mujeres con hemorragia
obstétrica, niños con anemia grave y víctimas de traumatismos.

A nivel Nacional, Marín y Moreno (2013) presentaron un trabajo especial de grado


en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, para optar al título de Especialista
en Administración de Salud Pública y que llevó por título: “Donación voluntaria de
sangre: frecuencia y factores asociados a la actividad”. La investigación tuvo como
objetivo fundamental, caracterizar las frecuencias y los factores asociados a la actividad
voluntaria de los donantes que asisten al Banco de Sangre del Hospital Dr. Luis Ortega
de Porlamar durante el periodo de septiembre/marzo 2013. Se ubicó la investigación
en un nivel descriptivo transversal con un diseño de campo, como población y muestra
tuvo 60 donantes voluntarios que asistieron al Banco de Sangre entre el periodo
septiembre/marzo 2013. Para recolectar los datos se utilizó una encuesta. Entre Los
resultados obtenidos en la investigación se demostró que el 60% de los donantes

9
13
consultados consideran donar con una frecuencia de seis meses y el 48,33% de los
donantes opina que las razones para dejar de donar sangre son por falta de tiempo.

Asimismo, Di Pascuale, Galíndez, Guevara y Hernández (2008), presentaron un


trabajo para la Revista Salus de la Universidad de Carabobo en Bárbula, Valencia
Estado Carabobo, que llevó por título: “Disposición a la donación voluntaria de sangre
en estudiantes de Ciencias de la Salud”. El proceso de donación de sangre es un acto
voluntario, informado, sin fines de lucro, que no es influenciado por ningún tipo de
discriminación y es controlado por personal médico. Los bancos de sangre y servicios
de transfusión que se encuentran en hospitales, clínicas y centros de atención médica,
dependen de los donantes voluntarios que proporcionan la materia prima que permite
un adecuado abastecimiento y utilización de componentes preparados a partir de las
unidades de sangre total donadas en los bancos de sangre.

El objetivo principal de estos centros de salud es reclutar nuevos donadores e


incrementar la frecuencia de donación sanguínea en personas que ya lo han hecho. En
Venezuela, la donación sanguínea es un acto voluntario sin fines de lucro, estipulado
en la Ley de Bancos de Sangre en su artículo Nº 2. Se analizó la disposición de
estudiantes de Ciencias de la Salud frente a la donación voluntaria de sangre, en un
estudio descriptivo, aplicando un cuestionario validado a 397 estudiantes, 76,6%
mujeres, con 22,45 ± 4,95 años. La disposición a donar fue 30% en los estudiantes de
Medicina y 40,2% en los de Enfermería (P = 0,04). 32,4% está dispuesto a donar
sangre. 20,7% (Medicina) y 8,1% (Enfermería) habían donado antes (P = 0,0033) y
sólo 7,8% nunca donaría.

Los Mitos referidos son: Fatiga extrema (30,1%), cambios irreversibles en la


hemoglobina (7,4%), contagio con SIDA (26,9%) y hepatitis (26,2%), enfermedades
sanguíneas (15,5%), alteraciones nerviosas (8,6%) y cambios del aspecto físico (6%).
Se concluye que se debe promocionar la donación de sangre altruista continua y crear
conciencia cívica desde la educación básica para incentivar el acto de donar en la
población.

14
10
A nivel Regional lamentablemente no se logró ubicar ningún tipo de antecedente
que tengan relación directa o indirecta con el presente trabajo investigativo. Como
puede verse y en opinión del Equipo Investigador, todos los antecedentes anteriormente
presentados tienen relación con la presente investigación.

Bases Teóricas

Se tiene entendido que la sangre viene a ser un tejido esencial para la vida de todo
ser humano, pues son muchas las personas que en algún momento de su vida han
requerido de una transfusión de sangre y más aún, muchas de ellas generalmente la
necesitan de por vida. En este sentido, muchas veces la falta de información y
concientización en la población venezolana resulta ser un factor determinante en lo que
respecta a la donación de sangre. De allí que, para el Equipo de Investigación que
realiza este proyecto, una manera de contribuir consiste en crear una serie de estrategias
para estimular la donación voluntaria de sangre en la comunidad del Barrio El Río y de
ser posible igualmente llevar dicha información a los estudiantes del Liceo Bolivariano
Simón Bolívar, ubicado en la Calle 10 del Barrio San Carlos del Estado Táchira.

De hecho, en opinión de Danel (2017. p.2) expresa que:

La transfusión de sangre es un procedimiento terapéutico que consiste en el paso


de sangre o sus componentes del sistema circulatorio de una persona a otra. Para
transfundir en cualquier instancia de salud en nuestro país se necesitan de las
donaciones de sangre y con gran relevancia las que se hacen de forma voluntaria
y gesto altruista sin recibir nada a cambio.

Es decir, en orden de prioridades se da primeramente la donación de la sangre en


el Banco de Sangre o Laboratorio Especializado para su recolección. Luego de su
análisis correspondiente que se sepa que es apta, se procede a la transfusión de
sangre al paciente.

11
15
Donación Voluntaria de Sangre

Es muy importante tener en claro que, la donación voluntaria de sangre incluyendo


todos sus componentes, vienen a ser elementos insustituibles y de vital valor para salvar
vidas. En este sentido, según Fernández y Fontana (2011, p.18) expresan que: “Los
componentes de la sangre (Glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma)
cumplen funciones tan específicas que, hasta el momento, es imposible fabricarlos”.
Razón por la cual, la sangre humana adquiere un papel fundamental en la preservación
de la especie ya que, no pueden ser reproducidos de manera artificial.

De igual manera, es de suponerse que el tachirense debe procurar la donación de


sangre por voluntad propia, sin que sea obligado para tal efecto, pues nunca podrá saber
a ciencia cierta cuando puede necesitar de este servicio, el cual generalmente se presta
en los centros hospitalarios públicos completamente gratis. Por otra parte, es muy
importante que el ciudadano entienda y más todavía en los actuales momentos de crisis
por las que atraviesa el país que el venezolano sea más considerado, amigable,
voluntarioso y considerado con sus semejantes pues el hecho de ofrecer su sangre por
otras personas desconocidas es una acción que debe considerarse digno de admiración
y respeto.

De la misma manera, indica Maschio (2016, p.4) que: “El donante voluntario, no
está presionado porque tiene un familiar o amigo en situación crítica, por lo tanto, sabe
cuáles son las situaciones de riesgo por las que no debería donar”. Es decir, que podría
decirse que muchas veces es preferible la donación voluntaria de sangre, pues el
donador generalmente está en conocimiento sobre cuáles serían sus limitaciones de
salud que podrían alertarle para que no done su sangre mientras no esté en las
condiciones adecuadas para realizar ese tipo de donativo, por lo que puede
autoexcluirse, esperando a que su salud mejore, caso contrario ocurre con aquel
donador que por tener algún allegado enfermo y que requiera de donantes de sangre,
acude a realizar dicho acto, pues es una exigencia por parte del recinto hospitalario
donde se encuentre recluido el paciente.

12
16
Igualmente, según indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera
que:

Existen tres tipos de donadores de sangre: La voluntaria que es no remunerada,


la de familiares o allegados (Reposición) y la remunerada. Los donantes
voluntarios por motivos altruistas están asociados con una baja tasa de
transmisión de agentes infecciosos (Hepatitis, otros), en comparación con los
donantes intrafamiliares o remunerados. Las personas que donan sangre por
obligación o por dinero podrían no revelar problemas que los inhabilitan, por lo
tanto, pueden ser peligrosos, a diferencia de los donantes voluntarios altruistas
cuya principal motivación es ayudar a receptores desconocidos y no obtener
beneficios personales.

De allí que, como puede verse, aunque en el país no se paga por donar sangre,
existen muchos países donde sí se paga por estos servicios y como comenta el autor
anterior, se puede prestar para que esta acción se convierta en fuente de altos
ingresos monetarios personales, ocultando el paciente donador si está o no enfermo,
ocasionando que se trasladen a quien recibe la donación, una serie de posibles virus
o infecciones que solamente conseguirían agravar el cuadro clínico del paciente.

En este mismo orden de ideas, en opinión del Equipo Investigador considera que la
donación voluntaria de sangre, por patrones de conducta y la influencia del hogar, pues
casi siempre está condicionada por factores socioculturales ligados a tradiciones, las
costumbres, los mitos, la clase social, la religión, el conocimiento, el nivel de
educación, entre otras cosas, que muchas veces limitan o condicionan un acto tan
humano y a favor de quien lo pudiera necesitar sin ningún tipo de distinción.

Requisitos para Donar Sangre

Ahora bien, de igual manera consideran los autores de este trabajo investigativo que,
es de suponer que entre los principales voluntarios donadores de sangre, deberían estar
los profesionales del área de la salud, como son los médicos, personal de enfermería,
camilleros, personal de apoyo y otros, pues vienen a ser estas personas las que deberían
poseer una cultura de donación voluntaria de sangre, ya que tienen mayor conocimiento
sobre la demanda de éste recurso incluyendo los posibles beneficios que conlleva y que

13
17
a su vez, les correspondería promover y sensibilizar al resto de la comunidad a
inclinarse hacia este acto de buena voluntad, como es la donación solidaria de sangre.

Así pues, según la Sociedad Venezolana de Hematología con sede en la ciudad de


Caracas a continuación, se muestran algunos de los requisitos fundamentales exigidos
para realizar este procedimiento, como serían:
 Estar sano y sentirse bien.
 Edad comprendida entre 18 y 60 años.
 Pesar más de 50 kilogramos.
 No haber tenido gripe, catarro, faringitis o diarrea en los últimos 7 días.
 No estar en ayunas.
 No tener conductas de riesgo que faciliten el contagio de Hepatitis o VIH tales
como: Promiscuidad, drogadicción, haber estado en prisión, entre otras cosas.

De la misma manera, dicha institución aclara quienes no deben donar sangre, a saber:

 Quienes hayan sufrido de Hepatitis después de cumplidos los 10 años.


 Las trabajadoras sexuales.
 Las personas que consumen o han consumido drogas.
 Las personas portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) o
aquellas que creen necesitar una prueba para saberlo.
 Las personas portadoras del Virus de Hepatitis B o C o aquellas que creen
necesitar una prueba para saberlo.
 Las personas que han tenido contacto sexual con trabajadores sexuales en el
último año.
 Las personas que han tenido contacto sexual con más de 2 personas diferentes
en el último año, sean parejas fijas o casuales.
 Las personas que han tenido contacto sexual con una persona portadora de VIH
en el último año.
 Las personas que han tenido contacto sexual con una persona que ha usado
drogas en el último año.

14
18
Así pues, precisa la Sociedad Venezolana de Hematología, que la gran importancia
de donar sangre es que, con poco menos de medio litro de sangre se puede salvar la
vida de tres (3) pacientes, ya que con una unidad de sangre donada se produce una (1)
unidad de Glóbulos Rojos, una (1) unidad de Plaquetas y una (1) unidad de Plasma.

Recomendaciones Previas a la Donación de Sangre

En este sentido, Maschio (2016, p.7) recomienda seguir las siguientes indicaciones:

 Concurrir a donar habiendo realizado el desayuno (No es necesario suprimir


lácteos y grasas) y/o almorzar, según el horario de atención.
 Es conveniente tomar líquidos en abundancia pre y post-donación.
 Si ha realizado esfuerzo físico prolongado o violento, expuesto al sol o
temperaturas altas de forma prolongada, avisar al personal médico.
 Leer atentamente la información pre y post-donación.

Al donante calificado se le hace una extracción de una unidad de sangre (450


mililitros) y se toman muestras en pequeños tubos para los posteriores análisis. Este
proceso dura no más de 10 minutos.

La Sangre

Según indica Danel (2017. p.2) conceptualiza a la sangre como: “Un líquido de
tejido conectivo que, a través de la red de vasos sanguíneos del sistema circulatorio,
llega a todas las partes que componen el organismo humano. Cualquier trastorno de la
persona se ve reflejado de una forma u otra en la sangre”. A lo que podría interpretarse
como, un líquido que circula por los vasos capilares, las venas y arterias, donde su color
es rojo por la presencia de Hemoglobina.

Fisiología de la Sangre

Por su parte, indica Fernández (2012), que: La fisiología de la sangre está


relacionada con los elementos que la componen y por los Vasos que la transportan, de
tal manera que:

19
15
 Transporta el Oxígeno desde los Pulmones al resto del organismo, gracias a la
Hemoglobina contenida en los Glóbulos Rojos.
 Transporta el Dióxido de Carbono desde todas las Células del cuerpo hasta los
Pulmones.
 Transporta los Nutrientes contenidos en el Plasma Sanguíneo, como Glucosa,
Aminoácidos, Lípidos y Sales Minerales desde el Hígado, procedentes del
Aparato Digestivo a todas las Células del Cuerpo.
 Transporta mensajeros químicos, como las Hormonas.
 Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o Glóbulos
Blancos.
 Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales
de Leucocitos y otras Células.
 Coagulación de la Sangre y Hemostasia: Gracias a las Plaquetas y a los factores
de Coagulación.
 Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del Sistema
Inmunitario.

Está formada por:

 Fase Liquida (Plasma):


1. Componentes Orgánicos: Proteínas (Albumina, Globulinaslípidos, Aminoácidos,
Hormonas, otros).
2. Componentes Inorgánicos: Agua y Electrolitos.
 Elementos Formes (Células):
1. Eritrocitos (Glóbulos Rojos).
2. Leucocitos (Glóbulos Blancos).
3. Plaquetas.

El Plasma es un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular


líquida en la que están suspendidos los elementos formes (Células). Entre las sustancias
de importancia que transporta el Plasma están las siguientes:

20
16
 Albúmina: Proteína que ayuda a mantener el agua del Plasma en una proporción
equilibrada.
 Globulinas: Conjunto de Proteínas entre las que se encuentran los anticuerpos
encargados de la defensa del organismo frente a las infecciones.

Durante la Donación de Sangre

Es poco probable que durante la donación pueda haber alguna complicación o


molestia, éstas en general se deben a los nervios o miedos frente a una situación
desconocida. En ese caso se recomienda:
 Estar tranquilo, relajado y confiar en el equipo de salud que lo atiende
 Respirar normal y tranquilamente
 Cualquier cambio o molestia que perciba, comuníquelo al personal médico.

Después de la Donación Sanguínea

 Finalizada la donación deberá presionar algunos minutos sobre el apósito


colocado en la zona de punción para evitar un Hematoma.
 Mantenga unas horas el pequeño vendaje que se le coloca.
 No abandone el lugar de colecta si no se siente bien y avise al personal que lo
atendió.
 Durante 4-6 horas evite realizar esfuerzos o cargar peso con el brazo donde se
efectuó la extracción, ya que la mayor parte de las veces los Hematomas no
derivan de la punción sino del incumplimiento de esta recomendación.

Funciones de la Sangre

Según indica Danel (2017. p.8), la sangre es un líquido que muy a pesar de su
aspecto cumple una serie de funciones de mucha importancia, como sería:
 Transporta: Oxígeno de los Pulmones a las Células del cuerpo, Bióxido de
Carbono desde las Células hasta los Pulmones, nutrientes del Aparato Digestivo
hacia las Células, Hormonas desde las Glándulas Endocrinas hacia las Células.

2117
 Regula: El pH a través de los Amortiguadores, la temperatura normal del cuerpo
a través de la absorción de calor y propiedades que enfrían el Contenido Acuoso,
el contenido del agua de las Células, principalmente a través de Iones de Sodio
disueltos y Proteínas.
 Protege: Contra la pérdida de Sangre a través de los mecanismos de
Coagulación, los microorganismos extraños y las Toxinas a través de ciertos
Leucocitos o por Proteínas especialización como son los Anticuerpos.

Bases Legales

Con respecto al basamento legal que sustenta esta investigación, se encuentran


relacionados la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de
Transfusión y Banco de Sangre. En la C.R.B.V. según la Gaceta Oficial 36.860 del año
1999, expone en el Capítulo V sobre los derechos sociales y de las familias el siguiente
articulado:

Artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado,


que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo
y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa,
y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley,
de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y
ratificados por la República.

En el artículo citado, se destaca lo importante que es la salud y su condición


fundamental para los ciudadanos del país, correspondiéndole al Estado la
responsabilidad de desarrollar políticas de salud pública con la finalidad de brindar
bienestar a sus habitantes. Igualmente lo reafirma el siguiente artículo:

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la


rectoría y gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter
intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad
social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad,
equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud dará
prioridad a la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades,
garantizando tratamiento oportunidad y rehabilitación de calidad. Los bienes de

22
18
servicios públicos de salud son propiedad del Estado y no podrá ser privatizado.
La comunidad organizada tiene derecho y el deber de participar en la toma de
decisiones sobre la planificación, ejecución y control de la política específica en
las instituciones públicas de salud.

En este sentido, el Estado tiene la responsabilidad de gestionar todo lo necesario


para que se desarrollen las actividades de salud adecuadamente, pero está de parte de
sus usuarios el colaborar bien sea con cualquier tipo de ayuda humanitaria para que en
dicho sistema, haya recompensa hacia sus pobladores.

En cuanto a la Ley de Transfusión y Banco de Sangre según Gaceta Oficial 31.356


del año 1977, expresa en el Capítulo II de los Donantes de Sangre lo siguiente:

Artículo 7: A los efectos de esta ley se entiende por Donante de Sangre o


Hemodonador, a toda persona mayor de 18 años y menor de 60 que previo el
cumplimiento de los requisitos legales y reglamentario cede voluntaria, libre y
gratuitamente con fines terapéuticos o de investigación una porción de su sangre
en la forma y cuantía que indique la prescripción médica en cada oportunidad.

En este artículo, sólo describe la edad de los hemodonantes, sin distinguir raza ni
sexo, es decir, desde los 18 a 60 años de edad, siendo oportuno para que los ciudadanos
tomen conciencia de la gran importancia de donar sangre de vital interés para los
ciudadanos que lo necesitaran.

Artículo 39: Quien con fines de lucro utilizare la sangre humana o sus
componentes y la destinare para usos distintos a los permitidos por esta ley será
castigado con prisión de 4 a 8 años.

Este artículo especifica que la donación de sangre, en ningún momento debe ser
remunerada, es decir es un delito vender la sangre humana.

Definición de Términos Básicos

Aféresis: Cualquier procedimiento por el cual se retira sangre de un donante, se separa


y retiene una porción.
Agranulocitosis: Disminución o ausencia de leucocitos granulados en sangre.
Anemia: Condición en la que hay una disminución en la cantidad de hemoglobina
debido a una disminución del número de células rojas de la sangre.

19
23
Anticuerpo: Sustancia elaborada por el sistema inmunológico del organismo en
respuesta a un agente infeccioso o a una sustancia extraña, como un trasplante o una
transfusión sanguínea.
Anticoagulante: Sustancia que inhibe la coagulación normal de la sangre y puede
causar síndrome hemorrágico.
Autoaglutinación: Aglutinación de las células de un individuo por su propio suero.
Coagulación: Proceso en el que se forman coágulos de sangre.
Diabetes: Niveles de glucosa en la sangre persistentemente altos.
Diálisis: Proceso que filtra las impurezas y el exceso de líquidos de la sangre cuando
los riñones no están funcionando bien.
Donación Voluntaria de Sangre: Acto palpable de la aplicación de los principios
bioéticos a favor del prójimo.
Electrolitos: Minerales en la sangre, tales como el potasio, sodio, otros, que deben
mantenerse dentro de un rango determinado para mantener el cuerpo funcionando bien.
Glóbulos Blancos: Componentes de la sangre que combaten las infecciones en el
organismo y se ocupan de la vigilancia inmunológica.
Glóbulos Rojos: Componentes de la sangre que transportan el oxígeno a los tejidos.
Granulocitos: Sub-tipo de glóbulos blancos nombrados debido a la presencia de
gránulos en la célula. Estas células protegen el cuerpo contra la infección bacteriana.
Linfocitos: Células de la sangre, que forman parte de los glóbulos blancos, encargadas
de elaborar la respuesta inmune del organismo.
Plaquetas: Componentes de la sangre que participan del proceso de coagulación.
Sangre: Tejido conectivo líquido que circula por capilares, venas y arterias.
Unidad de Sangre: Cantidad de sangre extraída a un donante cuando se inscribe como
donante voluntario de células progenitoras hematopoyéticas.

20
24
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Naturaleza de la Investigación
De acuerdo a la investigación, se puede decir que se ubica en la resolución de un
problema práctico que se presenta ante la comunidad venezolana, en este sentido según
Bisquerra (2016, p.37), la Metodología a aplicar es Cuantitativa, pues es una:
“Investigación que busca establecer relaciones causales, es decir que establezcan causa
y efecto”. Como el que se aspira obtener con la elaboración de estrategias para
estimular la donación voluntaria de sangre en la comunidad del Barrio El Río
Municipio San Sebastián del Estado Táchira.

Igualmente se considera una Investigación Descriptiva, pues según el autor citado


anteriormente: “El objetivo es la descripción, con mayor precisión, de las
características de un determinado individuo, situaciones o grupos” (p.38). En este
sentido, se han descrito de manera detallada una serie de situaciones que son las que
originan la problemática como es la sensibilización para estimular la donación
voluntaria de sangre en la comunidad del Barrio El Río. Por otra parte, según el lugar
donde se encuentra la problemática y de acuerdo a Ramírez (2016, p.24), el Diseño es
una Investigación de Campo, porque el objetivo está en conseguir una situación lo más
real posible en un ámbito social, es decir, como se dijo anteriormente el evidenciado
en la comunidad del Barrio El Río.

Igualmente, expresan Anijovich y Mora. (2015, p.47), que se enmarca dentro de la


modalidad de Proyecto Factible, puesto que, se ofrece una propuesta para solucionar
un problema en específico, como es lograr la elaboración de estrategias para estimular
la donación voluntaria de sangre en la comunidad del Barrio El Río.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Según a lo indicado por Bisquerra (2016, p.40), al referirse a: “Los instrumentos de


recolección de datos se refieren a los cuestionarios, planillas o cualquier otra forma de
recabar la información para obtener los resultados que conduzcan al logro de los

25
21
objetivos”. En este caso, se utilizarán como Técnica la Observación, así como por
Instrumento la ejecución de un Cuestionario con 9 preguntas claves con las opciones
de respuesta “Sí o No” a realizar en 20 casas de habitación, cercanas al lugar de
domicilio de los integrantes del Equipo Investigador, el cuestionario se muestra como
anexo.

Población y Muestra

Debe señalarse en opinión de Ramírez (2016, p.27), que: “Población es una parte
muy grande del universo y la muestra es una parte que representa de la mejor manera
la mayoría de las características de la población”. Entonces, se considerará como
población a las 30 casas de habitación y se tomará como muestra sólo a 20 casas,
ubicadas en la comunidad del Barrio El Río.

Diseño y Técnicas de Análisis de Datos

Una vez se obtengan los datos luego de la aplicación del Cuestionario, los datos
obtenidos serán presentados en cuadros y gráficos estadísticos, para generar el
respectivo análisis y así generar una idea de la situación por la que atraviesa la
población afectada por la problemática en estudio. Seguidamente y como anexo se
presentará el cuestionario destinado para tal fin.

26
22
Conclusiones

Con relación a las conclusiones fundamentadas sobre los objetivos específicos, se


puede decir lo siguiente:

En cuanto al diseño de estrategias para estimular la donación voluntaria de sangre


en la comunidad antes señalada, no se pudo lograr dicha intención, pues esto forma
parte de otro capítulo que por razones de la Pandemia, no se pudo realizar a petición
de la institución educativa del Liceo Bolivariano Simón Bolívar, ubicado en la Calle
10 del Barrio San Carlos del Estado Táchira.

En cuanto a diagnosticar el conocimiento que poseen la comunidad del Barrio El


Río sobre la donación voluntaria de sangre, pues como es de conocimiento público por
razones del Coronavirus y el Distanciamiento Social, impuesto por el gobierno, no está
permitido la reunión o contacto con otras personas de manera prolongada, razón por la
cual, no se pudo aplicar el Cuestionario con 9 preguntas claves con las opciones de
respuesta “Sí o No” a realizar en las 20 casas de habitación, cercanas al lugar de
domicilio de los integrantes del Equipo Investigador.

Finalmente, se puede asegurar por parte de los integrantes del Equipo de


Investigación que realizó este trabajo que, se logró conocer la importancia para los
seres humanos y sobre todo para salvar vidas la preponderancia que tiene el estimular
la donación voluntaria de sangre e igualmente que este tipo de conocimiento sea
llevado a otras instituciones educativas para concientizar al estudiantado y que éste a
su vez sea factor multiplicador en hacer llegar este tipo de información a familiares y
amigos.

27
23
Referencias Bibliográficas
Anijovich y Mora. (2015). Introducción a la Metodología. Editorial Panapo. Caracas,
Venezuela.
Bisquerra, R. (2016). Métodos de Investigación Educativa. Universidad Nacional
Abierta. Dirección de Investigaciones y Postgrado. Maestría en Educación Abierta y a
Distancia. 2ª. Ed. Caracas, Venezuela.
Danel, O. (2017). “Causas de Rechazo en los Donantes de Sangre del Banco Provincial
de La Habana. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba. Revista Digital:
https://www.researchgate.net/publication/313876192
Di Pascuale S., Galíndez M., Guevara H. y Hernández M. (2008). “Disposición a la
Donación Voluntaria de Sangre en Estudiantes de Ciencias de la Salud”. Revista Salus
de la Universidad de Carabobo, Bárbula, Venezuela.
García A. (2010). “Reacciones Adversas a la Donación de Sangre”. Libro Electrónico:
www.medigraphic.org.mx. México, D.F.
Fernández, G. (2012). “Manual de Capacitación, Promoción de Donación Voluntaria,
Altruista y Habitual de Sangre”. Secretaria de Promoción. Plan Nacional de Sangre.
Ministerio de Salud. Argentina.
Fernández G. y Fontana D. (2011). “Donación de Sangre Voluntaria y Habitual”.
Ministerio de Educación de la Nación – Ministerio de Salud de la Nación. Buenos
Aires, Argentina.
Jiménez M., Carmona M., Romero E. (2011). “Banco de Sangre”. Libro Electrónico:
https://libroslaboratorio.files.wordpress.com/2011/10/banco-de-sangre.pdf.
Marín N. y Moreno D. (2013). “Donación Voluntaria de Sangre: Frecuencia y Factores
Asociados a la Actividad”. Universidad Central de Venezuela, Caracas.
Maschio, E. (2016). “Donar Sangre Salva Vidas”. Boletín Virtual. Dirección de Sangre
y Hemoderivados Subsecretaría de Políticas, Regulación y Fiscalización del Ministerio
de Salud de la Nación de Argentina.
Melians S., Núñez E., Esquivel M. y Padrino M. (2017). “La Sangre como Recurso
Terapéutico desde la Donación Voluntaria y su Impacto Científico Social”. Revista de
Ciencias Médicas de Pinar del Río. Enero 2017. Vol. 21. Cuba.
Ramírez, T. (2016). Metodología de la Investigación. Editorial Panapo de Venezuela.
Ruiz I. (2012). “Fases de la Donación de Sangre”. Libro Electrónico:
www.logoss.net.pdf. España.
Sociedad Venezolana de Hematología (2018). Boletín Virtual http://www.svh-
web.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=57&Itemid=62
Av. Primera Transversal, C.C. Plaza. Nivel Torre C, Oficina 14 E, Urb. Los Palos
Grandes. Caracas. Venezuela.

28
24
Zavaleta J. (2018). “Sistema Dona Vida para Mejorar la Gestión de Donación de
Sangre y sus Derivados”. Universidad Norbert Wiener. Lima

25
29
ANEXOS

26
30
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
LICEO BOLIVARIANO SIMÓN BOLÍVAR
SAN CRISTÓBAL – ESTADO TÁCHIRA

CUESTIONARIO ELABORADO PARA LA COMUNIDAD DEL BARRIO EL


RIO PARA ESTABLECER LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LA DONACION
VOLUNTARIA DE SANGRE

31
27
CUESTIONARIO

PRESENTACION:
El presente Cuestionario tiene como objetivo, la recopilación de información acerca
del conocimiento que tiene la Comunidad del Barrio El Rio, sobre la donación
voluntaria de sangre.

INSTRUCCIONES:
El siguiente Cuestionario tiene a continuación una serie de interrogantes el cual
agradecemos responder con honestidad para recabar una información veraz y por
consiguiente recomendamos:

 Leer bien cada una de las preguntas expresadas en el Cuestionario.


 De las opciones a responder solo responda una sola vez marcando una equis (X).
 Responda con toda sinceridad las preguntas señaladas.

Gracias por su Atención

28
32
1. ¿Usted siente temor al donar sangre?

Sí No

2. ¿Cree usted sentir temor de adquirir enfermedades como consecuencia de la


donación de sangre?

Sí No

3. ¿Considera usted que la sangre donada nunca se recupera?

Sí No

4. ¿Cree usted que al donar sangre salva tres o más vidas?

Sí No

5. ¿Cree usted que si dona sangre engorda?

Sí No

6. ¿Estaría dispuesta (o) a donar sangre?

Sí No

7. ¿Le gustaría ser donante voluntario de sangre?

Sí No

8. ¿Le gustaría recibir información sobre el proceso de donación de sangre?

Sí No

9. ¿Conoce su grupo sanguíneo?

Sí No

33
29

También podría gustarte