Está en la página 1de 14

Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-

8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

Fecha de entrega: 14 de enero de 2023


Alumno: Hernandez Hernandez Juan Alberto (421154889)
CUESTIONARIO (70% de la calificación final)
INSTRUCCIONES
• Contesta en el orden indicado
• Explica cada una de tus respuestas
• Cuida la ortografía y la redacción
• Señala las fuentes de información consultadas en cada respuesta
• Sube el archivo a plataforma en formato PDF
PREGUNTAS
1. Explique la relación entre Teoría Económica y Contabilidad Social.

Si hablamos de teoría económica nos referimos a las hipótesis o modelos que nos ayudan a
explicar los sucesos que ocurren en la economía, la teoría económica toma en cuenta dos
principales campos de acción los cuales son: la macroeconomía y la microeconomía, en estos
dos campos la teoría económica trata de dar una explicación de por qué interaccionan
diferentes variables y el porqué de distintos resultados.
La contabilidad social se encarga de registrar la información que brinda una entidad
económico-social respecto a sus recursos y bienes en un tiempo determinado mediante la
medición e interpretación de actividades y fenómenos que son de naturaleza económica y
social.
La relación entre estos dos conceptos es que ambos se preocupan por interpretar distintas
variables dentro de la economía para poder tener información que les ayude a tener un uso
eficiente de los recursos, la contabilidad social hace el registro de la información que
proporciona una entidad económica.
2. Explique el funcionamiento del sistema económico a partir del esquema del flujo
circular ampliado de la actividad económica. Identifique en el flujo circular y defina
los indicadores siguientes:
El esquema del flujo circular es un modelo económico diseñado para explicar la relación
entre dos tipos de agentes económicos, los cuales son: los hogares (consumidores) y las
empresas (productores), estos a su vez interactúan en dos mercados:

1
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

1. El mercado de los bienes y servicios: las familias compran los bienes y servicios
producidos por las empresas.

2. El mercado de los factores de producción: las familias proporcionan a las empresas


los factores que utilizan para producir los bienes y servicios del mercado.

Flujo de los insumos y productos:


1. Las familias ofrecen sus insumos (trabajo, capital y tierra) en el mercado de los
insumos.
2. Las empresas demandan a su vez estos insumos para poder fabricar los productos.
3. Las empresas ofrecen los productos que obtienen en el mercado de los bienes y
servicios, donde las familias demandan estos bienes y servicios.
4. Luego las familias ofrecen sus insumos y el ciclo empieza otra vez.

Flujo monetario:
1. Las familias acuden al mercado de los bienes y servicios, y entregan dinero a cambio
de lo que consumen.
2. Este dinero les llega a los oferentes de los bienes y servicios, que son las empresas, y
con este dinero pueden acudir al mercado de los insumos a demandar trabajo, capital
y tierra.
3. Así a las familias, que son las dueñas de estos insumos les llega dinero que lo utilizan
para comprar bienes y servicios y empieza el ciclo otra vez.

2
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

Este modelo es muy simple, pero muestra exactamente cómo funciona la economía. De esta
forma, se puede observar que ante cualquier transacción que se da en la economía, existe un
intercambio de dinero de una parte a otra, a cambio de bienes o servicios, o bien, de insumos
productivos.

a. Ingreso: es toda aquella ganancia que se recibe por la venta de un bien o servicio, que
generalmente se hace efectiva mediante un cobro monetario, se acumulan y generan como
consecuencia un círculo de consumo-ganancia.
b. Consumo: adquisición de bienes y servicios por un sujeto económico, en economía, se
considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es
capaz de servir de utilidad al consumidor.
c. Inversión: actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un
beneficio de cualquier tipo, colocación de capital para obtener una ganancia futura.
d. Impuestos: Cantidad de dinero que hay que pagar a la Administración para contribuir a la
hacienda pública, son un pago sin contraprestación, pero generalmente esperamos algún
beneficio indirecto.
e. Ahorro: el ahorro es el porcentaje de los ingresos que la persona no gasta para su consumo,
es la diferencia entre ingreso y consumo.
f. Exportaciones Netas: es la demanda neta de los extranjeros (no residentes) por bienes y
servicios que se producen en el país. Es decir, las ventas de bienes y servicios que realiza un
país hacia el exterior descontado las compras o importaciones que realiza de bienes y
servicios del resto del mundo.
g. Gasto del Gobierno: es el total de gastos realizados por el sector público, en la adquisición
de bienes y servicios, en este sentido es la cuantía monetaria total que desembolsa el sector
público para desarrollar sus actividades.
h. Endeudamiento: es un cargo que tiene una persona física o jurídica para ejecutar sus
responsabilidades de pago del ejercicio de la actividad económica. Es la cantidad de dinero
que debemos de pagar a una persona o entidad, por alguna contraprestación recibida.

3. Defina los siguientes conceptos:


a. Valor bruto de la producción: Es la suma total de los valores de los bienes y servicios
producidos por una sociedad, independientemente de que se trate de insumos, es decir, bienes
intermedios que se utilizan en el proceso productivo o de artículos que se destinan al
consumidor final. Por lo tanto, incluye el valor de todos los productos sin considerar si son
de consumo intermedio o de consumo final.

3
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

b. Valor agregado: Es el valor o mejora que una empresa añade a su producto o servicio
antes de ofrecer el producto final a sus clientes. Se puede utilizar para describir los casos en
que una empresa toma alguno de sus productos que dentro del mercado puede ser considerado
homogéneo o con pocas diferencias y comienza a modificarlo para diferenciarse de sus
competidores; Lo anterior conlleva a que el precio del bien o servicio aumente.

c. Producto e Ingreso: el producto es la suma monetaria computada a precios de


mercado de todos los bienes y servicios de demanda final producidos por una sociedad en un
lapso determinado, generalmente un año. El computo de esa producción debe ser de demanda
final ya que de lo contrario se estaría bajo el concepto de valor bruto de la producción. Por
otro lado, el ingreso se define como la suma de los ingresos recibidos por todos los dueños
de los factores productivos por su aporte en cada una de las fases del proceso de producción.

4.. Defina, de acuerdo con sus diferencias, los siguientes conceptos:

a. PIB y PNB
PIB: Es el producto interior bruto, y mide la producción de bienes y servicios realizada por
los residentes del país (dentro de las fronteras) menos el consumo de bienes y servicios
intermedios (los que se consumieron para poder producir).
PNB: Es el producto nacional bruto. Mientras el PIB mide la producción de bienes y servicios
finales dentro de las fronteras de un país, el PNB se ocupa de medir la producción de los
nacionales. Esto es, de los ciudadanos de un país, independientemente de dónde se
encuentren.
El PIB mide el ingreso de los factores de producción dentro de las fronteras de la nación, sin
importar quien percibe el ingreso. Por otro lado, el PNB mide el ingreso de los residentes en
la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción interna o de la producción
exterior.

b. Precios de mercado y costo de factores


Precios de mercado: Dadas las características de un mercado competitivo, se alcanza un
determinado punto en el que los productores maximizan su beneficio y los consumidores su
utilidad. Suele decirse que lo que ocurre es que vacía el mercado, ya que se ha alcanzado un
punto de equilibrio. El precio resultante será el conocido como precio de mercado.
Costo de factores: El valor a costo de factores, es el valor de la producción de los bienes y
servicios menos la suma de los impuestos indirectos netos de las mercancías y los insumos
intermedios (directos e indirectos) que fueron necesarios durante el proceso de producción.

c. Bruto y neto

4
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

La diferencia entre bruto y neto es que una cantidad neta es la cantidad final que queda
después de haber realizado algún cambio a la cantidad bruta, en la mayoría de los casos tras
haber realizado algún tipo de descuento. Bruto es la cantidad total resultado de alguna
actividad, como por ejemplo el salario bruto, las ventas brutas o el producto interior bruto.
El neto en cambio, es la cuantía final que queda como resultado de haberle aplicado un
descuento a algo bruto, de los anteriores ejemplos nos quedaría el salario neto, las ventas
netas y el producto interior neto.

d. Inversión bruta interna y nacional


Formación bruta de capital fijo más la variación de existencias. Se le llama bruta porque
considera la inversión total, sin descontar la inversión para reponer el capital depreciado. Los
niveles reales de la inversión bruta fija son estimados de los sectores público y privado. La
inversión nacional bruta, es aquella que, no considera la depreciación, pero toma en
consideración las relaciones con el exterior, pero únicamente aquéllas que generan entrada o
salida de valor agregado.
5. Explique los tres métodos para la determinación de la producción nacional.

Método del gasto: consiste en sumar todos los gastos finales o demanda agregada de los
distintos agentes de la economía. Es decir, se trata de sumar el valor a precio de mercado de
todas las compras realizadas de bienes y servicios finales. Esto incluye: el consumo de
hogares e instituciones sin fines de lucro (C), la inversión de las empresas y familias (I), el
gasto en consumo final del sector público (G) y el valor de las exportaciones netas (valor de
las exportaciones (X) menos valor de las importaciones (M)).
PIB = C + I +G + X - M
Método de la producción: si una manera de calcular el PIB consiste en sumar los gastos,
parece lógico pensar que otro método se base en la suma de las ventas u oferta de los
productores (lo que se compra debe ser igual a lo que se vende). El problema está en que este
procedimiento produciría duplicidades; es decir, se sumaría varias veces el valor de un mismo
producto, dado que los productos finales de un productor son, a menudo, un consumo
intermedio de otro. Por eso, lo que se hace es sumar el valor de las ventas de los productos
de las empresas, pero restando, en cada caso, el valor de las materias primas y de otros bienes
intermedios utilizados en la elaboración de dichos productos: con esto se obtiene el Valor
Añadido Bruto. Los datos de valor agregado de las empresas se agrupan por sectores.
PIB = VAB(total) + (Tiind - Subv)

5
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

Método del ingreso: consiste en la suma de tres elementos: las rentas de los asalariados
(RA), el Excedente Bruto de Explotación (EBE) y los Impuestos indirectos netos de
subvenciones (Tiind - Subv). La renta de los asalariados incluye salarios, compensaciones
extra-salariales y cotizaciones de las empresas a la seguridad social. Por su parte, el EBE
refiere a intereses, alquileres y beneficios de los inversores.
PIB = RA + EBE + (Tiind - Subv)
6. Explique los componentes de la matriz insumo-producto para una economía,
mencione qué indica y cuál es su utilidad para las Cuentas Nacionales.
La matriz insumo-producto es una representación ordenada y resumida de las transacciones
entre los sectores productivos orientadas a la satisfacción de bienes para la demanda final,
así como de bienes intermedios que se compran y venden entre sí. De esta manera se puede
ilustrar la interrelación entre los diversos sectores productivos y los impactos directos e
indirectos que tiene sobre estos un incremento en la demanda final. Así, la MIP permite
cuantificar el incremento de la producción de todos los sectores, derivado del aumento de
uno de ellos en particular.
La matriz de insumo producto está formada por tres cuadrantes, los cuales son:
I. Un cuadro de doble entrada: En este las ventas que realiza un sector deben ser iguales
a las compras que le hacen los demás sectores, este indica, de manera vertical, el total
de compras de insumos intermedios que requiere cada sector de los demás para llevar
a cabo el fenómeno de producción. Horizontalmente, el total de insumos intermedios
que venden a los otros sectores para que estos puedan seguir realizando el proceso
productivo.
II. Vista horizontal: Esta comprende el destino final de la producción, corresponde a las
ventas de demanda final que realizan cada uno de los sectores clasificados en
consumo privado, público, inversión bruta y exportaciones.
III. Vista vertical: Comprende los requerimientos sectoriales de los factores productivos,
computando el valor agregado; es decir, se registran los pagos que hacen a cada uno
de los factores productivos por su aporte al fenómeno de producción.
Existen principalmente dos razones por las cuales es necesario elaborar una matriz insumo-
producto cada cierto número de años:
I. Para realizar mediciones de la actividad económica (como por ejemplo el Producto
Interior Bruto (PIB) por actividad económica, gasto e Inversión) de manera más
precisa.

6
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

II. Para poder hacer estimaciones a precios constantes (valor real) y obtener un sistema
de precios relativos coherente.
7. De acuerdo con la Guía rápida de INEGI, determine los siguientes elementos:

a. Qué es un sistema de cuentas nacionales: El Sistema de Cuentas Nacionales constituye


la estructura conceptualmente organizada en que se inserta la información estadística de que
dispone el país. En él se utiliza el principio de la partida doble, que consiste en que cualquier
operación que se lleve a cabo, debe anotarse en dos partes, ya que lo que para algún sector
es gasto, para otro es ingreso. Esto se deriva del principio lógico, de que cualquier acción
genera una reacción con igual intensidad y en sentido contrario.
Esto hace que las Cuentas Nacionales sean una forma especial de presentar la estadística de
un país, que implica un esfuerzo de congruencia de todos los datos. Obviamente, como en la
contabilidad mercantil, en el caso de las Cuentas Nacionales se tiene que atender a una serte
de reglas ya definidas, para que conforme a él las se ordene la información y se cuide su
coherencia.
Las Cuentas Nacionales permiten conocer la estructura y forma en que está operando la
economía: que se produce, cuanto se produce, para quien o para que se produce, a que se
destina el ingreso, esto es, que, y cuanto se consume, cuanto se ahorra y cuanto se invierte.

b. Qué cuentas componen el Sistema en México


Para cada uno de los sectores institucionales, el sistema compila un conjunto de cuentas
anuales que detalla las transacciones con otros sectores:
• Cuentas de producción: describe el método de la producción, y relata cómo se genera
éste.
• Cuenta de generación del ingreso: detalla cómo se distribuye el VAB entre la
remuneración de asalariados y los impuestos menos subsidios a la producción, siendo
el saldo el excedente bruto de operación (más el ingreso mixto en el sector de los
hogares.
• Cuenta de asignación del ingreso primario: Esta cuenta se ocupa de las rentas de la
propiedad, es decir los intereses, dividendos y pago por renta de terrenos. Al saldo en
la cuenta anterior se añade la renta de la propiedad recibida y la remuneración de
asalariados de los hogares. De esto se deducen las rentas de la propiedad pagadas,
dejando un balance que se conoce como saldo de ingresos primarios.
• Cuenta de distribución secundaria del ingreso: se refiere a las transferencias
• Cuenta de utilización del ingreso disponible: esta cuenta deduce el gasto de consumo
final para llegar al ahorro.
• Cuenta de capital: trata con los flujos de activos no financieros y como se financian.

7
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

• Cuenta financiera: Detalla cómo el préstamo/endeudamiento es financiado por cada


sector, a través de las transacciones con activos financieros.

c. Explique qué son las Cuentas satélite y cuál es su utilidad


Es un esquema analítico-funcional que permite estructurar mediciones físicas y monetarias
de entidades especificas con carácter social, económico o ambiental, vinculadas a procesos
que resultan de fundamental relevancia para el bienestar y el desarrollo de los sectores
institucionales de un país: gobierno general, sociedades financieras y no financieras,
instituciones sin fines de lucro, y el sector de los hogares.
Las cuentas satélites, al incorporar elementos nuevos de clasificación, definiciones y
conceptos, alternativas de valoración fuera del mercado, mediciones de actividades
secundarias, variables híbridas de cantidad y valor, entre otros; permiten evidenciar
elementos que parecen invisibles para la economía, pero que agregan valor a los bienes y
servicios
8. Explique los siguientes conceptos:
a. Inflación: La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios
de una economía durante un periodo de tiempo. Existe inflación cuando aumentan de forma
sostenida los precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando
la media de los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
Existen diferentes tipos de inflación:
• Deflación: Es la disminución de los precios. Lo contrario a la inflación.
• Desinflación: Descenso en la tasa de inflación, es decir, los precios suben, pero
menos que antes.
• Reflación: Intento de aumentar la inflación ante presiones deflacionarias (del
descenso de los precios).
• Estanflación: Puede producirse en épocas de crisis económica y conlleva que
aumenten la inflación y el desempleo a la vez que hay un estancamiento del PIB.
• Inflación subyacente: es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de
consumo a corto plazo más precisa, ya que no incluye los precios energéticos (muy
inestables) ni los alimentos no elaborados.
• Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los precios se mantienen
estables, con aumentos que no llegan al 10% anual.
• Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos en el plazo de un año,
es decir, un producto puede triplicar su precio en apenas un año, provocando una
pérdida tremenda de poder adquisitivo. Suelen ser provocados por grandes cambios
económicos en un país.

8
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

• Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000% anual. Provocan graves
crisis económicas, ya que el dinero no acaba valiendo prácticamente nada y el precio
de los bienes y servicios resulta excesivo. En ocasiones puede ocurrir que el valor del
dinero llegue a ser menor que el coste del propio papel del que está impreso.

b. Deflector del PIB: El deflactor del PIB es un índice de precios que calcula la variación de
los precios de una economía en un periodo determinado utilizando para ello el producto
interior bruto (PIB), se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una economía que se
debe al aumento de precios.
Se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una economía y, por tanto,
permite corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya que, si no se utilizará, el
crecimiento no sería real, dado que se podría llegar a sobrevalorar. Generalmente, este efecto
corrector, se aplica a una de las variables más importantes para medir el crecimiento
económico, que se llama producto interior bruto (PIB), y se define como el conjunto de
bienes y servicios producidos en una economía en un determinado período de tiempo,
generalmente, un año.

c. Precios corrientes y precios contantes: Los precios corrientes son los precios actuales en
una economía.
Por medio de los precios corrientes, es posible realizar diferentes tipos de comparaciones o
análisis de variaciones de diferentes mediciones nominales como por ejemplo el PIB entre
distintos periodos de tiempo.
A su vez los precios constantes sirven para conocer los precios en un periodo posterior al año
de estudio, son también utilizados para determinar el año base.
Por medio de los precios constantes, es posible en el espectro económico realizar diferentes
tipos de comparaciones o análisis de variaciones de diferentes mediciones como el PIB o el
IPC entre distintos periodos de tiempo.

9. Explique qué son, cómo se calculan y cuál es la utilidad de los números índice.

Un número índice es el resultado de dividir dos indicadores de valor que corresponden a


distintos periodos, tomando uno de ellos como de base. Esta relación describe la dinámica de
un indicador en un periodo de tiempo en comparación con otro.
Los números índice se clasifican en dos grandes grupos: índices generales e índices
promedio. Los índices generales se componen de los índices de valor, de precios y de
quantum. Los índices promedio sólo pueden calcularse para grupos de productos y su unidad

9
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

de medida debe ser homogénea; estos se agrupan en índices de variación total, variación de
precios, variación estructural y agregativa simple de cantidad.
Tipos de números índices
Según que recojan la evolución de una o más magnitudes:
I. Índices simples: recogen la evolución del precio, la cantidad o el valor de un único
bien o producto.
II. Índices compuestos, complejos o sintéticos: recogen la evolución conjunta de los
precios, las cantidades o los valores de bienes o productos. A su vez, los índices
complejos se clasifican como:
• Sin ponderar: todas las magnitudes o componentes tiene la misma importancia, es
decir, los mismos pesos. Los bienes o productos se consideran con el mismo peso.
• Ponderados: cada magnitud o componente tiene un peso diferente asignado en
función de diversos criterios. Los bienes o productos se consideran con distinto peso,
peso que recoge la importancia relativa de cada uno de los bienes.
10. Defina la Balanza de Pagos y explique cada uno de sus componentes.

La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran operaciones


comerciales, de servicios y de movimientos de capitales de un país con el exterior, es un
indicador macroeconómico que proporciona información sobre la situación económica del
país de una manera general.
Es decir, permite conocer todos los ingresos que recibe un país procedente del resto del
mundo y los pagos que realiza tal país al resto del mundo debido a
las importaciones y exportaciones de bienes, servicios, capital o transferencias en un período
de tiempo.
Dentro de la balanza de pagos existen cuatro cuentas principales:
• Balanza por cuenta corriente: Esta balanza es la más importante, ya que es la que
más se utiliza para conocer el estado de la economía de un país. Aquí se incluyen las
importaciones y exportaciones de bienes y servicios, además de las rentas y
transferencias. A su vez, se subdivide en cuatro subcuentas: balanza comercial,
balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
• Balanza de cuenta de capital: Se registran el movimiento de capitales, por ejemplo,
las ayudas que llegan del extranjero o la compra y venta de bienes que no son
financieros.

10
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

• Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al


extranjero, y las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país.
• Cuenta de errores y omisiones: Esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular
con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.
La fórmula de la balanza pagos sería la siguiente:
Balanza de pagos= CC + CK + CF + Cuenta de errores y omisiones
Donde los componentes de la balanza de pagos pueden detallarse de la siguiente forma:
• Cuenta corriente (CC) = Exportaciones-importaciones+rentas+transferencias
• Cuenta de capital (CK) = Ingresos-pagos (con el exterior)
• Cuenta financiera (CF) = Variación neta de pasivos financieros (ingresos del
exterior)-variación neta de activos financieros (pagos al exterior).
EJERCICIO (30% de la calificación final)
INSTRUCCIONES
• Responda en orden
• Señala las fuentes de información consultadas
• Sube el archivo a plataforma en formato PDF
Con base a la Unidad 3 del libro Contabilidad Social de Ramón Plaza y considerando un
sistema de cinco cuentas, elabore los registros correspondientes y salde cada una de dichas
cuentas.
No. Registros Millones de pesos
1 Sueldos y jornales 300
2 Aportes patronales al seguro social 10
3 Ingresos de empresas no sociedades de capital 115
4 Utilidades no distribuidas 12
5 Impuestos directos pagados por sociedades de capital 7
6 Dividendos distribuidos 16
7 Transferencias de sociedades de capital a familias 1
8 Intereses pagados a familias 10
9 Alquileres y rentas netas 30

11
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

10 Ingresos del gobierno de propiedades de empresas 2


11 Depreciación de activos fijos 63
12 Impuestos indirectos 60
13 Subsidios 5
14 Consumo de las familias 425
15 Consumo del gobierno 73
16 Inversión bruta fija 110
17 Aumento de existencias 11
18 Exportaciones 56
19 Importaciones 47
20 Ingresos netos de factores pagados al resto del mundo 10
21 Aportes personales al seguro social 5
22 Impuestos directos pagados por familia 8
23 Transferencias corrientes de familias al gobierno 1
24 Transferencias corrientes de gobierno a familias 20
25 Intereses de la deuda pública pagados a sociedades de capital 3

CUENTA DE INGRESO Y PRODUCTOS NACIOALES


DEBE HABER
Sueldos y jornales 300 425 Consumo de las familias
Aportes patronales al seguro social 10 73 Consumo del gobierno
Ingresos de empresas no sociedades 115 110 Inversión bruta fija
de capital
Utilidades no distribuidas 12 11 Aumento de existencias
Impuestos directos pagados por 7 56 Exportaciones
sociedades de capital
Dividendos distribuidos 16 675 =PIBpm + M
Transferencias de sociedades de 1 -47 Importaciones
capital a familias
Intereses pagados a familias 10 628 =PIBpm
Alquileres y rentas netas 30 -10 Ingresos netos de factores pagados al
resto del mundo

12
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

Ingresos del gobierno de 2 618 =PNBpm


propiedades de empresas
Intereses de la deuda pública -3
pagados a sociedades de capital
=YNNcf 500
Depreciación de activos fijos 63
Impuestos indirectos 60
Subsidios -5
=YNBpm 618

CUENTA DE INGRESO Y GASTO DE LAS FAMILIAS


DEBE HABER
Consumo de las familias 425 300 Sueldos y jornales
Aportes personales al seguro social 5 115 Sueldos y jornales
Impuestos directos pagados por 8 16 Dividendos distribuidos
familia
Transferencias corrientes de 1 30 Alquileres y rentas netas
familias al gobierno
Total de gastos 439 10 Intereses pagados a familias
Ahorro 53 1 Transferencias de sociedades de
capital a familias
= Utilización de ingresos corrientes 492 20 Transferencias de sociedades de
capital a familias
492 = Ingresos corrientes

CUENTA DE INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO


DEBE HABER
Consumo del gobierno 73 2 Ingresos del gobierno de
propiedades de empresas
Subsidios 5 7 Impuestos directos pagados por
sociedades de capital
Transferencias corrientes de 20 60
gobierno a familias Impuestos indirectos
Intereses de la deuda pública 3 8 Impuestos directos pagados por
pagados a sociedades de capital familia
Total de gastos 101 1 Transferencias corrientes de familias
al gobierno

13
Asignatura: CUENTAS NACIONALES (0408-
8149)
Extraordinario regular a distancia (ES)
Profa. Enue Gazvani Piña González
Semestre 2023-1

Ahorro -8 10 Aportes patronales al seguro social


= Utilización de ingresos corrientes 93 5 Aportes personales al seguro social
93 Ingresos corrientes

CUENTA RESTO DEL MUNDO


DEBE HABER
Exportaciones 56 47 Importaciones
Ahorro 1 10 Ingresos netos de factores pagados al
resto del mundo
= Utilización de ingresos corrientes 57 57 Ingresos corrientes

CUENTA DE AHORRO E INVERSION


DEBE HABER
Inversión bruta fija 110 63 Depreciación de activos fijos
Aumento de existencias 11 12 Utilidades no distribuidas
Inversión interna bruta 121 53 Ahorro de las familias
-8 Ahorro del gobierno en general
1 Ahorro resto del mundo
121 Ahorro interno bruto

Bibliografía:
• Almagro F., El Sistema de Cuentas Nacionales y sus Aplicaciones, México, Instituto
Politécnico Nacional, 2014.
• Parkin, M., Macroeconomía, Pearson, 2015.
• Plaza R. y Villegas M., Contabilidad Social, México, Facultad de Economía, UNAM,
2015
• Sistema de Cuentas Nacionales de México, Guía rápida, INEGI, 2018
• https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/isfl/2013/metodologias/SCNM_M
etodo_ISFL_B2013.pdf
• https://economipedia.com/

14

También podría gustarte