Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL
IBEROAMERICANA

MAESTRÍA:
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ASIGNATURA:
HIGIENE INDUSTRIAL

TEMA:
CASO PRÁCTICO

AÑO
2022
CASO PRÁCTICO

ENUNCIADO

Para realizar la evaluación de la exposición al ruido de un trabajador, el técnico de


prevención que realiza la medición ha observado que durante las 2 primeras horas de
la jornada el ruido era bastante estable, por lo que realizó 10 mediciones puntuales
mediante un sonómetro, obteniendo los siguientes valores: 80, 84, 81, 82, 81, 81, 83,
82, 82 y 84 dBA.

Durante las 4 horas siguientes, el ruido varía mucho de unos momentos a otros, por lo
que decidió continuar midiendo durante todo el tiempo con un sonómetro integrado,
obteniendo un nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A de 84 dBA
para ese período de tiempo. Durante las 2 horas restantes de la jornada, el trabajo no
estuvo expuesto a ruido, por lo que no midió durante ese tiempo. El nivel de pico
registrado por el sonómetro integrador fue de 120 dB lineales.

A la vista del escenario descrito, intente responder a las siguientes preguntas.


CASO PRÁCTICO HIGIENE INDUSTRIAL

Para la solución de este caso práctico, he visto la necesidad de regirme a la aplicación


de los criterios legales contenidos en el Decreto Ejecutivo 2393 del Reglamento de
Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo;
como normativa ecuatoriana.

1. ¿Fue adecuada la estrategia de medición utilizada?

Para poder saber si la estrategia de medición utilizada fue la correcta o no, en


primera instancia se cuantifica los valores obtenidos de las mediciones efectuadas,
durante las 2 primeras horas de exposición al ruido, a continuación se detalla de la
siguiente manera:

DETALLE VALOR

VAM (Valor más alto medio)


84 dBA

VBM (Valor más alto medio)


80 dBA

Diferencia 84-80 4 dBA

Se puede determinar que de acuerdo a la información dada en el presente caso, la


estrategia de medición fue adecuada porque el técnico tuvo en cuenta aspectos
como: durante las primeras 2 horas de la jornada tenemos un ruido estable (aquel
con un nivel prácticamente constante que presenta fluctuaciones menores a 5 dB)
así que utilizo un equipo apropiado que es el sonómetro. Posteriormente a esto y
teniendo en cuenta que las 4 horas posteriores las mediciones de ruido eran muy
fluctuantes, decidió usar un sonómetro integrado. En el tiempo laboral restante de
las 2 horas no se estuvo expuesto al ruido, el técnico no realiza mediciones.
También se puede considerar el uso de los Equipos de Protección Personal
adecuado al riesgo ya que unos de los picos registrados por el sonómetro fue de
120 dB lineales, claramente no fue durante toda su jornada, pero si evitar posibles
afecciones a futuro para el trabajador y de esta manera cumplir con lo establecido
en el Decreto Ejecutivo 2393, Reglamento de Seguridad y Salud de los
Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente del Trabajo, de la legislación
Ecuatoriana.

2. ¿Se utilizaron los quipos adecuados?


Si, para la medición del ruido estable el técnico usó un sonómetro (Sirve para
conocer el nivel de presión sonora de los que depende la amplitud, la intensidad
acústica y su percepción, sonoridad). La unidad con la que trabaja el sonómetro es
el decibelio. Para ruido fluctuante se empleó un sonómetro integrado (se llama
sonómetro integrador al aparato que mide y muestra el Leq calculado. Estos son
los sonómetros que se utilizan en mediciones oficiales por ejemplo, para la revisión
sonora de vehículos, medición de ruido en denuncias, creación de mapas de
ruido);
para periodos de tiempo largos como este caso fueron de 4 horas continuas es
muy acertado el uso de un sonómetro integrador, ya que permite tomar mediciones
en periodos de tiempo largos y de manera precisa

3. ¿De qué forma podrían ser atenuado los ruidos producidos?


Aunque en el ejercicio no se expone la clase de oficio generador de ruido,
básicamente se pueden aplicar las siguientes medidas para reducir los ruidos: a.

a. Medidas Técnicas: control en la fuente (Diseño de Equipos y Maquinaria


mantenimiento, carcasas, anclaje, motores; diseño de las Instalaciones,
selección de materiales adecuados, diseño de los procesos. Ejemplos: reducir
el impacto lo más posible, evitar las fricciones, utilizar aisladores y
amortiguadores, utilizar lubricación adecuada) Control en el receptor o
trabajador (cabinas insonorizadas, uso de protectores auditivos), Control en el
medio de transmisión (aislamiento de estructuras y equipos, uso de pantallas
acústicas o bloqueos: a través de revestimientos absorbentes de ruido,
blindajes, etc.
b. Medidas Organizativas: las cuales no buscan disminuir el ruido, sino
minimizar la exposición al ruido del trabajador pero son fundamentales debido
a que atacan directamente el individuo. Entre algunas opciones se tienen:
reubicación laboral, rotación de puestos de trabajo, pausas sin ruido,
formación e información a los trabajadores; dentro de estas siempre que se
hace un planteamiento de control de ruido, se debe tener en cuenta que el
control de ruido es un problema del conjunto de máquinas, medio receptor, el
objetivo de control es lograr un ambiente acústico aceptable, el éxito del
control se mide mediante la reducción del ruido conseguida y un diseño
acústico deberá ser compatible con otros aspectos generales como la
seguridad, calidad y accesibilidad.

También podría gustarte