Está en la página 1de 5

INGENIERÍA METALURGICA

FISICA III

1er MODULO
1ra TAREA PARA PRESENTAR

ALUMNA: PALOMARES OYOLA KATSUMY


1.- Desde el punto de vista científico explique las siguientes teorías del origen del universo
1. TEORÍA ESTACIONARIA

La teoría del estado estacionario es una teoría cosmológica propuesta a mediados del siglo XX, por el físico y
astrónomo británico James Jeans para dar cuenta de ciertos problemas cosmológicos. Se complementa con la
creación constante de nueva materia a un ritmo casi imperceptible (un protón al año por cada km3 de
universo). Esto quiere decir que esta teoría sostiene que el Universo nunca tuvo un origen, sino que siempre
fue como lo es hoy.
1.1 RELEVANCIA

Este modelo cosmológico es la principal teoría alternativa respecto de la Teoría del Big Bang, la cual
supone que, en algún momento inicial, el Universo era una partícula única en la que estaba comprimido
todo lo que existe, y que todo comenzó con una gigantesca explosión que impulsó la expansión del
espacio–tiempo.
1.2 AUTORES DE LA TEORIA DEL UNIVERSO ESTACIONARIO

Existen todavía científicos que sostienen como válido el Modelo del Universo Estacionario y se oponen
a la Teoría del Big Bang.

• Jayant Narlikar India (1938), quien es uno de los astrofísicos más destacados de su país
(y también un popular autor de ciencia-ficción divulgativa).

• C. Johan Masreliez Suecia (1939), físico teórico e inventor que contribuyó


significativamente al surgimiento de la Teoría de control en la década de 1970. Sus teorías al
respecto se exponen en su texto Expansión cósmica en escala (1999).

• David Crawford (2010) presentó en algunas teorías de respaldo del modelo estacionario.
Sus teorías, junto a las de Masreliez, son ampliamente criticadas en especial por suponer que el
enrojecimiento de la luz de los astros distantes se debe a una supuesta “luz cansada” en lugar de una
luz proveniente de un objeto que se aleja.

2. TEORÍA DEL BIGBANG

Según la teoría del Big Bang, hace unos 13.800 millones de años, el universo, concentrado en un ínfimo y a
su vez infinitamente pequeño punto que albergaba toda la materia, explotó para después enfriarse a medida
que se expandía. Posteriormente, en el transcurso de esta expansión, se fueron desencadenando y
encadenando a su vez, las reacciones que cocinaron las primeras estrellas, galaxias, y todo aquello que hoy
vemos en el Universo. Los físicos creen que existió otra fase aún más explosiva que precedió a ese universo
primitivo que estaba a punto de florecer de manera abrupta. Los científicos se refieren a esta fase como la
Inflación Cósmica, y afirman que duró menos de una billonésima de segundo. Como explica Matthew
O’Dowd, astrofísico y profesor asociado del Departamento de Física y Astronomía del Lehman College de la
Universidad de la Ciudad de Nueva York, sabemos que el universo se está expandiendo.

En 1929, Edwin Hubble mostró que el ritmo al que las otras galaxias se alejaban de nosotros era proporcional
a la distancia que nos separaba. Esto llevó a los astrónomos a concluir que el universo se estaba expandiendo,
Hubble pudo probar su descubrimiento gracias a un hecho importante: la luz de las demás galaxias está
desplazada hacia el rojo (red shift,) ¿Qué quiere decir esto? lo que llamamos luz en realidad es radiación
electromagnética que viaja en forma de ondas. La luz, además, se puede dividir en los distintos colores que
vemos y cada uno tiene su propia longitud de onda, lo más interesante es que este estiramiento de la longitud
de onda de la luz es proporcional a qué tan lejos de nuestro planeta está la galaxia que la emite.
INGENIERÍA METALURGICA

FISICA III
3. TEORIA INFLACIONARIA

La teoría inflacionaria fue propuesta por primera vez por el cosmólogo americano Alan Guth en el año 1981.
Así mismo, Andrei Linde, Andreas Albrecht y Paul Steinhardt realizaron modificaciones a la propuesta inicial
de Guth para darle su forma más moderna, la teoría inflacionaria resolvería varios problemas que plantearía la
teoría de la Gran Explosión o Big Bang tal y como la entendemos a día de hoy. La inflación resolvería el
problema de las condiciones especiales necesarias en el inicio del Universo, y que serían imprescindibles para
poder explicar la forma actual del Universo que podemos observar hoy en día. Entre los principales problemas
que resolvería la teoría inflacionaria cabe destacar el denominado problema del horizonte. Al menos, hasta
que nuevos estudios y nuevos datos puedan presentar un paradigma distinto y capaz de explicar mejor el
origen y la evolución del Universo, desde el Big Bang hasta nuestros días.

4. TEORIA OSCILANTE

En la década de 1930, los físicos teóricos, en particular, Albert Einstein, consideró la posibilidad de un
modelo cíclico para el universo como una alternativa a la del Big Bang. Sin embargo, el trabajo de Richard
Tolman reveló que estos primeros intentos fracasaron debido al problema que la entropía encumbra, que
según la mecánica estadística, esta aumenta debido a la segunda ley de la termodinámica. Esto implica que en
sucesivos ciclos el universo crece más y más en cada ciclo. El universo oscilante es una hipótesis científica
propuesta por Richard Tolman, la que se propone que el universo sufre una serie infinita de oscilaciones; cada
una de las cuales inicia con un Big Bang, y termina con un Big Crunch.

2.- Explique la Distribución de las cargas eléctricas:


A. DISTRIBUCIÓN LINEAL

El campo eléctrico generado por una distribución lineal de carga (hilo uniformemente cargado) en un punto
próximo a él:

donde:

E es la intensidad del campo eléctrico en un punto P.

λ es la densidad lineal de carga del hilo.

ε es la permitividad del medio en el que se encuentra el hilo.

d es la distancia al punto donde se calcula el campo eléctrico.

Las distribuciones lineales de carga generan un campo eléctrico radial en cada plano perpendicular al hilo.
Debido a lo anterior, el valor de la intensidad del campo eléctrico será igual en todos los puntos situados a la
misma distancia R del hilo. Esto provoca que se cree una especie de cilindro "virtual" de radio R en la que en
cada punto de su superficie situado a dicha distancia R posea la misma intensidad. Si te das cuenta las líneas
de campo únicamente atraviesan los laterales del cilindro, no circulando nunca por sus bases.
INGENIERÍA METALURGICA

FISICA III
B. DISTRIBUCIÓN SUPERFICIAL

La distribución de cargas superficiales, en este caso, tiene un gradiente nulo y, por lo tanto, el campo eléctrico
en el interior de los hilos es nulo. Las líneas del campo eléctrico salen normalmente del hilo cargado
positivamente y terminan normales en la superficie del hilo cargado negativamente como se muestra
esquemáticamente. El campo eléctrico, sin embargo, tiene una componente tangencial a lo largo de la
resistencia.

C. DISTRIBUCIÓN VOLUMÉTRICA

La densidad de carga volumétrica se simboliza con ρν, cuyas unidades son coulomb por metro cúbico (C/m3).
La pequeña cantidad de carga Q en un volumen pequeño ν es: Se puede definir ρν matemáticamente mediante
la utilización de un proceso de límite sobre la ecuación.

Se puede definir la densidad de carga volumétrica matemáticamente mediante la ecuación.


INGENIERÍA METALURGICA

FISICA III

2da TAREA PARA PRESENTAR


1.Explique desde el punto de vista atómico, por qué se afirma que la carga eléctrica
generalmente se transfiere por electrones.
Los protones (dentro del núcleo del átomo) y los electrones (que forman la corteza) cuentan con una carga
eléctrica. En ambos casos es la misma, con la diferencia de que la carga de protones es positiva y la de los
electrones negativa.
Esto produce una fuerza de atracción y de repulsión entre las partículas subatómicas siguiendo una ley de
relación muy sencilla: las cargas de diferente símbolo se atraen y las del mismo signo se repelen. Esto ocurre
en el campo eléctrico, el espacio alrededor de la carga eléctrica de la materia.
En cambio, los neutrones no tienen carga eléctrica, ni positiva ni negativa. Por lo tanto, los neutrones no son
atraídos ni repelidos por los protones ni los electrones. La carga eléctrica es una propiedad general de la
materia y se mide en una unidad llamada Coulomb (C).

2. Describa la electrización de los cuerpos:


1. FRICCIÓN: El cuerpo menos conductor saca electrones de las capas exteriores de los átomos del
otro cuerpo quedando cargado negativamente y el que pierde electrones queda cargado positivamente.
2. INDUCCIÓN: Al acercar un cuerpo cargado al conductor neutro, las cargas eléctricas se mueven de
tal manera que las de signo igual a las del cuerpo cargado se alejan en el conductor y las de signo
contrario se aproximan al cuerpo cargado, quedando el conductor polarizado.
3. CONTACTO: El que tiene exceso de electrones (carga –) traspasa carga negativa al otro, o el que
tiene carencia de ellos (carga +) atrae electrones del otro cuerpo.
4. EFECTO FOTOELÉCTRICO: Cuando la luz brilla en un metal, los electrones pueden ser
expulsados de la superficie del metal en un fenómeno conocido como el efecto fotoeléctrico. También, a
este proceso suele llamársele fotoemisión, y a los electrones que son expulsados del metal,
fotoelectrones.
5. EFECTO TERMOIÓNICO: Cuando se eleva la temperatura, algunos de ellos se mueven más
deprisa y puede que tengan suficiente energía para escapar (evaporarse) del metal. El flujo de electrones
que sale del metal se denomina emisión termoiónica.
6. EFECTO PIEZOELÉCTRICO: Es la propiedad que tienen ciertos cristales de polarizarse
eléctricamente cuando son sometidos a presión, y a la inversa. Es decir, es la capacidad de algunos
materiales para generar energía al ser accionados o pulsados.

3. Describa cada una de las interacciones de la naturaleza e indicar sus diferencias:


Interacción gravitacional, interacción electromagnética, interacción nuclear débil e
interacción nuclear fuerte.
1. INTERACCIÓN GRAVITACIONAL: Los cuerpos por el simple hecho de tener masa ejercen una fuerza
de atracción a distancia sobre otros cuerpos con masa. A esa interacción entre los cuerpos a distancia se le
denomina interacción gravitatoria y a la fuerza de atracción, fuerza gravitatoria.

2. INTERACCIÓN ELECTROMAGNÉTICA: Es la experimentada por las partículas por el hecho de estar


cargadas eléctricamente. Dependiendo de si las partículas cargadas están en reposo o en movimiento se puede
diferenciar entre electrostática y magnetismo.
3. INTERACCIÓN NUCLEAR DÉBIL: La fuerza nuclear débil, también llamada fuerza débil o
interacción débil, es una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, junto con la fuerza nuclear
fuerte, la gravedad y la fuerza electromagnética.
INGENIERÍA METALURGICA

FISICA III
4. INTERACCIÓN NUCLEAR FUERTE: Es la que mantiene unidos los componentes de los núcleos
atómicos, y actúa indistintamente entre dos nucleones cualesquiera, protones o neutrones. Su alcance es del
orden de las dimensiones nucleares, pero es más intensa que la fuerza electromagnética

4. ¿Cuál es la utilidad de la serie triboeléctrica?


La carga triboeléctrica ocurre cuando ciertos materiales se cargan eléctricamente después de entrar en
contacto con un material diferente. Un ejemplo cotidiano de triboelectricidad es la producción de electricidad
estática en la ropa.
Esto se debe a la fricción entre las irregularidades de la superficie y al aumento del área de contacto. Al
aumentar el contacto de las diferentes superficies el total de la carga es mayor. Además, debido a la fricción,
es posible que se pierda material en la superficie del objeto

También podría gustarte