Está en la página 1de 11

INTEGRANTES:

Linette Monegro 21-UOD-0037


Vielka Novas 21-UOD-0008
Yandra Pérez 21-UOD-0042
Alexa Mercedes 21-UOD-00

GRUPO:
#4

TEMA:
Interpretación de analíicas de laboratorio e interpretación radiográfica

DOCENTE:
Dra. Angelina Suero

ASIGNATURA:
Diagnóstico clínico

FECHA DE ENTREGA:
8-03-2023

CUATRIMESTRE:
Enero-Abril
INTRODUCCIÓN

Una prueba de laboratorio es un procedimiento en el que un médico o profesional de la salud


toma una muestra de sangre, orina u otro líquido corporal o tejido de su cuerpo para obtener
información sobre su salud. Algunas pruebas de laboratorio se utilizan para diagnosticar,
detectar o monitorear ciertas enfermedades o condiciones. Otras pruebas brindan información
más general sobre los órganos, sistemas y sistemas del cuerpo. Los resultados de laboratorio
generalmente se presentan con una serie de números llamados rangos de referencia o "valores
normales". Una prueba completa de hematología o hemograma determina los diversos
componentes y propiedades de la sangre, que es una especialidad médica que estudia y trata
las enfermedades relacionadas con la sangre y los órganos encargados de producir y filtrar los
componentes de la sangre, como la médula ósea, el bazo y ganglios linfáticos .

Cabe señalar que la telerradiografía y los panoramas frontales son pruebas radiológicas
utilizadas para reconstruir la estructura esquelética del rostro de un paciente. Esto da como
resultado un modelo 2D del maxilar, la mandíbula y los dientes. Como resultado, puede
detectar aquellos aspectos de la salud que pasan desapercibidos durante los exámenes
visuales normales.
INTERPRETACIÓN DE ANALÍTICAS DE LABORATORIO

Cómo interpretar los valores analíticos


supone un proceso en el que se involucran
una serie de números, conocidos como
valores de referencia o valores normales
que dan indicio de si estamos padeciendo
alguna patología o no.Una hematología
completa o una prueba de hemograma
mide los diversos componentes y
características de la sangre. Por tanto, se
obtienen los resultados para hacer la
interpretación analítica

La hematología es la especialidad médica que estudia y trata las enfermedades relacionadas


con la sangre y los órganos encargados de producir y filtrar los componentes sanguíneos,
como la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos. El hemograma es uno de los
principales exámenes que se realizan en hematología y consiste en la evaluación de las
células sanguíneas a través de una muestra de sangre.

El hemograma es un examen de rutina que evalúa la cantidad y calidad de las células


sanguíneas, incluyendo los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Se utiliza para
detectar anemias, infecciones, inflamaciones, enfermedades hematológicas y otras
condiciones de salud.
Los valores de referencia para el hemograma pueden variar según la edad, sexo y estado de
salud del paciente, e incluyen parámetros como la hemoglobina, el hematocrito, el recuento
de glóbulos rojos, el recuento de glóbulos blancos, el recuento de plaquetas, entre otros.
Con base en los resultados del hemograma y en otros exámenes complementarios, el
hematólogo puede realizar el diagnóstico y tratamiento adecuados para cada paciente.

Química clínica:La química clínica es una disciplina estrechamente relacionada con la


hematología, ya que muchos de los exámenes bioquímicos realizados en la clínica se utilizan
para evaluar la función de los órganos hematológicos y el equilibrio de los componentes
sanguíneos.
Entre los exámenes bioquímicos más comunes realizados en hematología se encuentran las
pruebas de función hepática, que evalúan la capacidad del hígado para producir y secretar
proteínas necesarias para la coagulación sanguínea, como la albúmina y el factor de
coagulación. También se realizan exámenes para evaluar la función renal, como la creatinina
y la urea, que pueden verse alteradas en pacientes con enfermedades hematológicas.

Otros exámenes realizados en química clínica en hematología incluyen la medición de hierro


y ferritina, que son importantes para el diagnóstico y tratamiento de anemias, y la evaluación
de los niveles de ácido úrico, que pueden estar elevados en algunas enfermedades
hematológicas, como la gota.

Los exámenes de laboratorios son documentos donde se plasma el análisis de los


componentes del cuerpo humano, pertenecen al grupo de auxiliares para diagnosticar o
proporcionar información del estado de salud del paciente o respuesta a un tratamiento. Su
interpretación en la práctica odontológica es de suma importancia para iniciar un tratamiento.

la interpretación de los resultados de los estudios de laboratorio, debe ir en conjunto con una
historia clínica y examen físico para diagnosticar correctamente las condiciones del paciente,
y determinar, si este, puede iniciar con el tratamiento odontológico, o se debe remitir con otro
especialista antes de comenzar el procedimiento, para evitar complicaciones durante el
mismo.

Algunas de las indicaciones para enviar a nuestros pacientes a realizarse exámenes de


laboratorio son:

- Antecedentes familiares de diabetes o afirmar el diagnóstico que nos proporcione el


paciente al momento de la recolección de datos en la historia clínica.

- Detectar alguna enfermedad como diabetes, VIH, hepatitis.

- Determinar si el paciente padece de algún trastorno hemorrágico.

- Previo a alguna cirugía bucal.

- Valorar el estado sistémico del paciente.


El profesional de la odontología no debe escatimar los exámenes de laboratorio durante el
proceso preoperatorio, motivado a que, gracias a esos estudios podrá identificar si el paciente
presenta alguna patología que pudiera complicar la intervención quirúrgica.

Las pruebas que comúnmente más se realizan en laboratorio en el ámbito de la odontología


son:

● Biometría hemática: Es una de las pruebas de laboratorio más importantes que


por medio de una química sanguínea completa puede identificar desequilibrios
en el organismo del paciente y facilita la determinación del tratamiento
adecuado.
● Examen de hemostasia: Es una prueba que identifica el tiempo que tarda en
detenerse el sangrado de los vasos pequeños en la piel.
● Química sanguínea: Es una serie de pruebas de sangre que analizan diversos
elementos en el suero sanguíneo,
● Examen de orina.
● Pruebas serológicas.
● Identificación de glucosa en sangre u orina.
● Pruebas funcionales hepáticas.
● Examen de sensibilidad frente a los antibióticos.
● Examen histopatológico: Estudio de las células y el tejido enfermos bajo un
microscopio.

Las pruebas más utilizadas en Odontología son:

- Hematología Completa: Recuento de plaquetas, glóbulos blancos, neutrófilos, eosinófilos,


linfocitos, medición de hemoglobina y hematocrito.

- Química Sanguínea: Glucosa

- Serología: VIH, prueba de embarazo

- Coagulación: Presencia o ausencia de alguno de los factores en la cascada de coagulación.

- Tiempos de sangrado: TP, TPT, Tiempo de sangrado.


SEROLOGÍA E INMUNOHEMATOLOGÍA

La serología es el estudio o examen o conjunto de estudios o exámenes que permite


comprobar la presencia de anticuerpos en la sangre.

Varios estudios buscan antígenos o anticuerpos como:


• Mononucleosis: Es conocida también como fiebre ganglionar de Pfeiffer o como "la
enfermedad del beso" ya que se transmite por contacto directo con la saliva.

• VIH: Es un virus que ataca el sistema inmunitario del cuerpo. Si el VIH no se trata puede
causar SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). No hay en la actualidad una cura
eficaz.

• Clamidia: Es una ETS común que puede infectar tanto a los hombres como a las mujeres.

• Prueba de embarazo

• Proteína C reactiva: Es una proteína plasmática circulante, que aumenta sus niveles en
respuesta a la inflamación.

UROANÁLISIS
Apariencia física de la orina
Análisis químico de la orina
Análisis microscópico de la orina
INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA Y PANORÁMICA FRONTAL DE CRÁNEO

La interpretación radiográfica es
esencial en la odontología, ya que las
radiografías son una herramienta
diagnóstica valiosa en la detección de
enfermedades y condiciones dentales
que no son visibles a simple vista. Las
imágenes radiográficas son
ampliamente utilizadas en la
odontología para evaluar la salud dental
y planificar tratamientos.

La telerradiografía frontal es una técnica de imagen radiográfica utilizada en odontología para


evaluar la posición y el crecimiento de los huesos maxilares y la mandíbula en relación con la
cabeza.

La telerradiografía frontal proporciona información detallada sobre la relación entre los


maxilares y la mandíbula, la posición de los dientes en relación con los huesos y la forma en
que se desarrollan los huesos faciales en relación con la cabeza. Esta información es
importante para planificar el tratamiento de ortodoncia, ya que permite al ortodoncista
evaluar la necesidad de movilizar los dientes y los huesos, la dirección en que se deben
mover y la duración del tratamiento.

¿Cuándo está indicada la Telerradiografía?

La radiografía de cráneo está indicada en los siguientes casos:

• En tratamientos de prótesis, cirugía bucal o maxilofacial, proporcionando registros


antes y después del tratamiento.
• Para observar un traumatismo,enfermedades o anomalías del desarrollo.
• En ortodoncia, para evaluar el crecimiento y el desarrollo facial.
Así pues, la telerradiografía o radiografía de cráneo es utilizada con frecuencia para el
diagnóstico en la especialidad de ortodoncia.
Algunas de las condiciones que pueden detectarse con una panorámica frontal de cráneo
incluyen:

● Fracturas: la panorámica frontal del cráneo puede mostrar fracturas en los huesos
faciales, como la mandíbula, los pómulos o el hueso nasal.
● Tumores: esta técnica puede ayudar a detectar la presencia de tumores óseos en el
cráneo, como osteomas o osteosarcomas.
● Anomalías dentales: la panorámica frontal de cráneo es una herramienta comúnmente
utilizada en la odontología para evaluar la posición y la salud de los dientes y las
encías. También puede ayudar a detectar la presencia de dientes supernumerarios o
impactados.
● Infecciones: la panorámica frontal del cráneo puede revelar la presencia de
infecciones óseas, como osteomielitis.
● Malformaciones congénitas: esta técnica puede ayudar a identificar malformaciones
congénitas del cráneo y la cara,

En la telerradiografía frontal, el paciente se coloca frente a la radiografía con la cabeza en una


posición específica. Se le pide que muerda suavemente en un soporte especial para mantener
la cabeza inmóvil. La imagen radiográfica muestra la cabeza y el cuello en un plano sagital,
permitiendo la evaluación de la posición y relación de los maxilares y la mandíbula.

En resumen, la panorámica frontal de cráneo es una herramienta valiosa en el diagnóstico de


una variedad de condiciones médicas que afectan el cráneo y la cara. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que esta técnica no puede detectar todas las condiciones y que
pueden ser necesarias otras pruebas.
RADIOGRAFÍA LATERAL DE CRÁNEO

La telerradiografía, o también llamada radiografía


lateral de cráneo, es una técnica radiográfica
extraoral mediante la cual se obtiene una vista lateral
del cráneo y las estructuras óseas de la cara.
La radiografía lateral de cráneo permite un estudio
del crecimiento facial del paciente y una valoración
de las estructuras maxilares, mandibulares y sus
relaciones con las bases craneales.
Este tipo de radiografías se realizan a una cierta
distancia del paciente, el foco emisor debe estar a una
distancia mínima de 1,5 metros (oscilando entre 1,5 y
4 metros) a la placa radiográfica, situada al otro lado
de la cabeza. La cabeza del paciente tiene que estar
orientada en el espacio de modo que el plano de Frankfurt (línea que une el punto más alto
del conducto auditivo externo, llamado porion, con el punto más inferior del reborde
orbitario, el punto infraorbitario) sea paralelo al suelo y el plano medio sagital, a la placa
radiográfica.

¿Cuándo está indicada?

Este tipo de radiografía lateral de cráneo está indicada en los siguientes casos:
* En tratamientos prótesis, cirugía bucal maxilofacial, proporcionando registros antes y
después del tratamiento.
* Para observar datos de un traumatismo, enfermedades o anomalías del desarrollo.
* En ortodoncia, para evaluar el crecimiento y el desarrollo facial. Y realizar una
cefalometría.
La radiografía lateral de cráneo también permite al especialista a través del análisis
cefalométrico, hacer comparaciones de la evolución del tratamiento de un mismo paciente y
poder verificar si los objetivos del tratamiento se están cumpliendo. Otro ejemplo también
podría aplicarse en pacientes en crecimiento, en donde la comparación de análisis
cefalométricos actuales y previos, permite evaluar el comportamiento y la dirección de
crecimiento del paciente.
Es importante recalcar que este medio de diagnóstico en conjunto con la historia clínica del
paciente, el examen clínico y los conocimientos del especialista facilita un diagnóstico
acertado para la elaboración de un plan de tratamiento que cumpla con las expectativas del
paciente.
CONCLUSIÓN

La telerradiografía, o radiografía craneal lateral, es un método de radiografía extraoral, con la

ayuda de la cual se obtienen vistas laterales de las estructuras óseas del cráneo y la cara. Los

propósitos de la telerradiografía son: Estudiar la relación entre el maxilar superior y el

maxilar inferior, la posición del maxilar superior en relación con el maxilar superior, la

posición de los dientes inferiores en relación con el maxilar, la relación entre el maxilar

inferior y el maxilar inferior, la relación del maxilar superior y el maxilar inferior con el resto

del cráneo, la brecha nasofaríngea, estética para evaluar los contornos faciales del paciente,

estudios de crecimiento facial, etc.

Es importante recalcar que los odontólogos no deben escatimar en las pruebas de laboratorio

durante el proceso preoperatorio, ya que gracias a estas pruebas podrán determinar si el

paciente presenta alguna patología que pueda complicar la intervención quirúrgica.


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

https://www.google.com/url?q=https://www.google.com/url?q%3Dhttps://estudidentalbarcelo

na.com/la-telerradiografia-radiografia-lateral-craneo-cuando-esta-indicada/%26amp;sa%3DD

%26amp;source%3Deditors%26amp;ust%3D1678252901280058%26amp;usg%3DAOvVaw

1ndusLYsfY8u8mXJIKOtZ6&sa=D&source=docs&ust=1678252901283647&usg=AOvVaw

0X-wOz4AtIiW3_V_7D2eoI

https://suvexe.com.mx/radiografia-lateral-de-craneo-y-su-relacion-con-los-analisis-cefalomet

ricos/

https://radiologiadentallaspalmas.com/telerradiografia-lateral-frontal-craneo-ortodoncia/

https://radiologiadentallaspalmas.com/telerradiografia-lateral-frontal-craneo-ortodoncia/

https://www.clinicaferrusbratos.com/tecnologia/radiografia-panoramica-que-es-para-que-se-r

ealiza/

https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2019/od191e.pdf

También podría gustarte