Está en la página 1de 16

Escuela Nacional De Ciencias Comerciales

Comercio Jutiapa
Catedra:
Geografía
Catedrática:
Wendy Carolina Ronquillo Rivera
Tema:
Civilización Chibcha
Grupo:
No. 3
Integrantes:
Nombres Claves:
Angela Gabriela Ruano Nájera 40
María Celeste Vásquez Alejandro 43
Baudilio Gerardo Sarceño Girón 42
Marilyn Nayeli Sarceño Caal 41
Cristóbal Eliazar Monzón Cruz 30
INDICE
Introducción …………………………………………………… 1
Civilización Chibcha…………………………………………… 2
Tribus Chibcha…………………………………………….…… 2
Ubicación actual de los chibchas…………………………….. 2-3
Organización social de la cultura chibcha…………………… 3
Organización política de los chibchas…………………………4
Religión de la cultura chibcha…………………………………..4-5
Creencias religiosas de la Cultura Chibcha…………………...5
Economía de los chibchas………………………………………6
Agricultura de la cultura chibcha………………………………..6
Arquitectura de los chibchas…………………………………….6-7
Costumbres de la cultura chibcha………………………………7
Vestimenta de los chibchas……………………………………..8
Características físicas de los chibchas………………………...8
Arte de la cultura chibcha………………………………………..9
Lengua……………………………………………………………..9-10
Alimentación de la cultura chibcha……………………………..10
Procedencia de los chibchas……………………………………10-11
¿Qué significa el término Chibcha?........................................11
¿Fueron los Chibchas una tribu guerrera?..............................11-12
¿La civilización chibcha realmente desapareció?...................12
Conclusiones………………………………………………………13
Bibliografía………………………………………………………….14
INTRODUCCION
Es bueno conocer cosas las cuales revelarán los secretos de las etnias
ricas en tesoros tan importantes como las muestras de folklor
representadas en bailes, esculturas, entre otros. Las civilizaciones han
dejado un legado de todas las costumbres que hoy en día se pueden
reconocer. Los Chibchas son parte de un pasado marcado, ya que
eran una civilización muy completa en todo sentido. Con el presente
trabajo, se detallará cada una de las características más resaltantes de
los Chibchas, como su cultura, religión, organización social y
política, entre otras cosas.

1
La Cultura Chibcha

Civilización Chibcha
La civilización Chibcha, o también son
conocidos como músicos, floreció en la
antigua Colombia entre el 600 y el 1600.
Su territorio abarcaba lo que hoy en día es
Bogotá y sus alrededores. Ganó una fama
duradera como el origen de la leyenda de
El Dorado. Los Muiscas también han
dejado un importante legado artístico con
su magnífico trabajo de orfebrería, gran
parte de ésta incomparable con otra cultura de las Américas.

Tribus Chibcha
Las tribus de la cultura chibcha pertenecían
a los pueblos amerindios precolombinos
que habitaban en los altibajos de la
Cordillera Oriental de Colombia;
específicamente en el departamento de
Cundinamarca y en la parte norte de
Santander.

Ubicación actual de los


Chibchas
Los pueblos chibchas también son
conocidos como muiscas y se encuentran
ubicados hoy en día en Colombia; algunos

2
de ellos han unido sus lazos con pueblos españoles, focalizándose en
la Cordillera Oriental del país. Otros miembros de la cultura chibcha se
localizan en Santander, Cundinamarca y Boyacá, zonas
departamentales; mientras que un buen grupo se ubica en diferentes
municipios de Bogotá y Tunja. Donde se agrupan en forma de cabildos
indígenas.

Organización social de la cultura Chibcha


La sociedad muisca se dividía en forma
piramidal, pasando por diferentes
estratos, entre los cuales tenemos:
El Zipa, quien estaba en la cúspide de la
pirámide, era el soberano absoluto de
todos y se le debía acatar
incondicionalmente.
Luego, seguían aquellos que alcanzaban
la dignidad de jeques, conocidos también
como mohanes en su idioma, que para el
castellano sería papas o sacerdotes.
Los guerreros o quechas, ocupaban la tercera posición de la escala
del rango de la pirámide; lo que les daría un alto rango de respeto en
la sociedad chibcha.
Los siguientes en el escalafón eran los pecheros, integrados por
trabajadores del campo, minas de esmeraldas y sal; también
mercaderes, alfareros orfebres, tejedores y artesanos.
En penúltimo lugar estaban los caciques de las Tribus que tributaban
al Zipa y los chamanes.
Para finalizar la pirámide, en la base estaban los esclavos.

3
Organización política de los
Chibchas
La ubicación y distribución de las tribus chibchas
en diferentes territorios, permitieron una
organización política especial; donde cada
región tenía un gobernante, identificados como
Zaque y Zipa. El primero, encargado de dirigir
las tribus ubicadas en el centro de Colombia,
mientras que el segundo, era máxima autoridad
en Bogotá; entre sus atribuciones encontramos
la organización del sector defensa, creando leyes y haciendo cumplir
las mismas.

Religión de la cultura Chibcha


Al igual que otras culturas precolombinas de
América, como los maya, caribe,
timotocuica, etc. Practicaron el politeísmo;
rindiendo alabanza a diferentes deidades
que por lo general se personificaban a
través de la naturaleza. Por lo que sus
dioses eran muchos, donde los chamanes o
sacerdotes eran los designados para
organizar ceremonias y festividades
religiosas; de quien se creía estaba dotado
de poder espiritual, el cual desarrollaba a
través de una preparación especial.
Entre sus atribuciones se encontraba el rol de curandero, atendiendo
las necesidades médicas y estipular reglas de vida dentro de la
sociedad; por todo lo anterior y su relación con la naturaleza, se les
consideró capaces de reestablecer el equilibrio universal. A pesar de

4
sus fuertes creencias, después del periodo de conquista o
colonización, tuvieron que abandonar sus prácticas, de modo que se
convirtieron al catolicismo.

Creencias religiosas de la Cultura Chibcha


Los indios de la cultura chibcha basaron su
religión en diferentes creencias, entre las que
mencionaremos:
Creían en un ser superior, invisible y
omnipotente.
Rendían culto al Sol y a la Luna por ser su
esposa.
Tenían numerosos dioses subordinados,
señores de la lluvia y fenómenos de la
naturaleza.
Los pequeños adoratorios eran muy comunes
entre ellos.
Realizaban fiestas religiosas, donde participan sacerdotes, lo que
aproxima más a esta cultura a las conocidas Azteca o Inca.
Los chibchas rendían tributo a los héroes legendarios que dieron
origen a sus ceremonias y costumbres.
Uno de los mitos y leyendas más conocidos de esta tribu, era el de
Nemquetebeda; un hombre blanco de largas barbas, venido desde la
era cristiana, que hacía una especie de evangelio misterioso.
La cultura chibcha tenía cierta creencia, de que la muerte daba suerte,
según la conducta de vida que habían llevado en este mundo.

5
Economía de los Chibchas
Las actividades económicas que desarrollaron los
chibchas se encuentran ubicadas en diferentes
ramas; una de ellas la explotación de minerales como
el oro, insumo que utilizaron para elaborar productos
artesanales y la sal. Estos junto a la producción
pesquera, agrícola, de caza y se comercializaron con
tribus cercanas; puesto que la agricultura era su base
económica principal, de la cual obtenían la papa, el
maíz, zapallo y tabaco.

Agricultura de la cultura Chibcha


La agricultura fue uno de los tantos medios
económicos y de subsistencia utilizado por los
chibchas; desarrollando el cultivo de productos
agrícolas como frijoles, maíz, frutas, papa, ahuyama,
yuca, calabaza, batata, ají y tomate. Todo esto
mediante sistemas de riego denominado terrazas; su
proceso agrícola también incluyó la roza, el azadón y la
coa de macana. Entre otros productos cultivados
encontramos el tabaco, algodón, coca, piña y
aguacate.

Arquitectura de los Chibchas


Las aldeas de la cultura chibcha comprendieron una serie de casas
construidas alrededor de la casa central, perteneciente al cacique;
personaje que dirigía la aldea, y que además tenía un rol fundamental
durante los escases de alimentos. Puesto que se encargaba de
distribuir los mismos de forma equitativa; por ende, su vivienda tenía

6
prestancia y mayor estilo, demostrado a
través de las cerámicas encontradas en el
cacicazgo de Mosquera.
Por lo general, las viviendas se construían en
forma de bohío, es decir circular y su techo
de forma cónica; el cual se sostenía de varias
piezas gruesas de madera que terminaban
de formar el círculo de cada vivienda. El piso
del resto de las viviendas era de paja, solo se
usó cerámica para el cacicazgo; lo cual mostró las diferencias sociales
en su arquitectura

Costumbres de la cultura Chibcha


Entre las costumbres practicadas por la cultura
chibcha, encontramos las siguientes:
 Los chibchas no conocían la vestimenta, su
único implemento era un simple taparrabos.
 Eran aficionados a los tatuajes corporales,
orejeras, narigueras, collares y pectorales.
 Los jefes indígenas tenían una gran
autoridad, al igual que los guerreros más
destacados y la casta principal.
 Por lo general, tenían muchas mujeres y
esclavos.
 Los matrimonios entre hermanos y
sobrinos, era comunes en la cultura
chibcha.
 La práctica de sacrificios humanos era habitual.
 Tenían un templo dedicado al Sol, donde inmolaban niños con
mucho esmero.
 Los niños desempeñaban oficios y cantos divinos en el templo
sagrado.
 Los jeques sacrificaban a los niños esclavos sin clemencia.

7
Vestimenta de los Chibchas
Debido a su ubicación geográfica, su
vestimenta era muy diferente a la de otras
tribus, puesto que vivían en zonas frías; de
modo que fabricaban vestidos largos, tejidos
de algodón, en el caso de las mujeres.
Mientras que para los hombres se tejían
mantas que se colocaban desde la parte
delantera del cuerpo hasta la trasera; unidas
de los lados y en los hombros por alfileres y
un me catillo que sujetaba en la cintura.
Muchas veces, por el excesivo clima frio, utilizaban gorras hechas de
pieles de animales y añadían a su vestuario ponchos o ruanas.
Su especialidad era el arte textil, por lo que sus creaciones textiles
también eran usadas en actividades comerciales; al mismo tiempo se
usaron para las ceremonias religiosas al hacer ofrendas.
Acompañaban su vestuario de narigueras de oro, zarcillos, pecheras,
tiaras, pulseras y todo tipo de joyas de oro; usadas sobre todo en las
celebraciones o festividades religiosas.

Características físicas de los Chibchas


Las características físicas de los indios de la cultura chibcha aún se
conservan casi intactas; entre ellas se pueden destacar las siguientes:
Su medida es mediana y robusta.
Con cabello negro y lacio.
Nariz corta y ancha.
Pequeños ojos.
Boca y dientes bastantes grandes con
pómulos salientes.

8
Arte de la cultura Chibcha
El arte de la cultura chibcha incluyó
diferentes expresiones artísticas, entre
ellas la cerámica; donde elaboraron
vasijas ceremoniales, implementos de
cocina y jarras de cuello alto. También
practicaron la orfebrería, con la
elaboraron los llamados tunjos,
esculturas de metal con forma de
hombres; por otro lado, están los
conocidos tomines, construidos a base
de metal, piedra o madera, cuyas
formas fueron diversas.
Para enfatizar la parte religiosa también utilizaron la orfebrería,
creando narigueras, prendedores y cuentas; cuyo uso denota posición
social o jerarquía espiritual, por lo que el que los usaba tenía cierta
responsabilidad dentro de la comunidad. Además de lo anterior,
también practicaron la textilería, tejiendo mantas que eran teñidas de
forma natural. Usadas generalmente como regalos en diferentes
festejos y fabricadas a base de pieles de animales.

Lengua de los Chibchenses


Las lenguas chibchenses constituyen un
amplio grupo de lenguas habladas por
varios pueblos amerindios, cuyo territorio
tradicional se extiende desde el nororiente
de Honduras, la costa caribeña
de Nicaragua, la mayor parte de Costa
Rica y Panamá, así como el norte
de Colombia y el occidente de Venezuela.
Se ha logrado determinar que veinticuatro

9
lenguas pertenecen a esta familia lingüística, ocho de las cuales se
encuentran extintas. Se trata, sobre todo, de lenguas cuyos territorios
coincidieron con los centros de mayor actividad social y política de los
conquistadores españoles.

Alimentación de la cultura Chibcha


La alimentación de la sociedad chibcha se
basó en una dieta rica en diferentes
alimentos, algunos cultivados y otros
recolectados; el principal y el más
importante fue el maíz, del cual se obtenían
distintas preparaciones. Gran parte de su
producción agrícola fue utilizada en el
trueque con tribus de regiones bajas; donde
llegaron a intercambiar otros productos de
consumo como carne de aves, pescado,
conejo, frijoles y maní. Con estos últimos
completan su dieta diaria, de modo que los
insumos eran balanceados, consumiendo proteínas vegetales y
animales.

Procedencia de los Chibchas


Muchos científicos vinculan la cultura chibcha
con los muiscas; es vista como un pueblo que
emigró a los Altiplanos Cundiboyacense entre
el año 5.000 y 1.000 antes de Cristo. Igual
ocurrió con las demás culturas pre-clásicas
de América, entre ellas, los muiscas que se
encontraban en una constante transición
entre sedentarismo y nomadismo; en Zipacón
hay evidencia datada desde el 1.270 a.C, que
prueba la existencia de agricultura y cerámica

10
de esta cultura precolombina; vestigios que se pueden ubicar en los
más antiguos asentamientos de las tierras altas.

¿Qué significa el término Chibcha?


El término Chibcha deriva del idioma muisca,
que significa hombre del báculo, también puede
significar nuestra gente; los habitantes de esta
cultura, se comunicaban con facilidad, ya que su
idioma era rico en matices. El chibchano, muisca
cubun o muisk kubun, pertenecen a la familia
lingüística del idioma Chibcha; esté, se extendió
por varias regiones de Centroamérica y Norte de
Suramérica.
El muiskkubun pertenece a la familia lingüística
de la Cultura Chibcha; fue hablada por el pueblo
muisca en territorio de la confederación muisca,
en la actual Colombia. Esto ocurrió durante los
siglos V antes de Cristo hasta el Siglo XVIII.

¿Fueron los Chibchas una tribu guerrera?


Hasta lo que se conoce por parte de
la historia, la cultura chibcha vivió en
un estado de guerra permanente; se
enfrentaron en batalla, tanto con las
otras confederaciones como con los
invasores extranjeros. Los indios de
la Cultura Chibcha no eran belicosos,
las luchas que se veían con
frecuencia ocurrían entre Zipa y

11
Zaque; los cuales eran permanentes enemigos.
Sus armas eran varas de macanas puntiagudas o con puntas de
piedra, dardos, hachas de piedra, hondas y arcos y flechas. Cada
Soberano, tenía a su disposición un Ejército que utilizaba para
defenderse en caso de algún ataque o guerra.

¿La civilización chibcha realmente


desapareció?
Los muiscas no han desaparecido. Los recientes estudios indican que
se transformaron en campesinos y se mezclaron con población de
origen europeo. De hecho, durante la conquista este grupo transformó
completamente su mundo, cuando las élites indígenas se incorporaron
al mundo colonial.
Pero el ultimo soberano chibcha fue muerto de la siguiente manera:
El primero en ser dado de baja por el ejército conquistador fue el
indígena Tisquesusa. Murió a golpe de ballesta a manos del oscuro
soldado chaperón Alonso Domínguez. El último en ser sacrificado fue
Zaquesazipa, primo hermano del Zipa, que se alió con los españoles
para combatir a la aguerrida tribu de los panches. Conseguida la
victoria, sus aliados le pidieron las joyas de su corona, este se negó a
entregarlas y con felonía le dieron tormento. Así murió el último
soberano de los chibchas, la tercera nación de América por su
importancia política y social. Desde aquel día la raza chibcha, por
culpa de los españoles, fue degenerando en número y en fuerzas,
dominada por las armas y privada de cargos ministeriales y civiles.

Y esto es un poco de la Civilización chibcha


¡Gracias!

12
CONCLUSIONES
La civilización chibcha, como lo vimos fue una de las civilizaciones
muy completas, ya que contaban con muchos medios para vivir como
nosotros lo hacemos hoy en día, como la arquitectura, creencias,
religiones, agricultura, economía, etc. Pero hubo algo que nos llamó
mucho la atención, y es “la organización social que tenía esta
civilización”, ya que se conformaba en forma piramidal, y en la cima
estaba el zipa, él era el soberano de toda esta civilización, y hasta lo
más bajo de la pirámide, los más vulnerables eran los esclavos. Y a
base de esta organización social encontramos la organización política,
que esta organización fue creada cuando la civilización chibcha
comenzó a expandirse en diferentes territorios, y cada región tenía sus
gobernantes que eran el ZAQUE y el ZIPA, el zaque se encargaba de
las tribus que se encontraban en el centro de Colombia, y el zipa se
encargaba de las tribus de toda Bogotá.

¿Para finalizar se nos hizo una gran incógnita, realmente los chibchas
desaparecieron? Pero realmente un estudio revelo que los chibchas
no desaparecieron completamente, ya que un estudio revelo que ellos
se transformaron en campesinos y se mezclaron con los europeos e
incluso esto genero un gran cambio en el mundo, cuando los
indígenas se integraron a lo que es el mundo colonial, pero en otra
investigación nos dimos cuenta que el ultimo soberano chibcha lo
asesinaron porque los españoles le pidieron que les diera todas las
joyas que el conservaba, a lo que él se negó y por esa razón lo
asesinaron, es así como el ultimo soberano chibcha desapareció.

13
BIBLIOGRAFIA
https://wikisivar.com/la-cultura-chibcha/

14

También podría gustarte