Está en la página 1de 16

Revista Posgrado y Sociedad ISSN: 2215-2172

Sistema de Estudios de Posgrado Volumen 18, Número 1, 2020


Universidad Estatal a Distancia RevistaSEP-PyS@uned.ac.cr

Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo


Freire y la Educación en Derechos Humanos
Meeting points between Paulo Freire pedagogical focus
and Human Rights Education

Allyson Núñez Méndez1


Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica

Resumen. El objetivo principal de la investigación fue comprender la forma en la que son


afectad Resumen. La propuesta pedagógica de Paulo Freire genera los elementos tanto para una
educación dirigida al cambio social como hacia el enfoque de la Educación en Derechos
Humanos. Este ensayo se propone como objetivos, primero, profundizar en los elementos que
incluye el enfoque de Educación en Derechos Humanos; segundo, exponer los principales
conceptos de la pedagogía de Paulo Freire y, tercero, demostrar que el enfoque de la Educación
en Derechos Humanos es una de las formas más concretas de vinculación entre las tendencias
en educación y la pedagogía de Paulo Freire. La Educación en Derechos Humanos se dirige a
hacer de la persona un sujeto de derecho, con una gran capacidad de cuestionamiento crítico de
la sociedad, que logra convertirse en un agente de cambio social, comprometido en el
cumplimiento de los derechos humanos. Para lograr este camino, es necesario un docente que
eduque para la crítica y para el cambio, por medio del diálogo. La metodología empleada para
la elaboración de este documento consistió en una revisión y un análisis profundo de los textos
sobre el tema. Se concluyó que ambos enfoques educativos tienen coincidencias fundamentales
sobre la esencia de la educación y el hecho educativo.

Palabras claves: Paulo Freire, Pedagogía de la esperanza, Educación en Derechos Humanos,


sujeto de derecho, diálogo educativo.

Abstract: Paulo Freire's pedagogical approach generates the elements both for an education
for the social change and towards the approach of Human Rights Education. This essay
proposes as objectives, first, to delve into the elements included in the Human Rights Education
approach; second, to expose the main concepts of Paulo Freire's pedagogy and, third, to
demonstrate that the approach to Human Rights Education is one of the most concrete ways of
linking between trends in education and Paulo Freire's pedagogy. Human Rights Education is
aimed at making the person a subject of law, with a great capacity for critical questioning
society, which manages to become an agent of social change, committed to the fulfillment of
human rights. To achieve this path, you need a teacher who educates for criticism and for
change, through dialogue. The methodology used for the preparation of this document
consisted of a review and in-depth analysis of the texts on the subject. It was concluded that
both educational approaches have fundamental coincidences on the essence of education and
the educational fact.

Keywords: Paulo Freire, pedagogy of hope, Education in Human Rights, subject of law,
educational dialogue.

1
Máster en Derechos Humanos, candidata a doctorado en Educación, Universidad Estatal a
Distancia, Costa Rica. Dirección electrónica: anunez@uned.ac.cr

Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

incluye el enfoque de Educación en


Introducción Derechos Humanos; segundo, exponer los
Educar con perspectiva de principales conceptos de la pedagogía de
derechos humanos implica una necesidad Paulo Freire y, tercero, demostrar que el
en la sociedad actual. Requiere una enfoque de la Educación en Derechos
posición pedagógica que acerque la Humanos es una de las formas más
normativa jurídica y política a la práctica concretas de vinculación entre las
docente favorecedora del aprendizaje y la tendencias en educación y la pedagogía de
formación de las personas para ser sujetos Paulo Freire.
de derechos. Este enfoque ayuda a ver el Para la elaboración de este ensayo
mundo desde la dignidad de la persona de tipo argumentativo, se consideró
humana y como guía para crear una nueva pertinente el uso de la investigación
cultura donde los derechos humanos se documental, la cual, por sus
consideren como ejes reguladores de las características, además de ser la búsqueda,
relaciones entre los individuos. recolección y procesamiento de
Existen muchas formas de información, se asume que también es “la
acercarse a esta práctica educativa, entre presentación sistemática, coherente y
ellas se destaca el pensamiento de Paulo suficientemente argumentativa de nueva
Freire, expuesto en La pedagogía de la información en un documento científico”
esperanza. Según esta investigadora, (Tancara, 1993, p. 94), lo que posibilitó el
ofrece una manera acertada para entender reconocimiento de elementos que
y aproximarse a la praxis educativa en explican la pertinencia de los postulados
derechos humanos, su defensa y de la pedagogía de la esperanza, propuesta
promoción, en correspondencia con su por Paulo Freire, en la praxis de la
concepción de la educación como una Educación en Derechos Humanos.
práctica liberadora, y eje para la La ruta que se siguió para esta
transformación de la sociedad (Freire, investigación constó de tres momentos
2015). diferentes. En primer lugar, se buscó y
La Educación en Derechos recopiló textos relacionados con la línea
Humanos debe ser vista como un de investigación en Educación en
verdadero aprendizaje de la realidad Derechos Humanos. En segundo lugar, se
social; en razón de ello, debe referir a todo escogió la bibliografía necesaria para la
aquel aspecto que influye en la visión de definición de los conceptos básicos para
mundo, así como en el modo de vida de este estudio: pedagogía de la esperanza,
los seres humanos, junto con las diálogo educativo, y sujeto de derecho.
costumbres y los valores del sujeto: todos Esto permitió seleccionar con precisión las
los anteriores, aspectos acordes con el fuentes para explicar la función de la
pensamiento de Freire, quien toma en educación como una práctica
cuenta la realidad de las personas como un transformadora de la sociedad.
factor determinante para realizar la Para cerrar en un tercer momento,
práctica educativa, porque “no hay ni ha se analizaron los documentos de Paulo
habido jamás una práctica educativa, en Freire y se escogieron principalmente
ningún espacio-tiempo, comprometida cuatro libros: La pedagogía del oprimido
únicamente con ideas (1970), La pedagogía de la autonomía (1996),
preponderantemente abstractas e La pedagogía de la esperanza (2005) y La
intocables” (Freire, 2005, p. 101). educación como práctica de la libertad (2015).
El presente trabajo se propone, A partir de estos fundamentos
primero, profundizar en los elementos que teóricos, se dilucidaron, relacionaron y

53 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

sintetizaron las ideas que cimentaron las desarrollar visiones de largo plazo, y
conclusiones expuestas en el ensayo. favorecer el disfrute pleno de la vida en
todas sus manifestaciones” (Morin, 2008,
El concepto de educación p. 4).
En este estudio, partimos de que la Este tipo de persona inspira la
educación debe estar centrada en el necesidad de que la educación se convierte
estudiante para lograr el desarrollo de en un instrumento para que las personas
habilidades, conocimientos y hábitos para estudiantes como colectivo se capaciten
el ejercicio del pensamiento crítico, de para participar en la discusión valiente de
manera que sea capaz de cuestionar la su problemática, que los advierta de los
sociedad en la que vive, el poder, las peligros de su tiempo para que, consciente
desigualdades y el cambio social de ellos, ganen la fuerza y el valor para
(Magendzo, 2007). luchar, en lugar de ser arrastrados a la
De esta manera, el desafío durante perdición de su propio “yo”, sometido a
el proceso educativo consiste en las prescripciones ajenas (Freire, 2015, p.
desarrollar un pensamiento de 84).
complejidad, que, por una parte, incluya Todo lo anterior surge a partir de
saberes que estaban dispersos; por otra un proceso constructivo de diálogo entre
parte, que promueva un cambio de actitud los distintos protagonistas activos del
para organizar estos con el propósito de desarrollo educativo, que contemple la
favorecer patrones individuales de empleo formación integral de la persona, que
del intelecto, de pensamiento propio ante involucra valores como el respeto y la
circunstancias específicas, con cabida para tolerancia, así como también la búsqueda
la curiosidad y la creatividad; a la vez, de la paz, la igualdad y la no violencia.
también para estimular la autonomía Este diálogo predispondrá a las personas
cognitiva, la capacidad de dudar, la “a constantes revisiones, a análisis críticos
actitud para problematizar y cuestionarse de sus ҅descubrimientos̓, a una cierta
sobre sí mismo (a). rebeldía, en el sentido más humano de la
Igualmente, se requiere que la expresión, que lo identifique, en fin, con
persona estudiante logre fortalecer métodos y procesos científicos” (Freire,
habilidades y actitudes comunicativas que 2015, p. 84).
posibiliten el desarrollo de un Se precisa de individuos que sean
pensamiento autónomo “estructurado capaces de utilizar el conocimiento
reflexivamente y con disposición a la adquirido y potenciarlo permanentemente
crítica y al diálogo; la disposición a para poder adaptarlo a las nuevas
aceptar y a respetar los puntos de vista situaciones que se presentan al seleccionar
divergentes apreciando el aporte de estas lo que aprenden. Sería de esperarse que
actitudes para la formación personal y la este aprendizaje se produzca a lo largo de
convivencia democrática” (Magendzo, toda la vida, lo cual se manifestará en la
2007, p.11) con miras a que los seres autonomía de la persona, su juicio crítico
humanos tomemos una conciencia crítica y el desarrollo de todos sus talentos y
que nos lleve a obtener un mayor control aquellas capacidades que fortalezcan su
sobre nuestras vidas y a la creación de una responsabilidad personal para lograr el
sociedad más justa. destino colectivo.
Lo que además ayudará a preparar Precisamente, la Organización de
para la vida, a aprender a conocer el las Naciones Unidas para la Educación, la
mundo, a “ver la totalidad, la Ciencia y la Cultura (Unesco) indica que
multiplicidad de acciones posibles, la educación debe estar “orientada a

54 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

explotar los talentos y capacidades de cada Asimismo, colaborará con la formación


persona y a desarrollar la personalidad del de un ser humano que se empodere al
educando, con el objeto de que mejore su reconocer su capacidad para realizar una
vida y transforme la sociedad” (Unesco, transformación de la sociedad.
2000, p. 3). Esta visión de la educación
como transformadora de vida, exige el La Educación en Derechos
desarrollo de condiciones necesarias para Humanos
que funcionen las instituciones y los Según afirma Magendzo (2004), la
programas de aprendizaje en cantidad Educación en Derechos Humanos “en su
suficiente para el acceso a ella de manera concepción de modernidad nació para
sencilla y factible, que se tomen en cuenta formar ciudadanos” (p.7) y “adquiere
puntos de vista como la no sentido en la medida que entrega al
discriminación, la accesibilidad física y la educando un modo de ubicarse en la
accesibilidad económica. sociedad” (p.25). Este tipo de educación
se orienta a que la persona tenga
También, se requiere que los conocimiento de su situación dentro del
programas de estudio y los métodos cuerpo social, lo cual significa que pueda
pedagógicos sean aceptables, pertinentes, referirse al concepto de los derechos
culturalmente adecuados y de buena humanos, como sujeto de ellos y a las
calidad para todas las personas y que el instituciones que los protegen y a las
sistema educativo tenga la suficiente cuales puede recurrir cuando necesite su
flexibilidad para adaptarse a las defensa.
necesidades de la sociedad y de las También, se destina a que sea
comunidades, de manera tal que las partes conocedora de la importancia de la
respondan a los requerimientos de las promoción y defensa de las igualdades en
personas en contextos culturales y sociales lo que a sí mismo y a los demás afecta.
variados. Está familiarizada “con la Declaración
En congruencia con un tipo de Universal de Derechos Humanos y con
educación con estas características, es algunas resoluciones, pactos,
necesario implementar una práctica convenciones y declaraciones nacionales e
pedagógica, que, desde una posición internacionales, relacionadas [-os] con los
controversial, plantee… derechos humanos” (Magendzo, 2003, p.
… temas, contenidos, objetivos y 23). La formación en el tema de los
situaciones, problemáticas derechos humanos es la base para el
[problemáticos] y controversiales empoderamiento de la persona como
referidos, tanto a los problemas sujeto de derechos.
que la sociedad enfrenta en el El enfoque de Educación en
presente en el plano político, Derechos Humanos parte de la misma
económico, social y cultural en Declaración Universal de Derechos
que los derechos humanos están Humanos, que, en su artículo 26.2,
involucrados, como [a] las establece el hecho de que, las personas
controversias de derechos [sic] que tengan un determinado nivel de
se presentan en la vida cotidiana instrucción, es necesario que reciban una
de los estudiantes, de sus familias educación específica para lograr alcanzar
y comunidades. (Magendzo, 2015, el pleno desarrollo de la personalidad y
p.51). asegurarles el respeto por sus derechos y
Vista así, la educación promoverá libertades fundamentales. Igualmente, hay
el respeto y la dignidad de la persona. un nutrido cuerpo normativo que le da

55 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

solidez teórica a la Educación en 28, contiene un corolario que menciona


Derechos Humanos. que los Estados reconocen el derecho del
De forma general, se le considera niño a la educación y que esta debe
un derecho vinculado con los ámbitos fomentar su desarrollo en sus distintas
económico, social y cultural. formas. En el artículo 29 se establece que
Específicamente, el artículo N.° 13 del los Estados acuerdan que la educación
Pacto Internacional de Derechos debe velar por el desarrollo de la
Económicos, Sociales y Culturales (ONU, personalidad, las aptitudes y la capacidad
1966) establece que los Estados partes mental y física del niño. En el inciso b del
deben garantizar el derecho de toda mismo artículo se establece que la
persona a la educación. Asimismo, es educación debe infundir en el niño el
necesario para garantizar y consagrar respeto por los derechos humanos, las
otros derechos. libertades fundamentales y los principios
Así lo establece en “Observación consagrados en la Carta de las Naciones
general N.° 13”, del Comité de Derechos Unidas.
Económicos, Sociales y Culturales de En estos artículos se define y
Naciones Unidas (1999), en la oración enmarca la educación como aquella que
inicial del párrafo 1 donde específica que provee el desarrollo integral en los
“la educación es un derecho humano aspectos biológico, cognitivo,
intrínseco y un medio indispensable de socioafectivo, por medio de experiencias
realizar otros derechos humanos”. De de socialización pedagógica y recreativa.
igual forma, este mismo Comité explica en Haciendo referencia a la
el párrafo 5 que el artículo 13 del Pacto educación con un propósito más amplio y
debe ser interpretado en conjunto con abierto, dirigida a personas de cualquier
otros diversos instrumentos que edad y condición, en la “Conferencia
contribuyen a enriquecer los atributos que Mundial sobre Educación para Todos”
integran el derecho a la educación y que celebrada en Jomtien (Tailandia), en 1990,
los Estados partes se han comprometido a se estableció que existen necesidades
respetar y concretar. básicas de aprendizaje que se deben definir
y que cada persona debe estar en
En el párrafo 43 de la condiciones de aprovechar las
“Observación general N.° 13”, el Comité oportunidades educativas ofrecidas para
ha precisado que los Estados tiene la satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
obligación de garantizar el derecho para Para ello, se utilizan herramientas
poder ejercer los demás derechos sin esenciales tales como la escritura, la
discriminación alguna y así lograr la plena lectura y los contenidos básicos de
aplicación del artículo N.° 13 del Pacto. A aprendizaje, los cuales son indispensables
su vez, en el párrafo 44, se indica que el “para que los seres humanos puedan
ejercicio del derecho a la educación se sobrevivir, desarrollar plenamente sus
debe dar gradualmente a lo largo del capacidades, vivir y trabajar con dignidad,
tiempo, y las obligaciones que los Estados participar plenamente en el desarrollo,
partes tienen son permanentes y concretas, mejorar la calidad de su vida, tomar
es decir, la obligación por parte del Estado decisiones fundamentadas y continuar
de aplicar el artículo N.°13 no se pierde en aprendiendo” (Unesco, 1990, p. 1).
ningún momento a pesar del paso del No es cualquier educación la que
tiempo. contribuye a que las personas vivan
En la Convención de Derechos del plenamente su dignidad de ser humano,
Niño de 1989, específicamente el artículo en libertad y en paz. Debe ser una que

56 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

busque preservar estos valores la jurisprudencia interna. Esto quiere decir


fundamentales, así como la comprensión, lo siguiente:
la tolerancia y amistad entre las naciones que todas las personas –
y los grupos. Entonces, de esta manera, independientemente de su sexo,
promoverá el mantenimiento de la origen nacional o étnico y sus
armonía entre las sociedades. condiciones económicas, sociales
La Asamblea General de las o culturales– tienen la posibilidad
Naciones Unidas (2006) define la real de recibir educación
Educación en Derechos Humanos como sistemática, amplia y de buena
un conjunto de actividades de calidad que les permita:
capacitación y difusión de comprender sus derechos
información orientadas a crear humanos y sus respectivas
una cultura universal en la esfera responsabilidades; respetar y
de los derechos humanos proteger los derechos humanos de
mediante la transmisión de otras personas; entender la
conocimientos, la enseñanza de interrelación entre derechos
técnicas y la formación de humanos, estado de derecho y
actitudes, con la finalidad de: gobierno democrático; y ejercitar
a) Fortalecer el respeto de los en su interacción diaria valores,
derechos humanos y las libertades actitudes y conductas
fundamentales; consecuentes con los derechos
b) Desarrollar plenamente la humanos y los principios
personalidad humana y el sentido democráticos. (IIDH, 2002, p.15).
de la dignidad del ser humano; Este concepto de educación es
c) Promover la comprensión, la reiterado en los documentos que emanan
tolerancia, la igualdad entre los del Foro Mundial sobre la Educación,
sexos y la amistad entre todas las realizado en Incheon, República de
naciones, los pueblos indígenas y Corea, en el 2015, porque amplía su
los grupos raciales, nacionales, ámbito al incluir elementos para una
étnicos, religiosos y lingüísticos; educación inclusiva y equitativa de
d) Facilitar la participación calidad, que promueva oportunidades de
efectiva de todas las personas en aprendizaje permanentes para todas las
una sociedad libre y democrática personas. De igual forma, presenta una
en la que impere el Estado de visión de la educación como
derecho; transformadora de vidas y reconoce el
e) Fomentar y mantener la paz; importante rol que tiene como un factor
f) Promover un desarrollo principal para el desarrollo.
sostenible centrado en las personas Dicho Foro (2015) rescata el
y la justicia social. (pp. 4-5). carácter humanístico de la educación y su
El Instituto Interamericano de relación con el desarrollo, enlazándola
Derechos Humanos (2002) explica este con los derechos humanos, la dignidad, la
tipo de educación como un proceso justicia social, la inclusión, la protección,
mediante el cual las personas van la diversidad cultural lingüística y la
conociendo y comprendiendo los propios responsabilidad, además de la rendición
derechos y los de los demás para de cuentas compartidas, sin dejar de lado
reivindicarlos, de conformidad con la la igualdad de género.
normativa establecida en los diferentes Esta visión de educación,
instrumentos internacionales, así como en emanada de Incheon, también se fortalece

57 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

cuando se indica la necesidad de desechar busca el desarrollo de las personas como


todas las formas de exclusión y sujetos de derecho y que además tiene por
marginación al robustecer la promoción objeto la aplicación de herramientas para
de la inclusión y la equidad por medio de que estos se hagan efectivos. Por lo tanto,
la educación como la base de una agenda sus fines deben encaminarse a la
pedagógica transformadora. Todo ello da promoción de valores como el respeto a la
lugar a la promoción de oportunidades dignidad de los individuos para la
de aprendizaje de calidad para todos a lo transformación de la sociedad.
largo de la vida, en todos los lugares y a La Educación en Derechos
todo nivel educativo. Humanos procura establecer una
De esta manera, de acuerdo con perspectiva de mundo basada en la cultura
los aportes anteriormente indicados, de los derechos de los individuos y de sus
queda establecido que la Educación en comunidades, de manera que estos se
Derechos Humanos es una necesidad de constituyan en ejes reguladores de las
las sociedades para enfrentar los cambios conexiones que se forman entre los
y buscar alternativas de solución a los pueblos. Debe ser vista como un
problemas mundiales; pues lo que se busca verdadero aprendizaje de la realidad
es transformar la sociedad positivamente social, a tal grado de que influya esta
al interiorizar el respeto por la dignidad visión en el modo de vida, las costumbres
humana y valorar las costumbres, normas y los valores de un grupo.
y estilo de vida de cada sujeto, para poder Los docentes no solo deben
integrar proporcionalmente un conjunto enseñar contenidos, sino también
social en el que se preserven los derechos actitudes, hábitos, costumbres y
humanos. estrategias para el ejercicio y la defensa de
Igualmente, es una finalidad las leyes, así como de la aceptación hacia
esencial de la educación, de manera que los demás. Deben favorecer procesos de
debe ser vista como un verdadero aprendizaje que permitan apropiarse de
aprendizaje de la realidad social, que los conceptos sobre derechos humanos.
otorga herramientas sobre la mejor forma Además, deben valorar todos los derechos
de participar en la sociedad y permite la humanos por igual (sociales, económicos,
adquisición de conocimientos básicos civiles, políticos). Todos poseen carácter
para la vida. enfático.
Rodino (2015) afirma que la Lo anterior implica guiar al
Educación en Derechos Humanos “aspira estudiantado en el manejo de situaciones
a prevenir violaciones de derechos difíciles para que se vaya dando un
humanos, vista sustantivamente, busca proceso en el que aprendan a ser
producir las transformaciones responsables y autónomos, de manera que
individuales y sociales necesarias para mejoren su compromiso cívico al sumarse
crear comunidades sustentadas en una a los demás en comunidad para resolver
cultura de derechos humanos – problemas y trabajar por un Estado justo,
incluyentes, justas, equitativas y pacífico y democrático.
solidarias–” (p. 89). En correspondencia con esta tarea,
En resumen, y siguiendo a el docente debe situarse en un nuevo
Magendzo (2006), es posible definir la paradigma, en que deje de ser mediador y
Educación en Derechos Humanos como se reconozca a sí mismo como un agente
la praxis educativa que se basa en el de cambio dentro de la sociedad y de la
respeto, el reconocimiento, la defensa y la institución educativa. Además, debe
promoción de los derechos humanos, que incorporar el fomento del libre ejercicio de

58 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

la curiosidad por medio de la organización en cuanto necesidad ontológica la


del conocimiento. Así, evitará la esperanza necesita de la práctica
acumulación estéril y garantizará el para volverse historia concreta.
desarrollo de la capacidad de Por eso no hay esperanza en la
contextualizar los saberes en general y pura espera, ni tampoco se alcanza
particularmente los que proporciona la lo que se espera en la espera pura,
Educación en Derechos Humanos, que que así se vuelve espera vana
están fundamentados en el ejercicio de la (Freire, 2005, p.25).
libertad y que. por tanto. anima a superar Así, la esperanza se convertirá en
la discriminación y el respeto por la un proyecto pedagógico que junto con el
libertad de los demás. compromiso social serán recursos para
transformar aquellas situaciones que se
consideran injustas en la realidad.
Afirma Freire: “… la esperanza y
La propuesta político-pedagógica de su pedagogía siempre parten de una
Paulo Freire situación límite, y es donde surge la
La pedagogía freireana está pedagogía de la esperanza y su
fundamentada en la idea de que la materialización: lo inédito viable” (Freire,
educación lleva a superar las prácticas 2005, p.125). Esta categoría implica que el
discriminatorias e invisibilizadoras. De sueño por un mundo mejor es posible y
esta manera, conduce a la liberación del vendrá si las personas, que somos sujetos
ser humano. Toda esta propuesta históricos, luchamos por conseguirlo. Es,
educativa se centra en la esperanza entonces, en lo inédito viable donde se
movilizadora y en el sueño de la utopía unen la acción y el pensamiento, haciendo
para un mundo mejor. “Un mundo donde posible la esperanza.
mujeres y hombres se hallen en proceso de Para Freire (2005), en la esperanza
liberación permanente” (Freire, 2005, p. se fundamentan la verdad y la calidad
62). ética de la lucha. Ello permitió prescindir
Según Freire (2005), los seres de la necesidad por el pasado. Así, resulta
humanos construimos nuestra realidad a pertinente, en general, educar para superar
partir de nuestras vivencias como seres la nostalgia y la visión de una realidad que
sociales, culturales, históricos y políticos. no es tal y aceptarla como se presenta.
Nos convertimos en sujetos que efectúan Ligada a la esperanza, aparece una
su lectura crítica del mundo, con vistas a pedagogía liberadora, que busca un
innovar y mejorar, en un diálogo diálogo permanente y una relación
permanente y una relación estrecha, pero diferente con el conocimiento y con la
diferente, con el conocimiento y la sociedad. Además, transformará la
sociedad. política y la cultura. Aquí, la persona
educadora debe promover una conciencia
Sin embargo, la esperanza carece diferente sobre su labor y lucha por ayudar
del poder de transformar la realidad por sí a develar la verdad al colaborar para que
sola; es necesaria, pero no suficiente. Por se descubran nuevas posibilidades y se
esta razón, para lograr esa transformación, superen los obstáculos que impiden
se debe unir la esperanza a la acción que encontrar la esperanza.
cambiará la historia por venir. Se
considera la vivencia sociocultural de De acuerdo con esta nueva
todos los sujetos conciencia, las personas educadoras
entienden que deben enseñar no solo

59 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

contenidos, sino también la forma de posibilidades para que el conocimiento lo


abordarlos mediante una cultura del produzca el mismo educando.
diálogo y una educación que suscite la
reflexión. Aprender, con base en esta línea,
El docente debe siempre significa para el estudiante la apropiación
considerar la realidad de los estudiantes y del contenido en estudio y el aprender a
el hecho de que cada uno tiene tras de sí aprender, una manera progresista de ver
una experiencia personal, la cual le sirve su proceso de aprendizaje. En otras
para guiar sus actos y su comportamiento palabras, el estudiante será capaz de
social y debe partir de esta lectura para realizar un aprendizaje significativo de
enseñar contenidos (Freire, 2005). manera individual y en múltiples
Además, debe contemplar que cada circunstancias, mientras desarrolla
individuo concibe a la educación de forma estrategias cognitivas que le permitan
distinta devenida de su entorno y regular su propia actividad educativa y
experiencia de vida. Al comprender su formarse para el ejercicio de la libertad.
realidad, se puede empezar a cambiar lo Nos encontramos ante un enorme
concreto y es posible porque se respeta la desafío que se le presenta al sistema
libertad y las características individuales educativo y es el de promover en los
de quienes aprenden. estudiantes, su actuación como individuos
Aunado a lo anterior, el reto del que experimenten el debate y que ejercitan
docente será pasar del discurso sobre su el discernimiento para el análisis de los
propia lectura del mundo a desafiar al problemas que se le presentan a él y a la
alumnado para que hable sobre la suya. sociedad. (Freire, 2015, p. 87).
De esta forma, “para el educador o la Lo anterior no significa que el
educadora progresistas no hay otro respeto por el otro limite las posibilidades
camino que el de asumir el ҅momento̓ del de aprender; todo lo contrario, se trata de
educando, partir de su ҅aquí̓ y de su ҅ahora̓, visibilizar lo vivido y de tomarlo en
para superar en términos críticos, con él, cuenta, para que a partir de ahí construir
su ҅ingenuidad̓” (Freire, 2005, p. 65) y esto el aprendizaje y darle un nuevo sentido,
será educar en, para y desde la libertad. siempre al relacionarlo con la realidad de
Al comprender así la acción cada sujeto y su sapiencia. Esto
educadora, el docente debe preguntarse garantizará una cultura de diálogo.
acerca del potencial de cada uno de los Esta disponibilidad para el
educandos para actuar, reflexionar y diálogo es una postura que se debe asumir
disentir. Él o ella debe situarse “como en el proceso de aprendizaje, donde “unos
sujeto que es capaz de conocer y que enseñan, y al hacerlo aprenden y otros
quiere conocer en relación con otro sujeto aprenden, y al hacerlo enseñan” (Freire,
igualmente capaz de conocer, el educador, 2005, p. 138). De igual forma, este
y entre los dos, posibilitando la tarea de “diálogo pedagógico implica el contenido
ambos, el objeto del conocimiento” u objeto cognoscible alrededor del cual
(Freire, 2005, p. 66). gira [así] como la exposición hecha por el
De esta forma, el estudiante se educador o la educadora para los
relaciona con contenidos y descrubre qué educandos sobre ese contenido” (Freire,
puede conocer y así se inicia un proceso de 2005, p.146).
aceptación de sí mismo como sujeto Los docentes deben promover el
cognoscente con su propio sentido crítico. diálogo constantemente para así lograr un
En congruencia, la práctica docente toma aprendizaje crítico y creativo. Es mediante
un nuevo sentido y surgen las el diálogo que, según Freire, se produce la

60 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

creación y la transformación del reflexión. Ello permite tomar conciencia


conocimiento y la construcción de la de quiénes somos y realizar acciones que
realidad social de cada uno de los nos permitan liberarnos de las situaciones
participantes, lo que, a su vez, permite la de opresión para transformar el mundo
transformación social. En otras palabras, que nos rodea y procurar una sociedad
mediante la interlocución, las personas más justa y respetuosa de la dignidad de
aprenden y toman conciencia de que son cada ser.
sujetos de derecho y pueden reconstruir su La educación tiene sentido porque
realidad o mejorarla, de acuerdo con sus las mujeres y los hombres
vivencias. aprendieron que se hacen y se
rehacen aprendiendo, porque las
Así, existe interdependencia entre mujeres y los hombres pudieron
el acto de educar y el educador. El asumirse como seres capaces de
educador es educado también por el saber, de saber que saben, de saber
educando; es decir, mediante esta que no saben. De saber mejor lo
pedagogía dialógica, “el educador ya no es que ya saben, de saber lo que
sólo el que educa sino aquel que, en tanto todavía no saben. La educación
educa, es educado a través del diálogo con tiene sentido porque, para ser, las
el educando, quien, al ser educado, mujeres y los hombres necesitan
también educa” (Freire, 1970, p. 61). Por estar siendo. Si las mujeres y los
esta razón, se habla de un proceso de hombres simplemente fueran, no
enseñanza-aprendizaje, debido a que habría por qué hablar de
ambas partes enseñan y aprenden como educación. (Freire, 2005, p. 50).
conjunto, así que esta nueva forma de Siguiendo con la conciencia de mundo,
educación supera la oposición que se da Freire se expresa de esta forma:
entre educador y educandos, propia de la La conciencia del mundo, que
educación bancaria, que sirve a la hace posible la conciencia de mí,
dominación. hace imposible la inmutabilidad
Lo anterior no significa el desdeño del mundo. La conciencia del
por la clase expositiva impartida por el o mundo y la conciencia de mí me
la docente. La pedagogía freiriana hacen un ser no sólo en el mundo
pretende erradicar la clase donde la sino con el mundo y con los otros.
persona educadora deposita o transfiere el Un ser capaz de intervenir en el
conocimiento acumulado a sus mundo y no sólo de adaptarse a él.
estudiantes, donde no se les desafíe a En este sentido, las mujeres y los
pensar críticamente, a participar en el hombres interfieren en el mundo
desarrollo de la clase y a profundizar en el mientras que los otros animales
tema que se está discutiendo. sólo se mueven en él. Por eso, no
Estas proposiciones sólo tenemos historia, sino que
politicopedagógicas de Paulo Freire hacemos la historia que a su vez
reconocen que la educación no es neutra. nos hace y que, en consecuencia,
Por un lado, en el proceso de enseñanza, nos hace históricos. (Freire, 2005,
se transmiten los propios pensamientos p. 50).
ideológicos; porel otro, siempre se deben Esta doble concepción pedagógica
respetar las ideas antagónicas de los es fundamental para tomar conciencia de
alumnos. La educación, vista así, plantea que en el proceso educativo la persona está
el hecho de que educar no es solamente llamada a convertirse en sujeto histórico y
enseñar teoría, sino también llevarla a la en creador de su propia realidad.

61 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

de esos hechos sin ocultar o disfrazar la


La Educación en Derechos realidad.
Humanos y la pedagogía de Freire Así que ambos enfoques colocan a
La pedagogía freireana está las personas como sujetos en posición de
íntimamente relacionada con la transformar o crear -con ayuda de la
Educación en Derechos Humanos; de educación- una sociedad diferente, donde
hecho, de acuerdo con datos históricos, se superen las estructuras sociales que
esta se inicia en Latinoamérica a partir de subyugan e invisibilizan. Además,
las luchas llevadas a cabo por los conciben la necesidad de analizar y
movimientos políticos en favor de las visibilizar los comportamientos
mujeres, los trabajadores, el ambiente, las individuales y sociales que no están de
minorías étnicas y sociales y la paz. Estas acuerdo con la dignidad humana;
acciones incorporan el enfoque de Freire igualmente, el darle el valor que requiere
para lograr un cambio social y superar las el hecho de investigar, difundir, planear y
estructuras sociales opresivas. realizar acciones que generen cambios en
La Educación en Derechos las actitudes con el objeto de favorecer
Humanos busca que las personas sean relaciones respetuosas de la igualdad entre
capaces de distinguir la situación en que todos los seres humanos.
viven y participar así en la lucha por lograr Esta amalgama entre Freire y la
nuevas posiciones históricas, políticas, Educación en Derechos Humanos crea,
sociales y culturales, por lo que es una igualmente, una persona que se ve a sí
educación política. A la vez, se alude a que misma como sujeto histórico, que puede
“intenta formar personas comprometidas elegir e intervenir en la realidad al
con la transformación de la sociedad en transformarla, pero que es consciente de
una más justa e igualitaria y en la cual los su inacabamiento (Freire, 2005), lo cual a
derechos humanos sean parte integral de su vez permite reconocerse como “seres
la cultura ciudadana” (Magendzo, 2016, inconclusos y siempre en desarrollo”
p.68). (Rodino, 2015, p. 157).
De igual forma y conforme a lo
Abogar por una educación con anterior, un análisis permite reconocer
una función política es el primer aspecto como ambos enfoques pedagógicos se
básico de encuentro entre la Educación en interesan en estudiar las estructuras de
Derechos Humanos y la pedagogía de poder que se erigen en el sistema
Paulo Freire. Este pensador defiende que educativo. El enfoque freireano examina
educar no es solo proporcionar la forma en que “la estructura educativa y
conocimientos, sino también implica un el currículo interactúan y dan forma al
uso real a la educación, de manera que conocimiento. Mientras que, la
esta se convierta en una herramienta para Educación en Derechos Humanos se
superar las injusticias sociales. preocupa especialmente por cómo la
Según el autor, la educación deber estructura educativa y el currículo tienen
ser vista como develadora de lo real y efecto en moldear al ҅sujeto de derechos”
como la vía para reconocer el (Magendzo, 2003, p. 22).
funcionamiento de la sociedad, su Esta forma de educar exige un
historia, el papel de los movimientos cambio en el sistema educativo
populares y otros hechos importantes para tradicional, que sitúa al docente como el
la construcción de una sociedad diferente transmisor del conocimiento y que
e igualitaria. Además, proporciona desconoce al estudiante como sujeto de
elementos para encontrar la razón de ser derecho. En palabras de Freire, los

62 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

docentes deben superar la educación relación con los derechos humanos “nadie
bancaria como “una educación que, lo sabe todo, ni nadie lo ignora todo.
respetando la comprensión del mundo de Todas las personas de cualquier edad o
los educandos, los desafíe a pensar condición poseemos conocimiento o
críticamente, en primer lugar, y que no experiencias vitales que al compartirse
separe la enseñanza del contenido del enseñan algo a los demás y los enriquece”
enseñar a pensar correctamente” (Freire, (Rodino, 2015, p. 197).
2005, p.202). En la Educación en Derechos
Para ello, deben utilizar métodos Humanos, el diálogo se entiende “como
que encaminen a los estudiantes a obtener proceso epistemológico, es decir, como
control sobre sus aprendizajes y se vía para aprender sobre cierto objeto de
convierten en personas que aprendan de conocimiento en cuya búsqueda
forma independiente y con mayor educadores y educandos se comprometen
disposición para desarrollar posiciones juntos” (Rodino, 2015, p. 208). Esta visión
críticas. En otras palabras, los enfoques dialógica de la educación es la misma de
pedagógicos mencionados deben tomar la que habla Freire, la opuesta a la
una posición de cuestionamiento contra la educación bancaria, y que considera al
estructura tradicional del sistema diálogo como aquella “posibilidad de que
educativo y contra las formas en que se dispongo para, abrirme al pensar de los
realiza el aprendizaje. Así, se contribuye a otros y no perecer en el aislamiento”
un cambio. (Freire, 2005, p. 148).
La pedagogía freireana, de Todo lo expuesto anteriormente
acuerdo con Magendzo (2003), está trae implicaciones para el quehacer del
diseñada “con el propósito de capacitar a docente, porque ahora debe utilizar
quien aprende para que se vuelva estrategias que promuevan un clima en el
consciente de los condicionamientos en su aula de igualdad y reconocimiento por los
vida y en la sociedad y disponga de las demás y donde también la persona
habilidades, conocimiento y recursos para docente implemente la práctica de la
poder planificar y crear cambios” (p. 24). coherencia que implica reducir la
En esta misma línea, la Educación en distancia entre lo que decimos y lo que
Derechos Humanos considera que el hacemos de manera que se logre
aprendizaje debe ayudar a vincular a las “disminuir la distancia entre el discurso y
personas con la búsqueda de soluciones a la práctica.” (Fallas, 2012, p. 192).
los grandes problemas sociales tales como De la misma forma, sobre el hecho
la pobreza, la injusticia, la discriminación, educativo, Freire indica que ahora se dará
la intolerancia, etc. una interdependencia diferente entre el
La Educación en Derechos acto de enseñar y el acto de aprender-
Humanos debe desarrollarse en un Ahora, el educador también será instruido
ambiente educativo libre de restricciones o por el educando, de manera que esta
de imposiciones rígidas con promoción nueva forma de educación supera la
del diálogo y la comunicación. Esta tradicional contradicción entre educador y
atmósfera debe basarse en la libre educandos, propia de la formación
expresión y en un plano de igualdad y bancaria, que sirve a la dominación, “…
respeto entre educandos y el educador, en ahora, ya nadie educa a nadie, así como
el que unos y otros se expresen y se tampoco nadie se educa a sí mismo, los
escuchen. El acto educativo nunca puede hombres se educan en comunión, y el
ser jerarquizado, donde el instructor está mundo es el mediador” (Freire, 1970, p.
por encima del estudiante, porque en 61).

63 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

Igualmente, se debe conocer la cultura de diálogo debe servir a tomar


realidad sin ocultar el conflicto y la conciencia y ser liberadora.
polémica y ayudar a los estudiantes “a la La Educación en Derechos
indagación crítica y a la búsqueda Humanos y la pedagogía freireana
creadora” (Rodino, 2015, p. 212). Para concuerdan en que la educación tiene una
educar, los docentes deben desarrollar la función política ineludible de
capacidad de practicar una pedagogía de transformación de la sociedad. De igual
la pregunta como la que propone Freire, la forma, ambos enfoques defienden la
cual estimula a los niños y les desarrolla necesidad de tomar distancia de la
“el gusto por la pregunta, la pasión del educación tradicional y las estructuras de
saber y de la curiosidad, la alegría de crear poder dentro del sistema educativo y
y el placer del riesgo, sin el cual no hay dentro del aula. De esta manera, el hecho
creación” (Freire, 2005, p. 171). educativo se basará en diálogo, acortará
las distancias creadas por las jerarquías,
Por medio de la pregunta, el modificará la realidad educativa y
estudiante ejercita la reflexión y construye preparará el compromiso social.
su propio conocimiento. El preguntar le Queda demostrado por lo que se
abre la posibilidad de conocer los ha argumentado que la Educación en
problemas de la sociedad, lo cual crea la Derechos Humanos y la pedagogía
oportunidad para desarrollar propuesta por Paulo Freire coinciden en
competencias afectivas, sociales y su esencia y en sus propósitos de lograr un
cognitivas para ser un ciudadano crítico, cambio educativo que promueva una
defensor de los derechos humanos y capaz cultura de paz, justicia social y
de realizar un cambio social. democracia al visibilizar las situaciones
que arriesgan la dignidad de los seres
Consideraciones finales humanos.
La Educación en Derechos
Humanos se centra en la construcción de Referencias bibliográficas
un sujeto de derecho, consciente de los Achkar, S. (2002). Una mirada a la
condicionamientos en su vida, en la educación en derechos humanos
sociedad y comprometido con la desde el pensamiento de Paulo
promoción, así como en la realización de Freire. Prácticas de intervención
cambios sociales que incidan en el modo político-cultural. Recuperado de:
de vida, las costumbres y los valores para http://www.corteidh.or.cr/tablas
instituir una cultura de respeto y /r24462.pdf
valoración de la dignidad de la persona, Fallas, C. (2012). Educación para la paz:
donde se practiquen la justicia social, la fomentando valores contra todo tipo de
inclusión, la equidad y la solidaridad. violencia. San José: EUNED.
La propuesta pedagógica de Paulo Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido.
Freire parte del reconocimiento del México: Siglo XXI Editores.
educando como sujeto cognoscente y Freire, P. (1996). Pedagogia da autonomia:
como creador de su propia historia, a la saberes necessários à prática. Paz e
vez, es reflexivo y cuestionador de su Terra, Coleção Leitura. São
realidad, interlocutor en la construcción Paulo. Recuperado de:
de un cambio social que incida en las http://forumeja.org.br/files/Aut
condiciones materiales de la sociedad. onomia.pdf
Esta educación de la mano con una

64 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

Freire, P. (2005). Pedagogía de la esperanza: los docentes de hoy. Santiago: LOM


un reencuentro con la pedagogía del Ediciones.
oprimido. México: Siglo XXI Magendzo, A. (2007). El derecho a la
Editores. Recuperado de: educación: una reflexión desde el
http://www.cronicon.net/pagina paradigma crítico y la Educación
s/Documentos/paq2/No.11.pdf en Derechos Humanos. En
Freire, P. (2015). Educación como práctica de Módulos Sistematizados en Derechos
la libertad. México: Siglo XXI Humanos. Programa de Derechos
Editores. Humanos, Universidad Nacional,
Instituto Interamericano de Derechos Heredia, Costa Rica.
Humanos. (2002). Desarrollo Magendzo, A. (2012). Algunos principios
normativo. En Informe pedagógicos orientadores de la
interamericano de la educación en Educación en Derechos
derechos humanos. Un estudio en 19 Humanos. Revista Decisiones, 32,
países (parte I). San José: Centro de Cooperación Regional
Editorama, S.A. Recuperado de: para la Educación de Adultos en
http://www.iidh.ed.cr/multic/U América Latina y el Caribe,
serFiles/Biblioteca/IIDH/3_2010 Ciudad de México, México.
/a8618e63-68ec-4d5d-90e1- Magendzo, A. (2015). Educación en
5ff4f479dca4.pdf Derechos Humanos y Educación
Korol, C. (1993). Como nunca en la historia, Superior: una perspectiva
Marx pagaría por vivir en el mundo de controversial. Reencuentro, núm.
hoy. Entrevista al pedagogo 70, pp. 47-69. Recuperado de:
brasileño Paulo Freire. http://www.redalyc.org/articulo.
Recuperado de: oa?id=34046812004
http://www.portalces.org/bibliot Magendzo, A. (2016). Incorporando la
eca/equidad-social/entrevista-al- perspectiva controversial en el
pedagogo-brasileno-paulo-freire- currículum disciplinario. Revista
como-nunca-historia-marx Iberoamericana de Educación
Magendzo, A. (1996). Currículum y Superior, 7, núm. 19, 118-130.
educación para la democracia en la Recuperado de:
modernidad. Instituto para el http://www.redalyc.org/pdf/299
Desarrollo de la Democracia 1/299145847007.pdf
“Luis Carlos Galán”, Bogotá: Morin, E. (2008). Reformar la educación, la
Antropos. enseñanza, el pensamiento.
Magendzo, A. (2003). Pedagogía crítica y Recuperado de:
educación en derechos humanos: https://bcehricardogaribay.word
Paulo Freire. Revista de Pedagogía press.com/2009/08/16/reformar-
Crítica, 2, 19-27. Recuperado de: la-educacion-la-ensenanza-el-
https://doi.org/10.25074/071955 pensamiento/
32.2.516 Organización de las Naciones Unidas,
Magendzo, A. (2004). Formación Asamblea General (1948).
ciudadana. Bogotá: Cooperativa Declaración Universal de
Editorial Magisterio. Derechos Humanos. París,
Magendzo, A. (2006). Educación en Francia. Recuperado de:
Derechos Humanos: un desafío para https://www.un.org/es/universal
-declaration-human-rights/

65 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

Organización de las Naciones Unidas, formacion-en-materia-de-


Asamblea General (1989). derechos-humanos.pdf
Convención sobre los Derechos del Organización de Naciones Unidas,
Niño. Nueva York, Estados Asamblea General (2011)
Unidos. Recuperado de: Declaración sobre la Educación y
https://www.ohchr.org/sp/profe Formación en Materia de
ssionalinterest/pages/crc.aspx Derechos Humanos. Resolución
Organización de las Naciones Unidas, de la Asamblea General
Asamblea General (1999). A/C.3/66/I.65, del 19 de
Observación General n.°13: El diciembre de 2011. Recuperado
derecho a la educación. Comité de de:
Derechos Económicos, Sociales y http://www.derechoshumanos.u
Culturales, período 21 de sesiones. nlp.edu.ar/assets/files/document
Nueva York, Estados Unidos. os/declaracion-de-naciones-
Recuperado de: https://conf- unidas-sobre-educacion-y-
dts1.unog.ch/1%20SPA/Tradute formacion-en-materia-de-
k/Derechos_hum_Base/CESCR/ derechos-humanos.pdf
00_1_obs_grales_Cte%20Dchos% Organización de las Naciones Unidas
20Ec%20Soc%20Cult.html#GEN (2018). Resolución 39/3. Programa
13 Mundial de las Naciones Unidas para
Organización de las Naciones Unidas, la Educación en Derechos Humanos
Asamblea General (2004). (cuarta fase). Ginebra, Suiza.
Programa Mundial de las Naciones Recuperado de:
Unidas para la Educación en Derechos https://documents-dds-
Humanos (2005-2007). Recuperado ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/
de: https://documents-dds- G18/293/78/PDF/G1829378.pd
ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/ f?OpenElement
N04/483/07/PDF/N0448307.pd Rodino, A. (2015). Educación en derechos
f?OpenElement humanos para una ciudadanía
Organización de las Naciones Unidas. democrática. San José: EUNED.
(2006). Plan de acción. En Tancara, C. (1993). La investigación
Programa Mundial para la Educación documental. Temas Sociales, 17, 91-
en Derechos Humanos (primera 106. La Paz. Recuperado de
etapa). París: UNESCO. http://www.scielo.org.bo/scielo.
Recuperado de: php?pid=S0040-
http://www.ohchr.org/Documen 29151993000100008&script=sci_
ts/Publications/PActionEducatio arttext
nsp.pdf UNESCO (1990). Declaración Mundial
Organización de las Naciones Unidas. de Educación para Todos.
(2011). Declaración de las Jomtien, Tailandia. Recuperado
Naciones Unidas sobre Educación de
y Formación en Materia de https://www.oei.es/historico/efa
Derechos Humanos. New York, 2000jomtien.htm
Estados Unidos. Recuperado de: UNESCO (2015). Declaración de
http://www.derechoshumanos.u Incheon: “Educación 2030: Hacia
nlp.edu.ar/assets/files/document una Educación Inclusiva y
os/declaracion-de-naciones- Equitativa de Calidad y un
unidas-sobre-educacion-y- Aprendizaje a lo Largo de la Vida

66 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020


Puntos de encuentro entre el enfoque pedagógico de Paulo Freire y la Educación en Derechos Humanos

para Todos”. Foro Mundial sobre la


Educación, Incheon, Korea.
Recuperado de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/
48223/pf0000233137_spa

Recibido: 05 de noviembre de 2019


Aceptado: 20 de mayo de 2020

67 Posgrado y Sociedad. Vol. 18 No. 1. Año. 2020

También podría gustarte