Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTOMA INDIGENA DE MEXIC0

FACULTAD DE DERECHO

ASIGNATURA:
Derecho Constitucional

UNIDAD 1
Evolución del derecho Constitucional.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

ALUMNA: SARA VIANEY LLANES FELIX


MATRICULA: 21040530
GRUPO: 303
PROFESOR: M.C. JENNY JUDITH BERNAL ARELLANO

LOS MOCHIS, SINALOA, NOVIEMBRE/2022.


Actividad de Desarrollo Unidad 1
Resumen de videoconferencia

Derecho: es el conjunto de normas jurídicas que administran y regula la vida en


sociedad.

La constitución consta de 136 artículos y 19 transitorios, es un pacto federal,


esto quiere decir que todos los estados que la conforman deberán someterse al
conjunto de normas escritas en dicho documento, cumplirlas y hacer que se
cumplan.
La constitución acoge a un grupo de estados de común acuerdo formando así una
unidad, que en el caso de México la conocemos como Republica federal
Democrática haciendo referencia al tipo de gobierno que tenemos en el país el
cual se divide en municipal, estatal y federal, y estos a su vez se dividen en tres
poderes que los conforman siendo estos el poder ejecutivo, legislativo y judicial

DERECHO CONSTITUCIONAL
Estudia la estructura, la organización y jerarquía de las leyes, el tipo de gobierno,
la distribución de la gente, su influencia sobre todas las áreas del derecho y la
relación entre los tres tipos de gobierno.

Los órganos de gobierno tienen que ser creados por la propia Constitución, quien
además les otorga competencia da un mínimo de seguridad jurídica y económica
por lo que generalmente se protege a las clases más débiles. Mediante estas
normas, el constitucionalismo se introduce en la vida social.
Todo lo establecido en un código de un estado no puede regular menos de lo que
regula la constitución, pero si puede ir mas allá de la constitución en la ampliación
de los derechos si es en sentido positivo, pero nunca en sentido negativo
restringiendo los derechos humanos.

Algunas normas de acuerdo con su planteamiento pueden llegar a ser


anticonstitucionales si estas van en contra de los derechos de las personas o
simplemente no especifica el beneficio, sin embargo, no podemos cuestionar a la
constitución por medio de un amparo.
Una iniciativa si se puede cuestionar, pero una vez que ya fue aprobada ya no se
puede cuestionar porque así se establece en la constitución.

A pesar de que la constitución deja huecos en sus normas o que algunas son
inconstitucionales existe EL PRINCIPIO PROPERSONA que busca emplear la
norma mas protectora del derecho a favor del afectado, esta norma puede ser
federal o internacional proveniente de alguno de los tratados que halla realizado
México con algún organismo internacional competente en materia,

El art. 133 de la constitución dice que la ley suprema son la constitución, las leyes
emanadas del congreso de la unión y los tratados internacionales.

La pirámide de Kelsen nos mostraba la importancia a nivel de jerarquía donde la


constitución mexicana se encontraba por encima de cualquier otra norma, nada
por encima de la constitución, pero a medida que ha pasado el tiempo y que se
han firmado acuerdos de nivel internacional esta pirámide ha causado polémica y
variado según opiniones y argumentos de expertos en la materia. Poniendo a los
tratados internacionales a la par o por encima de la constitución dependiendo el
teórico de que se trate.
México otorga competencia consultiva y contenciosa a los organismos
internacionales con quienes firmó tratados sobre derechos humanos para que
puedan vigilar y tener intromisión en asuntos donde el estado no haga lo propio.

El artículo primero constitucional en México nos habla de los derechos humanos


que gozaran todas las personas de este país los cuales se encuentran escritos en
nuestra constitución y en los tratados internacionales de los que nuestro país sea
parte, así como de las garantías para su protección cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo que la constitución así lo establezca.
Todas las autoridades en el Estado tienen la obligación y la responsabilidad de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de acuerdo con
los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, en
consecuencia, el estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las
violaciones a los derechos humanos en los términos que establezca la ley.
Otro punto de este articulo dice que queda prohibida la discriminación motivada
por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición
social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias
sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad y tenga por
objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas

Uno de los organismos internacionales con intervención en las jurisdicciones

nacionales es la Corte Penal Internacional con competencia para juzgar a los

individuos presuntamente responsables de haber cometido los crímenes más

graves contra la humanidad (genocidio, crímenes de lesa humanidad y


crímenes de guerra). Pero los ciudadanos no tenemos acceso directo a la corte
es un requisito indispensable pasar primero por la Comisión Internacional de
Derechos Humanos la cual es un filtro antes de la corte.

La estructura de nuestro país es de un estado federado con 32 entidades


federativas, constituido por tres niveles de gobierno, ayuntamiento o gobierno
municipal, gobierno estatal y gobierno federal los tres se dividen a su vez en poder
ejecutivo, legislativo y judicial y cada gobierno con su propia normatividad.

Aprendizaje adquirido durante el desarrollo de la videoconferencia.

1.-El alcance que tiene la constitución.


2.-Los niveles de gobierno y su normatividad.
3.- La diferencia entre leyes generales y leyes federales
4.-Que existen normas que pueden caer en la inconstitucionalidad
5.-la función de los tratados internacionales y su competencia
6.-El nuevo nivel jerárquico de importancia de las normas nacionales e
internacionales en comparación con la pirámide de Kelsen
7.- La gran importancia del artículo primero constitucional en cuanto a derechos
humano, discriminación y universalidad.
8.-Que la constitución no puede ser cuestionada ya que la constitución no se toca
Es improcedente cuestionar la inconstitucionalidad o convencionalidad.

También podría gustarte