Está en la página 1de 7

CALENTAMIENTO GLOBAL

Y sus efectos nocivos en la salud de los adultos mayores de Guayaquil.


ANTECEDENTES:
En el área de Guayaquil, en estos últimos años se ha visto afectada por una
alta fragilidad y exposición al calentamiento global (exposición al sol), sobre
todo en las personas. Y en esta ocasión los que son más propensos a salir
afectados son los adultos mayores, como también los niños y personas con la
piel sensible, debido a enfermedades como el cáncer a la piel, rasquiña, etc.
La ciudad de Guayaquil siempre estará propensa a alteraciones asociadas a
los cambios del calentamiento global y sus reacciones, que se atribuyen, sin
duda, un debate importante para los ciudadanos, convirtiéndose así en un
verdadero problema para aquellas personas con enfermedades como el
cáncer.
En esta situación, se debe disponer de un resultado y proyección de las
vulnerabilidades que enfrentan los ciudadanos debido a la variación del clima y
el calentamiento global; constituye un paso primordial el saber cómo ayudar a
estas personas, a saberse cuidar por estos cambios en el clima, estar al
pendiente sobre su salud y los riesgos que corren al no tomar las debidas
precauciones.
Concluyendo debemos indicar que los cambios climáticos más los malos
hábitos en el suministro de alimentos y agua pueden provocar directamente
aumentos en una gama de resultados adversos para la salud, que incluyen
desnutrición, diarrea, fiebre, lesiones, enfermedades cardiovasculares,
respiratorias, y así mismo aceleraciones en la piel por exposición al sol.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:


En uno de los reportes del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos
(INEC) señaló que ingresaron unas 55 personas a un hospital, y de estas, 15
eran adultos mayores, afectados por la radiación solar. Esto sucedió el año
2017, incluyendo que una parte de estos eran niños entre 2 y 9 años, pero
anterior a este problema se supo que desde el 2013 hasta el 2016, más de 250
pacientes con problemas causados por radiación solar, como sensibilidad a la
piel, quemaduras, etc. En un estudio realizado en Quito, se dedujo que los
adultos mayores son más propensos a estas radiaciones por lo delgada y
sensible que es su piel, aunque esto también ocurre con los niños más
pequeños, podría decirse, recién nacidos.
Actualmente nos enfrentamos a un aumento de la radiación, en el que
evidentemente todos salimos afectados por igual, dicho esto, se indicó del
INEC 2016, que en un hospital presentaron más de 290 personas, melanomas
y tumores malignos a la piel, influyen tantos tipos de radiación que hay en el
ambiente. Dicen que son UVA y UVB; aunque estas también están dentro de
los hogares y trabajos. Conllevan malas reacciones en el ADN de las células y
en un transcurso de tiempo se vuelven malignas, por esto se recomienda
mucho el uso de protector solar, incluso dentro del hogar aplicando cada 3
horas, siendo necesario. Otro problema es que se acumula radiación solar y
esto causa la mutación de células benignas a malignas.
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
El calentamiento Global siempre será uno de los temas más importantes a nivel
mundial, y tanta es la gravedad de este problema que nos afecta a nuestra
salud y por ello se busca una solución a esto. Una de las consecuencias a este
problema ha sido la afectación a nuestros adultos mayores, con su sensibilidad
a la piel más el empeoramiento de enfermedades ya existentes en estos, para
abarcar una solución es importante tener en cuenta que necesitan cuidados
intensivos, más atención para estas personas, cuidarlas desde casa y más que
nada el uso de protector solar que siempre será importante.

OBJETIVO DEL ESTUDIO DE CASO:

Proteger la salud de las personas más expuestas a los efectos nocivos del
cambio climático, considerando que los daños podrían ser cada vez peores.

Objetivos específicos.

Capacitar a las familias sobre el deterioro ambiental y las alteraciones que ésta
causa en la salud de todos, pero, principalmente en los adultos mayores y
niños.

Recalcar que es necesario tener un plan de control sobre la salud,


específicamente que beneficie a las personas adultas mayores. Tomar cartas
en el asunto sobre la problemática del cambio climático y generar estrategias
para mitigar un poco el daño que ocasiona al ecosistema y a las personas.

SEGUNDA PARTE:

Desarrollo del caso de estudio.

MARCO CONCEPTUAL:

En estudios que se han realizado, se demuestra que las actividades humanas


están afectando sumamente al clima mundial, y tal cosa conlleva graves
repercusiones en la salud pública. El calentamiento global tiene como
consecuencia el poner en riesgo la salud de todos los ciudadanos, así como los
llamados fenómenos meteorológicos catastróficos, la variación de los climas,
que afecta como mucho a los suministros de agua y alimentos, las alteraciones
de la distribución de tantos brotes de enfermedades infecciosas o las
enfermedades emergentes relacionadas con los cambios del ambiente en la
ciudad de Guayaquil.
Las consecuencias sanitarias que se lleva a cabo en el cambio climático de la
ciudad ya se están haciendo ver, y son los siguientes: un aumento alto del
número de fallecidos por olas de calor, aumento de los desastres naturales
tales como estos, las inundaciones y alteraciones en la distribución de
enfermedades potencialmente mortales, transmitidas por vectores, así como el
paludismo. Entra una de tantas graves esta la pulmonía.

Según la Dra. Margaret Chan, Directora General de la OMS, el cambio


climático que se sigue dando tendrá fuertes consecuencias negativas en ciertos
de los determinantes sociales y ambientales de la salud, como los alimentos, el
aire y el agua. Los lugares que disponen de una infraestructura sanitaria débil,
en su mayoría situadas en los países en desarrollo, como Ecuador, serán las
menos aptas para prepararse y dar respuesta a estos problemas si no reciben
ayuda; y eso es lo que enfrenamos aquí en la ciudad.

Dra. Margaret Chan. Directora general OMS.

Sabiendo esto, es importante tomar las siguientes precauciones que nos llevan
a cuidarnos más sobre este problema que incrementa cada día en nuestro
ambiente y en nuestra ciudad. Se habla de un plan de prevención y cuidado a
las temperaturas que se dan últimamente, el objetivo es evitar y disminuir los
resultados negativos que el calor puede causar en la salud de los ciudadanos,
especialmente a los más vulnerables que son los adultos mayores y niños más
pequeños o enfermos crónicos, sin excepción de las personas que siempre
están realizando esfuerzos y son expuestas al aire libre.

La OMS ha dado propuestas contra las consecuencias del cambio climático


sobre la salud. Ante los cambios que hemos tenido en nuestra salud por esta
problemática, se propone una línea de acción que abarque un fortalecimiento
en los sistemas sanitarios de nuestra ciudad, en todo el país en general
también, de tal punto que sea eficiente para prevenir los efectos del
calentamiento global. Para llevar a cabo algo así se debe plantear sensibilidad
ante todos los ciudadanos, porque esta es la clave fundamental para que todas
las personas trabajemos en equipo por y para nuestro bienestar, recalcando
que también es un bien para los ancianos y niños. Un ejemplo de esto es que si
nos acostumbramos a usar el transporte público o ir en bicicleta, o quizás a pie,
que esto ayudaría muchísimo a aquellas personas que desean ejercitar y
mantenerse bien, otro factor importante es cuidar nuestras playas, no tirar
basura, no ensuciarlas con químicos, cuidar mucho de ellas porque son tan
importantes y no tan solo porque las personas van ahí sino porque hay tantos
animales marinos que pueden salir afectados y sería una pena perderlos, todo
es importante en este mundo. Todos y todas podemos contribuir a no dañar
más nuestra atmosfera, a no contribuir ensuciando nuestros aires, todo influye
y así también en nuestra salud, con el aumento de las temperaturas que
estamos teniendo se vuelve cada vez más fuerte los fenómenos
meteorológicos, son más frecuentes y violentos.

En este estudio, se propone llevar a cabo un plan para concientizar a todos los
ciudadanos, ya se sabe la magnitud del problema que afecta a la salud y en lo
más vulnerables, por esto se habla de cuidar mejor nuestro ambiente (aunque
de por si el mundo entero está afectado) pero empezando por nuestra ciudad
seria gratificante. Se necesita de mucha disciplina para tener un impacto
medioambiental en la ciudad, como siempre las pequeñas acciones hacen
mucha diferencia, más grande que una sola acción. ¡El papel de todos es
crucial! Así que sin muchos rodeos se propone por sector hacer horarios de
limpieza, tanto en las calles como en donde hay ríos, estos obviamente
beneficiarán a muchos, esto implica también el dejar de quemar basura que
a diario es lo que más hacen las personas de los sectores urbanos-marginales,
porque esto ensucia y contamina nuestro aire y por ende se manifiesta el no
usar siempre el transporte sino caminar o ir en bicicleta, que gran favor le
estaríamos haciendo a nuestro ecosistema, porque por lo que se sabe del aire
contaminado también se producen las enfermedades y salen perjudicados los
más vulnerables.

Todo está en la voluntad propia, disciplina y sensibilidad, en el trabajo de cada


uno de nosotros, porque en nuestras manos está cuidar nuestra tierra, nuestro
hogar, que de por si tenemos que cuidarlo al máximo porque, así como muere
nuestro planeta, morimos nosotros también. También es necesario tener un
consumo responsable, porque, así como cuidamos de los ancianos y niños se
debe pensar en las generaciones futuras, que tengan las condiciones
necesarias para poder vivir y que tengan mejores oportunidades de atención
médica, por ahora está en enfocarnos en tomar medidas de cuidado para los
más vulnerables al cambio climático, cuidar también los suministros de
alimentos y el agua.

MARCO METODOLÓGICO:

Centrando más el tema, la atmosfera de nuestro país está teniendo un aumento en las
alteraciones que, como resultado, provocan días más calurosos en la costa,
incluyendo a la sierra, con bajas temperaturas. Esto asume que ya estamos pasando
por una de las épocas más calurosas, o sea que la situación empeora, donde los que
sufren enfermedades por este cambio serán más propensos a no estar del todo bien.
Como Ecuador no escapa de estas alteraciones que se está viendo últimamente, la
gran variabilidad de cambios que hay en Guayaquil; de como del frio pasa al calor y de
como un cielo soleado a uno nubloso y viceversa en un tiempo muy corto. A esto es lo
que nos referimos cuando decimos “me enfermé por el cambio del clima”, y aquí
también es cuando se propagan más las enfermedades o virus que andan en el aire,
haciendo que este afecte a los ancianos, ciudadanos con enfermedades crónicas,
además de los niños pequeños, y peor aun cuando viven con bajos recursos sabiendo
que la salud publica en estos momentos no está saliendo favorable.
Entre una de tantas noticias, Guillermo Flores, técnico de la Dirección de Pronósticos y
Alertas del Inamhi, mantuvo que el calentamiento de la superficie del Guayas y otras
zonas de la Costa procede de un comportamiento anómalo en el flujo de vientos en
la atmósfera sobre la zona noroeste de América del sur. “Esto permitió el transporte de
aire seco desde el océano Pacífico hacia el continente, lo que afectó a Colombia,
Ecuador y norte de Perú”, comentó.
Preguntando entre los habitantes de la ciudad, expresiones tales como “hace mucho
calor” se manifiesta entre los habitantes de Guayaquil por estas semanas y quizás se
mantenga por semanas, ya que el pronóstico estacional del Inamhi para los próximos
tres meses señaló que las regiones Costa y Amazonía presentarán una predisposición
al aumento de la temperatura y lluvias dispersas.
Estas condiciones ocasionan la escasez de precipitaciones en la Costa, donde en
estos meses usualmente se encuentra en plena estación lluviosa. Concorde a esto se
explica que, la mayoría de las personas pasan por una severa gripe, tos y malestar
(confundiéndolo con el actual virus que se encuentra ahora) siendo esto producto de
los cambios del clima, que por muy normal que suene influye mucho el calentamiento
global, dejando así vulnerable a los adultos mayores que salen perjudicados por su
edad y delicadez. Lo más seguro es no dejarlos salir o siendo más resumido,
mantenerlos al cuidado de cualquier peste que se encuentre afuera, no todos lo hacen
porque por lo general, uno porcentaje de estos sufrirían de Alzheimer y no se dejarían
cuidar, o ni siquiera saben de los peligros por el que pasan allá fuera debido al cambio
climático, no dejando atrás a los más pequeños, que no todos suelen estar con
defensas altas como para protegerse. Dicho esto, se requiere de cuidarse, cuidarnos
unos a otros con el fin de no padecer las consecuencias del daño que hemos causado
en nuestro ambiente.

RESULTADOS OBTENIDOS:
Para continuar con el tema y especificar una solución a todo el problema que
enfrentamos, estamos de acuerdo que lo primordial en mejorar dentro de Guayaquil
es, el desempeño que manejan los enfermeros y médicos para tratar a estos pacientes
(vulnerables a la radiación y cambios en el ambiente) y el ponernos a elaborar el plan
hablado anteriormente, de cuidar nuestro entorno, evitar los gases tóxicos en el aire de
la ciudad, cuidarnos de la radiación provocada por esta. Pero es de suma importancia
tenerlo en cuenta, ya que de esto depende mucho el provoca miento de las
enfermedades en los adultos mayores o aceleración de alguno que ya esté en
proceso, también incluye el hacer campañas de concientización para abarcar esta
situación y tomar medidas desde ya, antes de que la ciudad esté en un mal estado y
no podamos ni siquiera salir y respirar bien o incluso no poder disfrutar de un día en la
playa con su respectiva familia.
Por otro parte, la situación empeora para los que viven cerca del estero salado, esta
zona importante de nuestra ciudad ya está en un muy mal estado, y dicho en todo lo
anterior, este es el lugar que más ayuda necesita, pues, algunos ciudadanos de
escasos recursos viven alrededor del estero, y en estos tienen familiares ancianos,
algunos que no pueden ni percibir el olor que se manifiesta por lo contaminado que
está, otros son los niños que juegan por este lugar, sabiendo esto pueden salir
afectado por la contaminación. Con relación a esto, ya sabemos que depende
únicamente de todos nosotros el limpiar estas aguas, las cuales nos beneficia a todos,
más el uso necesario del transporte público o caminar hacia el lugar correspondido.
Finalizando esto se sabe que ya hay jóvenes haciendo campañas sobre el cambio
climático en Guayaquil y también dando soluciones para los que salen afectados en su
salud. En esta pequeña tesis que se ha planteado, se explica y se da a entender que
todo lo que atravesamos es una emergencia, y es tan obvio que empeore si los
ciudadanos no hacemos algo pronto, mi propuesta es hacer un cambio rotundo con la
sanidad de la ciudad, eso sería con un gran comienzo para de a poco ir solucionando
el problema y que como habitantes de una bella ciudad seamos precavidos ante el
cambio el climático y la salud de los más vulnerables.
ANALISIS DE RESULTADOS:
Realizando una encuesta se comprobó que la mayoría de los ciudadanos opinan que
la salud pública en la ciudad de Guayaquil no es la mejor, por ende, se demuestra que,
para tratar a los enfermos más susceptibles al cambio climático, no hacen lo mejor
posible. Algunos opinan que para tratar de llevar una mejor vida saludable son
necesarios los controles regulares hacia nuestra salud, que son sumamente
esenciales porque así podemos evitar enfermedades a futuro y así mismo de nuestros
ancianos, los más vulnerables a este tema a tratar. Cambiando de tema, otros opinan
que posiblemente salga mayormente afectado es la agricultura y el agua potable, si no
nos apuramos y hacemos algo al respecto esto se estaría desgastando por nuestra
irresponsabilidad, y recordemos que para estar sanos es importante cuidar de los
alimentos que consumimos, esperemos no estar en desventaja ya que el cambio
climático podría arrasar con esto, dejándonos así vulnerables a todos y no solo a los
ancianos y enfermos.
Otra pregunta que se planteó y es una de las más es importantes: ¿Piensas que los
adultos mayores y niños son más propensos a salir afectados por el cambio climático?,
pues muchos respondieron que sí, que estaban de acuerdo pero que los más
afectados en sí son los que ya llevan una enfermedad la cual les impida recibir el sol o
salir a las lluvias, que estos son los más afectados, y también están las personas que
ya sus cuerpos se acostumbran a estos cambios del clima.
CONCLUSIONES:
Concluyendo el tema, se ha logrado concientizar en los más jóvenes y adultos el
problema a tratar, llevando así la responsabilidad de ejercer el problema del cambio
climático a nivel nacional y no solo en el lugar determinado, dicho esto se plantea una
estrategia nacional para que todos los ciudadanos y ciudadanas pongan de su parte y
así poder establecer normas para controlar la solución a esto y preparar a todos para
los eventos extremos que el cambio climático traerá consigo en el ambiente mientras
todo se pone en marcha, que sin dudarlo puedo traer consecuencia al sector
económico en todos lados.
Se incitan también a los demás como comunidades, parroquias y cantones a llevar a
cabo un plan de desarrollo, que por supuesto ya lo están tomando en cuenta porque
se sabe que la magnitud del problema es enorme, y si sigue así todos saldríamos
afectados a nuestra salud o quizás haya personas que sus cuerpos ya se acostumbran
a los cambios en el ambiente, pero no todos son iguales y así mismo la mayor parte
estará afectada, aumentando nuestro entorno y un buen vivir que puede ser todo lo
contrario si no se resuelve a tiempo este problema, pero como ya se sabe se lleva este
reto con miedo pero con ganas de poder vivir en un ambiente sano, que nuestros hijos,
nietos y otros estén llenos de vitalidad para ver un mundo mejor en el que el
calentamiento global no esté presente y el planeta sea mejor.
RECOMENDACIONES:

También podría gustarte