Está en la página 1de 34

ENTREVISTA PSICOLOGICA A

NIÑOS
CLASE 2 : 6 Fe br e r o 2 0 2 3
CONT ENIDO
LA

01 REPASO DE LA
CLASE ANT ERIOR 02 ENT REVIST A
Apertura, introducciones,
motivo de consulta

Entrevista en

03 niños
Entrevista con niños
menores de 3 años.
Entrevista para niños de
7.8.9 años
OBJETIVOS DE LA
CLASE DE HOY
● Aprender las diferentes técnicas de
establecimiento de rapport en niños menores de
10 años

● Identificar los aspectos que contiene una


entrevista psicológica

● Conocer los diferentes tipos de trastornos que


pueden presentarse en la niñez para poder
establecer planes terapéuticos adecuados
¿QUE OBJETIVOS TIENEN
PARA EST A CLASE?
● Aprender bien el rapport con los niños

● Aprender y aplicar una entrevista al niño

● Como tratar a un niño desde el inicio

● Como crear un ambiente agradable

● Tecnicas para niños y padres para entrevista

● Saber que preguntar a un niño

● Como romper el hielo


APERTURAS E
INT RODUCCIONES
En un proceso de entrevista normal/promedio (adultos)
ENTREVISTA INFORMANTES
ESTILOS DE ENTREVISTA

Se han descrito dos estilos fundamentales de entrevista : directivo y no


directivo . Como regla , los niños pequeños s uelen res ponder mejor a la s
pregunta s s encillas , directa s y es tructura das . Los niños prea doles centes o
menores , por lo genera l, no res ponden bien a la s pregunta s cues tiona mie nt os
no directivos , a bierta s , pero s uelen res ponder bien a l juego. Aunque, es tos dos
es tilos bá s icos de entre vis ta s on útiles pa ra obtener informa ción de
informa ntes a cerca de los niños o a doles centes .
La entrevista no directiva permite al entrevistado tener el máximo control sobre el curso
de la conversación . Un estilo no directivo no pide respuestas de “sí” o “no” ; tampoco se
presenta con un formato de opción múltiple .

El estilo directivo , que limita al paciente a un tema muy focalizado que el examinador
elige, ayuda a centrar la atención del entrevistado en aspectos del problema que el clínico
encuentra de especial importancia, y aumenta la cantidad de información obtenida .
TIPOS DE PREGUNTAS
Muchas de las preguntas que hacen los entrevistadores para obtener información de sus
pacientes u otros informantes son abiertas ; es decir, permit en que los informant es tengan
una gran libert ad para res ponder como ellos quieran. “Hábleme más de es o”. “Hábleme más
de la enfermedad de s u hijo” “¿Qué pas ó des pués ?” Pero las pregunt as cerradas – aquellas
que s e pueden res ponder con una o dos palabras s in mayor elaboración– t ambién t ienen s u
lugar en las ent revis t as de s alud ment al.
01

¿COMO CONOCER LA QUEJA


PRINCIPAL DEL INFORMANT E?

La razón por la que el niño fue


llevado al psicólogo
Para conocer la queja principal del informante la primera pregunta debe ser directiva ,
pero abiert a. Sería algo como “Por favor, dígame por qué trajo a Jason a esta evaluación”.
Probablement e, habrá una res pues t a muy es pecífica como “Parece muy deprimido,” o “No
s e puede es t ar quiet o en clas e”. Ent onces s e puede pedir una res pues t a abiert a diciendo,
por ejemplo, “Por favor, hábleme más al respecto,” y la ent revis t a es t ará en marcha y
avanzando.
A veces , pregunt ar por una queja principal provocará una res pues t a en la que el informant e
expres a que en realidad no t iene mucha información s obre las circuns t ancias del mot ivo de
cons ult a: “Su madre hizo la cit a; él niño s ólo ha es t ado conmigo 4 días ”, o “Su maes t ro dijo
que t enía que t raerlo”. Ent onces , el clínico t iene que guiar las res pues t as del informant e
con pregunt as es pecíficas acerca del crecimient o, des arrollo, emociones , rendimient o
académico, es t ados de ánimo o relaciones s ociales .
El entrevistador debe ser respetuoso, escuchar con atención y tratar de transmitir
aceptación y comprensión mediante el lenguaje corporal, por ejemplo: asintiendo con la
cabeza, inclinándose hacia el informante y sonriendo. Con niños y adolescentes
tempranos debe hacer preguntas sencillas, dar ejemplos que ilustren lo que desea saber y
hacer elogios cuando sea adecuado (“Sé que es difícil hablar de eso, pero lo estás haciendo
muy bien”).
A medida que en la entrevista se termina la fase “libre,” será necesario usar técnicas más
directivas. Muchas de ellas son útiles para pasar con comodidad de un tema a otro.
Primero, observa la falta de una adecuada transición en este intercambio:
Examinador: ¿Con quién vives?
Kevin: Con mi mamá y mi abuela.
Examinador: ¿Y tu papá?
Kevin: Murió.
Examinador: Así que tú naciste en 1981. ¿Entraste a la escuela cuando tenías 6 años?
IMPORTANTE
El entrevistador debe tener cuidado de que la manera en que formula una pregunta no
sugiera la respuesta. He aquí un ejemplo obvio: “Russell no ha estado consumiendo
drogas, ¿o sí?” La pregunta por sí misma facilita que el informante dé una respuesta
negativa, y no necesariamente exacta.
Formula preguntas breves. Una sintaxis complicada que incluye una explicación extensa
es confusa y hace que se pierda tiempo.
No trates de economizar haciendo preguntas dobles , porque son confusas. Si preguntas,
“¿Alguna vez Jessica ha huido de casa o ha abandonado la escuela?”, el entrevistado
podría enfocarse en sólo la mitad de la pregunta. Tal vez ninguno de los dos se dé cuenta
de que lo que verdaderamente querías saber quedó olvidado.
RAPPORT EN ENTREVISTA CON NIÑOS
Una evaluación inicial tiene tres componentes que se desarrollan al mismo tiempo :
• establecer una alianza terapéutica positiva,

• recabar información y (en menor medida)

• intervenir terapéuticamente .

La primera tarea del clínico es establecer una relación de trabajo con el joven paciente y su
familia . A veces, es necesaria más de una sesión. Con un niño pequeño, con frecuencia se
requieren juguetes o materiales lúdicos para romper el hielo . Para promover la participación
de los jóvenes pacientes se pueden hacer preguntas sobre programas populares de la
televisión, películas, eventos deportivos, juegos de computadora y otras actividades
relevantes y adecuadas para su edad que despierten su interés .
MATERIALES DE JUEGO QUE PERMITEN LA PRODUCCION DE
FANT ASIA PARA EST ABLECER RAPPORT

Las figuras humanas y de animales que se pueden construir en las constelaciones


familiares son populares, al igual que los materiales de dibujo o construcción . En especial,
se prefieren los Transformers, es decir, los muñecos de colores de acción que un niño
puede manipular para crear diversas formas . Recordar que mientras más estructurados
sean los juegos y juguetes, son menos personalizados . Los juegos de mesa, como las
damas inglesas y Candy Land, y los de cartas, como Old Maid y Black Jack, pueden
despertar el interés y la cooperación del niño, pero casi nunca proporcionan mucha
información clínica útil .
CONFIDENCIALIDAD
El tema de la confidencialidad debe discutirse con todos los niños mayores de 7 años de
edad. Se puede decir al adolescente:
“Lo que hablemos t ú y yo s erá confidencial. Yo no s e lo diré a t us padres ni a nadie más . La
única excepción s ería que yo cons idere que es t ás haciendo algo peligros o para t i o para
alguien más . Ent onces , yo t endría que decírs elo a t us padres . Pero no lo haré s in avis art e
ant es . Y, s i es pos ible, hablaré de t i s ólo cuando t ú es t és pres ent e”.
A un niño más pequeño, se le podría decir:
“De lo que hablemos aquí quedará s ólo ent re nos ot ros . De vez en cuando, voy a neces it ar
que t u mamá y t u papá ent ren al cons ult orio cont igo para que podamos hablar junt os . Pero
s i t ú no es t ás pres ent e, yo no hablaré de lo que hagamos en es t e es pacio. Si a t u mamá le
preocupa algo de t i, le pediré que me lo diga cuando t ambién es t és pres ent e, para que
puedas oír”.
¿COMO CONDUCIR UNA ENTREVISTA
CON NIÑOS?
Se debe invitar al niño a explorar los materiales . A medida que el niño empieza a verbalizar
las acciones o ideas relacionadas con los materiales de juego, es bueno propiciar la
elaboración : ¿Cómo vamos a llamar a éste?” “¿Es bueno o es malo?” “¿Qué vamos a hacer
con él ahora?” Conforme el tema se desarrolla, con frecuencia las preocupaciones del niño
se reflejarán . A través de este juego de simulación, como se señaló antes, los niños toman
distancia respecto de las poderosas emociones que experimentan .
TOMEMOS UN RECESO
¿COMO, CUANDO,
Q UE, DEBO?
SITUACIONES QUE PUEDEN OCURRIR EN UNA
ENTREVISTA CON NIÑOS
1.¿Cómo debo enfrentar emociones negativas intensas como “Odio a mi padre”?
Cua lquiera que s ea s u s ignifica do, el clínico debe a cept a r la s expres iones de a fect os n e ga t ivos y tratar de
comprenderlos . Al m is m o t iem po, s e t iene el deber com o clínicos de prot eger a los dem á s , inclus o a los que n o
conocem os . Es t o s ignifica que s e t ie nen que a dopt a r a cciones propos it iva s pa ra a dvert ir a la s pos ible s víct im a s
s i un pa cient e a m ena za con m a t a r a a lguien en pa rt icula r o de lleva r una a rm a a la es cuela .

2. ¿Cóm o puede re s ponder frent e a un niño o a dole s cent e que s uele re s is t irs e a com unica rs e, diciendo “No s é”?
Un clínico puede s os pe cha r que exis t e a bus o a t ra t os hos t ile s a pa rt ir de los t em a s que el niño expres a en el
jue go. Un niñ o que cons t a nt em ent e exa m ina los genit a le s de un m uñe co, ha ce que la s figura s de a nim a le s s e
m ont en ent re s í o le pe ga a una m uñeca y la lla m a “m a la ” puede cons t it uir una pos ible pis t a que indica la
dirección en que s e en cuent ra el problem a . Cua ndo s e obs erva e s t e t ipo de jue go, hacer comentarios com o
“¿Por qué le pe ga n a l perro t odo el t iem po? Yo creo que e s t á t ra t a ndo de s er un buen perro”, t a l vez ha ga s urgir
m á s inform a ción. Por ejem plo, un niño puede re s ponder, “No, él es m a lo. Siem pre es t á ha ciendo des orden en la
ca s a ”. Ent onces el ent revis t a dor puede res ponder, “Apues t o que él t ra t a de s er bueno, pero s u pa pá no le cree”.
¿Cuándo está permitido tocar al joven paciente? ¿Cuándo no?
Las mis mas reglas generales que s e aplican a t ocar a los pacient es adult os s e aplican en el
cas o de niños y adoles centes . Algunos niños pequeños manifies t an una ans iedad ext rema
en ciert as s it uaciones . Es abs olut amente acept able que el clínico pregunte al niño s i un
abrazo ayudaría. Si la res pues ta es “s í”, el clínico debe s ent ars e junt o al niño y darle un
abrazo de cos t ado explicándole que as í es como s e dan los abrazos en el cons ult orio.
¿Qué hacer cuando un niño o adoles cent e mient e?
Una es t rat egia cons is t e en explicar la confus ión que las ment iras crean en el clínico y cómo
int erfieren en lo que los propios pacientes quieren (p. ej., s alir del hos pit al). Ent onces ,
ofrece una alt ernat iva: “Si no quiere hablar s obre algo, es mejor que digas ‘No quiero hablar
de es o’.
¿Cómo logro que un niño que no habla ni juega participe?

Algunos niños s e niegan por complet o a hablar, jugar o int eract uar con el clínico. En t ales
cas os , se deben descartar los trastornos neurológicos, la discapacidad intelectual y el
trastorno del espectro autista. En vez de coaccionar o amenazarlo para t rat ar de que
part icipe, s erá neces ario hacer una obs ervación imparcial del pacient e. En el cas o de niños
pequeños , s e puede comenzar un juego s olit ario (p. ej., con muñecas en una cas a de
muñecas ), al que el niño puede unirs e más adelant
ENTREVISTA CON
J UEGO
En la entrevista con juego, el entrevistador es un observador - part icipant e, s igue al niño en
la dirección que elija en s u juego. El juego le brinda al niño la s eguridad por la dis t ancia que
puede t omar res pect o de las emociones creadas por el problema. También funciona como
un puent e nat ural de comunicación ent re niño y adult o. Debido a que los niños conocen
muy bien el juego en cas a y con ot ros niños de s u edad, ayuda a reducir la ans iedad que
provoca un lugar des conocido. También refleja s it uaciones y conduct as que el niño
experiment a en la vida real, y le brinda la oport unidad de adquirir dominio de divers as
act ividades fís icas e int elect uales .
ENTREVISTA CON NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

La mayoría de los niños menores de 3 años que son enviados a una evaluación en salud
mental no cumplen con los criterios de los diagnósticos del DSM- 5. Las únicas excepciones
son el trastorno del espectro autista, los trastornos de la alimentación, el sueño y la
excreción ; los trastornos del apego reactivo y la relación desinhibida y los trastornos
motores .
Casisiempre, las personas entrevistadas son uno o dos padres, abuelos o padres adoptivos
(se utiliza el término padres aquí para referir a cualquier cuidador primario) . Por lo general,
se preocupan porque no observan el progreso esperado del desarrollo o una perturbación
de la regulación : problemas significativos de sueño (los más comunes de todos), llanto,
alimentación, establecimiento de límites
METAS DEL EVALUADOR EN UNA ENTREVISTA
El clínico de la salud mental evalúa a un bebé y a sus padres con tres metas en mente . Una es desarrollar el
rapport con el pa dre; ot ra e s obtener una imagen clara de la naturaleza de los síntomas y de la s
preocup a ciones . La t ercera es observar las distintas pistas acerca de la naturaleza de la interacción entre
el bebé y el padre :
¿El be bé m ue s t ra s eña les cla ra s de pla cer o m a le s t a r, de m odo que es fá cil pa ra el pa dre ent en der la
com unica ción?
•¿Con cut a s ens ibilida d y cons is t encia el pa dre res ponde a la s s eña les del bebé y a la bús queda de a t ención,
a s í com o a la s expres iones de pla cer y s a t is fa cción?
•¿El pa dre pa rece deprim ido? ¿frus t ra do? ¿enoja do? ¿o inclus o con un det erioro cognit ivo?
•¿Cóm o m a neja el pa dre la s expres iones de frus t ra ción y de fa lt a de int erés del niño que pueden res ult a r de
la int era cción?
• Cua ndo el bebé llora , ¿la ra zón es cla ra ?
• ¿El bebé s onríe fá cilm ent e? ¿s e puede cons ola r con fa cilida d a l bebé?
• ¿El bebé s e rela ciona con el exa m ina dor?
ENTREVISTA DE JUEGO CON NIÑOS DE 6 AÑOS

Los examinadores que entrevistan a niños pequeños con frecuencia usan materiales lúdicos
para facilitar la interacción, observar las capacidades físicas, emocionales y cognitivas del
niño, y hacer que se manifiesten las áreas de conflicto o trauma .

Los niños pequeños, con frecuencia, no asimilan por completo el significado de la palabra
entender . Para asegurarse de que el niño ha comprendido, el entrevistador puede pedirle que
repita lo que tiene que hacer.

El entrevistador evalúa varios aspectos del desarrollo del niño pidiéndole que deletree,
escriba y hable acerca de su familia (Se le puede pedir que escriba los nombres de los
miembros de su familia) .

Los nombres de hermanos, amigos y animales constituyen puntos de anclaje para focalizar,
después, la conversación ; también sirven para que la conversación sea más real para el niño.
La información sobre las relaciones con animales suelen proporcionar indicadores de la
capacidad de empatía del niño.
El entrevistador puede varias preguntas cerradas en su entrevista. Desde luego, al permitir que el niño
res ponda a pa rt ir del univers o de s u experiencia pers ona l, la s pregunt a s a biert a s proporciona n m á s
inform a ción vá lida ; s in em ba rgo, los niños pequeños da n m enos inform a ción que los niños m a yores o los
a doles cent es s i s e ba s a n s ólo en s us recuerdos es pont á neos . Pregunt a cerra da ¿Quién duerm e con quien?

Al pedir inform a ción s obre la a gres ión, funciona bien us a r t érm inos com unes que la m a yoría de los niños
ent iende, com o “pa t ea r,” “pega r” y “grit a r.” Sin em ba rgo, s i una fra s e com o “pega rle un poco” la us a un niño
o un inform a nt e, va le la pena explora r s u s ignifica do.

El juego de roles , a m enudo con m uñecos o con t ít eres de m a no, a yuda a los niños a com unica r m a t eria l
que no pueden o no quieren expres a r de ot ra s m a nera s . En es t e ca s o, el ent revis t a dor us a inform a ción
obt enida a nt es pa ra es t a blecer los t em a s del juego.

El ent revis t a dor int ent a eva lua r a lguna s ha bilida des cognit iva s delet reo de pa la bra s , num eros
ENTREVISTA CON JUEGO PARA NIÑO DE 9 AÑOS
1. Con frecuencia, es mejor dejar que el niño termine el dibujo antes de pasar a la entrevista –principio
que se aplica a todo tipo de juego. Cuando un clínico y un niño realizan una actividad de juego, eso
debe ser el centro de atención del terapeuta, al igual que lo es del niño. El clínico debe estar metido
cien por ciento en el juego. Si se requiere información más específica, el clínico puede decir, “Vamos a
dejar de jugar ahora, para que yo pueda hacerte unas preguntas”.
2. Se debe evitar jugar y preguntar al mismo tiempo, este principio tiene sus excepciones. A veces un
niño puede responder preguntas con mayor confiabilidad y sentirse relajado y cómodo con una
distracción sin importancia: como jugar con un Transformer .
3. Los juguetes, en especial los títeres, los muñecos y las figuras de la familia o de animales, son los
estímulos ideales para generar material imaginario. Simular voces ayuda a tomar distancia; las
bromas juguetonas, infantiles a menudo rompen el hielo. Sin embargo, cuando el contenido del juego
se vuelve serio, también el clínico debe ponerse serio. Los niños merecen respeto, igual que los
adultos, cuando expresan material doloroso.
Conclusión: La entrevista
ba s a da en juego es la mejor
herra mienta pa ra es ta blecer un
buen proces o de intervención
¿QUE
APRENDIMOS
HOY?
PREGUNTAS?
SIMULADOR:

También podría gustarte