Está en la página 1de 52

CONTRATOS

Tema 22: El contrato de obra


Tema 23: Contrato de sociedad
Tema 24: Transacción
TEMA No. 22
CONTRATO DE OBRA
Antecedentes

Estas tres figuras con el


tiempo se fueron separando:
La Locatio Operis Re
La Locatio Operis Fascendi
La Locatio Operis
Operarium
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 3
23
Cont…

El arrendamiento de cosas con un


solo nombre: Arrendamiento.
El arrendamiento de prestación de
servicios subdividido en el
contrato de obra y en el contrato
de trabajo.
Tanto el contrato de trabajo como
el contrato de obra son contratos
de prestación de servicios.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 4
23
DIFERENCIAS

CONTRATO DE TRABAJO: Está regulado por


normas de derecho público, de manera que los convenios
el acuerdo de voluntades juega un papel secundario. El
dependiente o empleado actúa bajo subordinación o grado
de dependencia del patrón a empleado. El empleador
busca del obrero o empleado no el desarrollo completo sino
el resultado de una actividad

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 5
23
CONTRATO DE OBRA

Está regulado por normas de


derecho privado, de manera
que la ley solo le dota de
fortaleza a esa voluntad. La
autonomía de la voluntad
puede derogar o modificar una
norma siempre y cuando no
afecte al orden público, las
buenas costumbres o una
prohibición expresa de la ley.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 6
23
El obrero, artesano,
contratista trabaja con
autonomía en búsqueda del
resultado pretendido. Art. 732
CC
El comitente busca del
contratista u obrero una
actividad que le proporcione
un resultado concreto, preciso
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 7
23
Concepto

El contrato de obra es aquel


en el que una de las partes
encarga a otra, la
realización de un trabajo por
sí o por medio de otra
persona, a cambio de una
contraprestación llamada
precio.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 8
23
Otra mas técnica:

es aquel contrato bilateral


sinalagmático perfecto por el cual
una persona llamada coNTRATAnte
contrata los servicios de trabajo,
de otra persona llamada
contratista, obrero para que le
consiga un determinado resultado
a cambio de una remuneración en
dinero o en especie”. Art. 732 cc.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 9
23
CARACTERÍSTICAS GENERALES

Bilateral.
Oneroso.
Sinalagmático perfecto.
El servicio es actividad física y/o
intelectual.
No es in tuito persona.
Autónomo, (de efectos
principales).
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 10
23
Obligaciones de ejecutar la obra

Responsabilidad por el retardo


en el cumplimiento, basado en
la noción de dolo y culpa. La
responsabilidad del contratista,
es una responsabilidad de orden
patrimonial.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 11
23
De entregar la obra

Se entrega en el plazo
indicado.
Salvo la provisión de
materiales si es el
comitente el que entrega y
se produce atraso por su
culpa no corre el término.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 12
23
Obligaciones de entregar
la obra
Se entrega en el plazo
indicado.
Salvo la provisión de
materiales si es el
comitente el que entrega y
se produce atraso por su
culpa no corre el término.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 13
23
Obligaciones del comitente

La obligación de recibir la obra


Implica una serie de otras obligaciones
que tienen que ver sobretodo con tres
factores esenciales:
La obligación de examinar la
obra
Aceptar la obra
Recibir la obra.
La obligación de pagar el precio.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 14
23
OBLIGACIONES SECUNDARIAS Y RIESGOS

Obligaciones secundarias: No perturbar la ejecución de la


obra, no debe realizar actos perturbatorios en la ejecución
de la obra, es una obligación de no hacer. Tiene que
proporcionarle todos los materiales, desalojar el inmueble,
instalar los campamentos si se ha obligado a esa situación.
Riesgos en el contrato de obra: Riesgos de la cosa. Tiene
que ver con el deterioro, pérdida, destrucción o
desaparición de la cosa.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 15
23
MATERIALES

Se puede pactar que el contratista sólo va a poner mano de


obra, o más los materiales, esto es trascendental, va a
variar el comportamiento de las partes, la naturaleza del
contrato, para ser Efecto Restitutorio, o de Efecto
Traslativo, va a variar el precio, cambia el comportamiento
del comitente como del contratista, altera toda la
estructura, de quien es el sujeto que va a proporcionar los
materiales. Art. 736, 740 y 741, 742 cc.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 16
23
CAUSAS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE
OBRA

 Disolución.
 Nulidad o anulabilidad.
 Rescisión.
 Resolución por: Incumplimiento imputable al
incumplido, por imposibilidad sobrevenida, por excesiva
onerosidad
 Clausula Non adimplenti contractus.
 Rebus Sic stantibus

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 17
23
Tema 23
CONTRATO DE SOCIEDAD
Concepto

El vocablo sociedad es multívoco, tiene muchos sentidos.


Denota el ente colectivo que cumpliendo requisitos
determinados por ley, tiene personalidad, por lo tanto
titularidad de derechos y deberes distintos a los derechos y
deberes de sus componentes.
La palabra sociedad implica también un acto jurídico,
porque denota también la manifestación de voluntad, y al
implicar un acto jurídico implica también una relación
jurídica

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 19
23
Nociones generales

Se dice que el contrato de sociedad civil, es aquel por el


cual dos o más personas acuerdan o convienen aportar la
propiedad o el uso de bienes o derechos o la industria o
actividad personal a un fin de interés común.
Art. 750.- (NOCION). Por el contrato de sociedad dos o
más personas convienen en poner en común la propiedad el
uso o el disfrute de cosas o su propia industria o trabajo
para ejercer una actividad económica, con el objeto de
distribuirse los resultados.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 20
23
Características

 Es o no es un contrato.
 Antes se pensaba que no hoy no hay
duda.
 Primera: la ley lo establece así y
hay que respetar eso.
 Segunda: requiere mas de una
persona: No hay sociedad civil con
solo una persona.
 Tercera: Todos deben aportar.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 21
23
Otras características
Oneroso. Conmutativo. Este es un contrato de
tracto sucesivo.
Es un contrato principal. Es un contrato bilateral
o plurilateral.
Es un contrato causado. Algunos dicen que es un
contrato aleatorio desde el punto de vista de las
ganancias o pérdidas que se va a experimentar.
Otros dicen que es mixto, desde el punto de vista
de las aportes es conmutativo, pero desde el punto
de vista de las utilidades es aleatorio, porque
puede suceder que rinda o no beneficios la
sociedad.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 22
23
Elementos del contrato de
sociedad

Elementos
Consentimiento
Objeto
Causa (MOTIVO)
Prueba ad solemnitatem
Art. 754 cc.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 23
23
Constitución, comienzo y
duración de la sociedad
Se constituye mediante un documento privado o público.
Art. 756.- (ELEMENTOS QUE DEBEN CONSTAR EN EL CONTRATO DE
SOCIEDAD).
I. En el contrato de sociedad deben constar:
1) La denominación o razón social y el nombre de sus socios activos y
responsables; la razón social será seguida de las palabras, "Sociedad
Civil" o su abreviación "Soc. Civ.".
2) La sede, objeto y duración de la sociedad.
3) Los aportes o prestaciones de los socios, el importe del capital social
y el modo de administrarlo.
4) La participación de los socios en las ganancias o pérdidas, el modo de
liquidación y el de restitución de los aportes dados en especie.
5) En general, todo lo que convenga al mejor desenvolvimiento de la
sociedad.
II. A falta de alguno o algunos de los requisitos enunciados, regirán las reglas
del capítulo presente o las que resulten aplicables según su carácter.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 24
23
Efectos, derechos, obligaciones
y participación

Efectos del contrato de


sociedad
Internos. Se refiere a los
aportes que se deben a la
sociedad. Art. 760 cc.
Externos. Es la obligación
para con los terceros, es de
todos si así se establece.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 25
23
Cont….

Derechos y obligaciones comunes


Ningún socio debe tomar derechos, ni recursos del ente
social para beneficio de orden personal.
Participación de los socios en los beneficios y en las
pérdidas
Es proporcional de acuerdo a sus aportes en dinero u otras
prestaciones.
En caso de perdida del negocio de la sociedad todos
responden de acuerdo a sus aportes.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 26
23
Administración social

La sociedad se administra según lo convenido en el


documento de constitución y a falta de ello, según lo
pactado en los estatutos y reglamentos del ente social – lo
que normalmente en materia de sociedades civiles no va
haber –
A falta de acuerdo entre las partes supletoriamente se
aplican las disposiciones que se establecen en la normativa
positiva.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 27
23
Clases

Se llama administrador extraordinario,


Cuando en la misma escritura de
constitución, en una cláusula se designa a
uno de los socios como administrador del ente
social.
En cambio, administrador ordinario, Cuando
en la escritura de constitución no se ha
designado un administrador y se lo hace por
un acto posterior, entonces el administrador
es simplemente ordinario.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 28
23
El administrador
extraordinario
Puede realizar todos los actos de gestión a
nombre del ente colectivo.
No puede ser cesado en sus funciones. A
no ser que exista acuerdo unánime,
incluso de él; o a no ser que exista una
justa y legítima causa que determine su
separación y siempre y cuando esto se
pruebe ante un órgano jurisdiccional.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 29
23
Cont…

De tal manera que no puede ser


cesado, removido, retirado en el
ejercicio de sus funciones.
Este es un mandatario, se aplica
todas las reglas del contrato del
mandato, siendo un mandatario
puede ser cesado en cualquier
momento. Arts. 775, 776 cc.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 30
23
Relaciones o efectos
externos
Art. 783.- (RESPONSABILIDAD POR LAS OBLIGACIONES
SOCIALES).
I. El patrimonio social responde a los acreedores por las
obligaciones de la sociedad.
II. Si el patrimonio social no llegare a cubrir las deudas,
responden los socios por el saldo, proporcionalmente a
su participación en las pérdidas sociales, salva cláusula
de responsabilidad solidaria.
III. La parte del socio insolvente se reparte entre los demás
socios, a proporción.
Art. 785.- (ACTOS DEL SOCIO EN SU PROPIO NOMBRE).
Cuando un socio contrae obligaciones en su propio nombre o
sin poder de la sociedad, no obliga a ésta, a menos que el acto
haya producido beneficio en favor de la sociedad

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 31
23
Cesión de las partes sociales

La parte social, es la cuota de


participación que consta en la
Escritura de Constitución o en
la Escritura de Modificación,
porque basta que entre un
nuevo socio, y
automáticamente se modifica
la Escritura de Constitución.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 32
23
“Ninguno de los socios puede hacer
cesión de su cuota de participación en
favor de un tercero”. Porque esta es
una sociedad in tuito persona, el
ingreso de un nuevo socio
automáticamente va a determinar la
extinción del ente social. Porque está
basada en la confianza, amistad,
familiaridad.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 33
23
EXTINCIÓN DE LA SOCIEDAD

la sociedad tiene un carácter


indefinido, pero como todo ente
colectivo puede nacer como también
puede extinguirse.
la extinción del ente colectivo no es
un acto instantáneo sino es un
verdadero proceso que tiene dos
grandes partes: primero la disolución
y luego la liquidación.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 34
23
CONCEPTO Y FUNDAMENTOS

“La disolución, es aquel acto jurídico en el que


se pone fin, no a la personalidad del ente
colectivo sino, que cesa la actividad social para
la cual ha sido creada, no solo cesa la actividad
sino que cesan también los poderes del
administrador o administradores del ente social,
cesa su capacidad para realizar actos relativos al
objeto social y se pone a la sociedad en estado
de liquidación”.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 35
23
Cont…

En cambio, la liquidación es aquel periodo en el


que se reparte el activo y el pasivo y se procede
a la división y partición de los bienes que aún
hayan quedado y se rompe o se extinguen las
relaciones jurídicas del ente social con terceros
y del ente social con los socios y entre los
mismos socios, en el complejo de relaciones
jurídicas que existe en la sociedad, eso es
fundamental entender y comprender.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 36
23
Legislación aplicada

Art. 791.- (CAUSAS DE DISOLUCIÓN)


La sociedad se disuelve:
 Por acuerdo unánime de los socios.
 Por expiración del término.
 Por realización del negocio o imposibilidad sobreviniente de
realizarlo.
 Por incapacidad o muerte de uno de los socios, salvo lo previsto al
respecto en el contrato de constitución.
 Por insolvencia de uno de los socios, siempre que los demás no
prefieran liquidar la parte insolvente.
 Por falta de pluralidad de socios, si no se reconstituye en el plazo
de seis meses.
 Por resolución judicial.
 Por otras causas previstas en el contrato social.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 37
23
Art. 792.- (EFECTOS CONTRA
TERCEROS)
I. La disolución de la sociedad podrá alegarse contra terceros si se la dado publicidad
suficiente o si ha expirado el plazo, o si el tercero ha tenido conocimiento oportuno
de la disolución.
II. La disolución no modifica, sin embargo, los compromisos contraídos con
terceros de buena fe.
Art. 793.- (PRÓRROGA TÁCITA). Si el vencimiento del plazo de duración de la
sociedad ella sigue funcionando, se entenderá la prórroga tácita por tiempo
indeterminado, sin necesidad de nuevo contrato social, salva la prueba de que no
hubo esa intención.
Art. 794.- (CONTINUACIÓN DE LA SOCIEDAD EN CASO DE MUERTE) I. Es válido
convenir que, en caso de fallecer alguno de los socios, la sociedad continúe con los
herederos del socio fallecido o sólo con los socios supervivientes.
II. En el segundo caso y también si los herederos no aceptan continuar en la
sociedad, se liquidará la parte que corresponda a ellos en la forma que prevé
este Capítulo. Al 802 cc.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 38
23
TEMA No. 24
TRANSACCIÓN
Generalidades

La colisión de derechos plantea,


obliga al titular de un derecho
subjetivo acudir a los órganos
jurisdiccionales, donde haciendo uso
de la acción se plantea al órgano
jurisdiccional investido de
jurisdicción la facultad de resolver
en su favor el conflicto
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 40
23
Concepto
La escuela clásica, decía que la transacción es
aquel contrato por el cual las partes haciéndose
concesiones reciprocas terminan un juicio
comenzado o evitan uno o muchos por comenzarse.
Nuestro Código Civil en actual vigencia, trae una
novedad muy interesante:
Art. 945.- (NOCIÓN)
I. La transacción es un contrato por el cual
mediante concesiones recíprocas se dirimen
derechos de cualquier clase ya para que se cumplan
o reconozcan, ya para poner término a litigios
comenzados o por comenzar, siempre que no esté
prohibida por ley.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 41
23
Características
Es un contrato, surge del acuerdo nunca de la ley.
Esta solo reglamenta el acuerdo de voluntades.
Ese acuerdo de voluntades tiene que dirimir.
Se pueden poner fin a cualquier tipo de hechos,
todos los derechos subjetivos o potestativos
pueden ser objeto.
Tiene que haber un litigio ya comenzado o tiene
que haber la eventualidad de un litigio

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 42
23
Casos de tipificación dudosa

Se confunde normalmente con la conciliación, y en los


tribunales se les obligaba a los jueces a practicar
conciliaciones como un medio de auto composición, bajo la
dirección del juez.
la conciliación también es un acuerdo de voluntades, pero
bajo la dirección de un juez, un juez es el que maneja la
conciliación y la conciliación tiene la calidad de sentencia
que pasa en autoridad de cosa juzgada.
La transacción tiene dos diferencias fundamentales con la
conciliación, primero no interviene la autoridad pública,
sino que lo resuelven solo las partes, dirimen, resuelven
solo las partes, sin intervención de ninguna autoridad

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 43
23
Con el desistimiento

El desistimiento, es una figura del sistema procesal en la


que si hay algo de común es que en el desistimiento hay
una pérdida de los derechos y en la transacción también
hay una pérdida de ciertos derechos, y entonces pareciera
que hubiera un cierto parecido con el desistimiento, pero
el problema es que el desistimiento si bien hay un acuerdo
de voluntades porque debe haber acuerdo de voluntades,
el desistimiento puede ser expreso o tácito; en cambio, la
transacción necesariamente tiene que ser expreso.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 44
23
Ubicación dentro de las
clasificaciones de los
contratos
Es un contrato bilateral, genera obligaciones para
ambas partes.
Puede ser de tracto sucesivo o de ejecución
instantánea.
Este es un contrato nominado, porque está
tipificado.
Este es un contrato causal, aquí no hay causa
abstracta, la causa debe estar debidamente
identificada, en la controversia, el litigio.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 45
23
Ubicación dentro de las
clasificaciones de los contratos
(Cont.)
Es un contrato conmutativo, ya
se sabe la ventaja de antemano,
algunos dicen que puede ser
aleatorio, o sea que el resultado
puede no conocerse en el
momento en que se pone fin al
litigio pero si ustedes consultan a
la mayoría de los autores nos
muestran que es esencialmente de
carácter conmutativo.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 46
23
Cont…

La gran discusión es que si este es


un contrato declarativo, o es un
contrato constitutivo.
algunas veces excepcionalmente,
es un contrato traslativo y tiene
efectos traslativos cuando el objeto
de transacción no es la cosa que
estaba en litigio, no es el derecho
que estaba en litigio sino es otra
cosa.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 47
23
Requisitos esenciales

Consentimiento.
Capacidad y poder.
Objeto.
Causa

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 48
23
La prueba

Este contrato es formal, requiere al menos una prueba escrita,


pero también puede ser hecha por documento público.
Art. 946.- (CAPACIDAD Y PROHIBICIONES PARA TRANSIGIR).
I. Para transigir se requiere tener capacidad de disposición
sobre los bienes comprendidos en la transacción.
II. La transacción hecha sobre derechos o cosas que no
pueden ser objeto o materia de contrato tiene sanción
de nulidad.
Art. 947.- (INTERÉS CIVIL QUE RESULTA DE DELITO). Se puede
transigir sobre el interés civil que resulta de un delito.
Art. 948.- (CLÁUSULA PENAL). Se puede agregar a la
transacción una cláusula penal contra el que falte a su
cumplimiento.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 49
23
Efectos
 Efectos Extintivos.

Serán los que extinguen la


controversia,, ya comenzada
en el órgano judicial, (llamada
Transacción Judicial); o
eventualmente por producirse,
lo que se va a llamar
(Transacción Extra Judicial)
 Efectos Declarativos.

04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 50
23
Régimen especial de las
nulidades
 A la Transacción se le puede aplicar las
reglas de la Nulidad, Anulabilidad.
También podrán aplicar a la
Transacción, aunque esto es discutible
la Resolución de los contratos.
 Lo que no se puede plantear a la
Transacción es la rescisión, porque
hay recíprocas concesiones.
04/01/20
Dr. Franz Chirveches (52) 51
23
FIN
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte