Está en la página 1de 9

LITERATURA SEGÚN LUGARES Y ÉPOCAS

Una época literaria es un periodo de tiempo determinado con característica


particulares dentro de la literatura de un país o región. Generalmente coincide con
épocas culturales-históricas más amplias, aunque en la misma época cultural y o
histórica, pueden coincidir-varias épocas literarias.
La literatura antigua
¿Qué es la literatura antigua?

La literatura antigua es aquella que se desarrolló entre la Antigüedad y los inicios de


la Edad Media. Para ser más precisos, podemos señalar como punto de partida el
siglo VIII a. C., cuando apareció el primer texto homérico (la Ilíada); y como punto
final, el siglo V d.

¿Qué caracteriza a la literatura antigua?


Entre las principales características de la literatura antigua se encuentran: Temáticas
religiosas y deidades. Buscan dar respuesta al origen del ser humano y del
mundo. Integración de cuerpo, alma y mente.
Características:

 Función inicial: mágico/religiosa (invocar poderes sobrenaturales,


comunicarse con divinidades, etc.)

 Constituida por mitos/escritos sagrados de distintas religiones (por


ejemplo: "Vedas", literatura de la religión védica, o los "Manuscritos del
mar muerto") poesía épica (Ilíada y Odisea, de Homero) tragedia (obras
de Esquilo, Sófocles y Eurípedes), poesías lírica (Safo), tratados de
guerra y estrategia (El arte de la
guerra, de SunTzu), proverbios (Confucio), crónicas ("Memorias de los
sucesos de la humanidad", de Kojiki) y fabulas (Panchatantra), entre
otros.

 Permitió recopilar y transmitir saberes muy diversos de otras épocas en


torno a la naturaleza, destino, los dioses, humanidad, etcétera.
 Desempeñó la función didáctica
 Producciones: orales y anónimos
 Dio origen a los grandes géneros literarios (poesía
lírica, épica y dramática)
 se concibió como imitación (de acciones humanas, naturaleza, sociedad,
entre otras), pero también como ficción.

LA LITERATURA MEDIEVAL
¿Qué entendemos por literatura medieval?
La literatura medieval se define en términos generales como cualquier obra escrita
en latín o en lengua vernácula entre el año 476 y el 1500 d. C., incluyendo la
filosofía, los tratados religiosos y los textos legales, así como las obras de
imaginación.
Características de la literatura medieval
Teniendo en cuenta el contexto histórico, la literatura medieval se caracteriza
principalmente por:

 Literatura religiosa (emanada de la iglesia) y literatura profana o laica


(emanada del pueblo y mucho menos abundante). Predomina la primera.
 Muchos textos anónimos.
 Importante marca de oralidad, pues se escribía para ser recitado o
cantado.
 Carácter didáctico: los autores de las producciones literarias deseaban
enseñar y moralizar.
 Géneros: drama, fábulas, lírica y novela (a finales).
 Los temas más recurrentes eran los libros de caballería, el romance (en la
profana), los bestiarios y el misticismo.
 La mayoría de los textos fueron escritos en latín, aunque con el paso de
los siglos pasaron a las lenguas vernáculas.

Obras más representativas de la literatura medieval


Si bien son muchas las obras que se produjeron durante este periodo, las
composiciones más representativas son:

 Beowulf (Desconocido).
 Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)-
 Decamerón (Giovanni Boccaccio).
 Divina comedia (Dante Alighieri).
 El Amadís de Gaula (Anónimo).
 El Cantar de Roldán (Turoldo).
 El Cantar de los nibelungos (Desconocido).
 El Cantar de Mío Cid (Anónimo).
 El Conde Lucanor (Don Juan Manuel).
 Los cuentos de Canterbury (Geoffrey Chaucer).

LITERATURA DEL RENACIMIENTO

¿Qué es la literatura del Renacimiento?

El renacimiento literario se produjo en medio de una sociedad plagada de tensión,


incertidumbre y posturas contrapuestas desde la religión, el orden y la autoridad. Sin
embargo, la divulgación del conocimiento se incrementaba, lo que permitía combatir
la ignorancia y la tradición popular.
Sus principales características son:

 Sinceridad en la expresión de los sentimientos en la línea de la lírica


humana, popular y profundamente religiosa de San Francisco de Asís.
 Presencia de una naturaleza primaveral en armonía con el hombre
retomando el tópico clásico del locus amoenus.
 Musicalidad, suavidad, elegancia y eufonía en la expresión formal.
 Amor concebido como una experiencia trascendente, que pone en
contacto al enamorado con la sabiduría, la felicidad y lo divino.
 La mujer constituye una personificación del ideal neoplatónico. Es un ser
angélico de naturaleza celestial concebido como donna angelicata.
 Uso de la lengua vernácula de Florencia: el toscano o italiano.
Dante Alighieri y la Divina comedia

LITERATURA BARROCA
¿Qué es la literatura barroca?
La literatura barroca es un estilo literario de la poesía, prosa, narrativa y teatro, en el
cual se hace un uso notable del lenguaje ornamental para describir imágenes,
situaciones y sentimientos en los textos.

Literatura barroca

La literatura barroca se caracterizó por el interés en el detalle, los efectos y la


exuberancia formal de aquella época. Por lo mismo, fue característico el uso
excesivo de las figuras literarias, tales como la adjetivación, la elipsis, la metáfora, el
hipérbaton, la antítesis y la perífrasis.

En cuanto a los géneros, la literatura del barroco dio continuidad a aquellos


heredados por el Renacimiento. Sin embargo, hubo un desarrollo novedoso de la
dramaturgia, particularmente en las formas de la comedia y la tragicomedia. Estas
desafiaban la estructura clásica de las tres unidades dramáticas.

El barroco acogió una gran pluralidad de corrientes literarias. En el caso particular de


la literatura española, dos fueron las corrientes más importantes: el culteranismo y el
conceptismo.

El culteranismo o gongorismo valoró la forma sobre el contenido. En consecuencia,


fue más rico en figuras retóricas y referencias literarias cultas. Su principal
representante fue Luis de Góngora.

El conceptismo valoró el contenido tanto como la forma. Se basa en la exposición


de ideas o conceptos mediante el ingenio verbal. Uno de sus principales exponentes
fue Francisco de Quevedo.

Los tópicos de la literatura barroca giraron en torno a la preocupación por la


fugacidad de la vida, la apariencia y el desencanto. A saber:

 Mundo como teatro: mundo incierto de apariencias que invita a reflexionar.


 Mundo al revés: lamento sobre la injusticia y la deformación del deber ser.
 Homo homini lupus: denuncia que el hombre es un lobo para el hombre.
 Militia amoris: comparación del amor con la guerra.
 Fortuna cambiante: lamento por el carácter caprichoso de la buena fortuna.
 Memento mori: recordatorio sobre la inevitabilidad de la muerte.
 Tempo fugit: lamento sobre la fugacidad del tiempo y la existencia.
 Collige virgo rosas o 'corta las rosas, doncella': persuade a las doncellas de
aprovechar su juventud.
 Carpe diem: invita a aprovechar el día como única opción ante la muerte
inevitable.

Autores y obras de la literatura barroca

 Luis de Góngora, España, 1561-1627. Obras más representativas: Fábula


de Polifemo y Galatea; Soledades.
 Lope de Vega, España, 1562-1635. Obras más
representativas: Fuenteovejuna; El perro del hortelano.
 Francisco de Quevedo, España, 1580-1645. Obras más
representativas: Sueños y discursos; El Parnaso español; Historia de la vida
del Buscón.
 Tirso de Molina, España, 1579-1648. Obras más representativas: El burlador
de Sevilla; El condenado por desconfiado; El vergonzoso en palacio.
 Pedro Calderón de la Barca, España, 1600-1681. Obras más
representativas: La vida es sueño; El gran teatro del mundo; El príncipe
constante.
 Sor Juana Inés de la Cruz, Nueva España, 1648-1695. Obras más
representativas: Divino narciso; Redondillas; Primero sueño; Los empeños de
una casa.
 John Milton, Inglaterra, 1608-1674. Obras más representativas: El paraíso
perdido; Veintitrés sonetos; Comus; Arcades.
 Giovan Battista Marino, Italia, 1569-1625. Obras más representativas: Le
Rime; La lira; 'L'Adone'.
 Jean-Baptiste Poquelin o Molière, Francia, 1622-1673. Obras más
representativas: Tartufo; El enfermo imaginario; El médico a palos.
 Jean Racine, Francia, 1639-1699. Obras más representativas: Fedra;
Andrómaca; Ifigenia.

Literatura Neoclásica
La literatura neoclásica fue la corriente literaria en la que los autores intentaron traer
la Antigüedad al presente. Su ideal de perfección y sus normativas dieron lugar a
varios estilos que, aunque serían rechazados durante la etapa siguiente, permitieron
la creación de obras armoniosas y clásicas.
¿Qué es el Neoclasicismo?
El neoclasicismo fue un movimiento artístico e intelectual que se originó en
Roma en el siglo XVIII y luego se extendió por toda Europa. Se opuso a los estilos
que lo antecedieron, como el rococó y el barroco, que los consideraba vanidosos y
basados en la fantasía.
El neoclasicismo reflejó la realidad política y social de una época caracterizada por
los enfrentamientos violentos entre clases, como la Revolución
Francesa (1789). Acompañó el comienzo de una nueva era llamada El siglo de
las luces, que aludía a la claridad del conocimiento y de la razón, para “iluminar” a
la humanidad ignorante de la época.

El período del neoclasicismo resultó la transición del antiguo régimen hacia uno
nuevo, basado en la difusión del conocimiento desde la ciencia y la razón. A
comienzos del siglo XIX y ante la caída de Napoleón Bonaparte (1815) el
movimiento neoclásico dio lugar al romanticismo, que perduró hasta el siglo XX y se
basó en las emociones, la individualidad y la libertad.

Características del Neoclasicismo


El neoclasicismo planteó nuevos enfoques basados en la moral.
Las obras neoclásicas eran serias, con moderado énfasis en las emociones y
creadas desde la simplicidad de la técnica. Mediante representaciones precisas,
tanto en el detalle de los rostros como de los escenarios, y actitudes verosímiles, las
obras expresaban situaciones de la sociedad de la época.

Entre las principales características del neoclasicismo se destaca que:

 Resultó el arte del siglo de las revoluciones y pretendía alcanzar el orden y


la armonía desde la moral.
 Involucró a las artes decorativas y visuales, la literatura, el teatro,
la música y la arquitectura.
 Rompió con el abarrotado estilo barroco, en búsqueda de uno más
racional y fiel a la realidad.
 Transformó a la sociedad a través del arte, con nuevos enfoques
ilustrados basados en la ciencia y el conocimiento.

LITERATURA DEL ROMANTICISMO

Las obras literarias del romanticismo se caracterizan por romper con las normas
propias de los géneros literarios, valorar la imaginación, lo original y lo fantasioso
sobre la razón; mezclar la tragedia con la comedia, exponer emociones exaltadas,
presentar un espíritu rebelde, entre otros.
Literatura del Romanticismo

La literatura del romanticismo es una rama de la literatura que se desarrolló a


finales del siglo XVIII y formó parte del movimiento estético, artístico y
filosófico del romanticismo.
La literatura del romanticismo fue una corriente literaria que se originó en Alemania y
luego se extendió al resto de Europa y América hasta finales del siglo XIX. La
literatura del romanticismo se opuso a los planteamientos racionalistas, así como, al
capitalismo y a los estereotipos del clasismo.
No obstante, el periodo de la literatura del romanticismo en España fue tardío y
breve, tuvo su mayor influencia en el año 1835. En Latinoamérica, por su parte, el
romanticismo se caracterizó por reseñar su pasado histórico y naturaleza propia de
cada país.

Por el contrario, los poetas del romanticismo resaltaron en sus obras literarias las
expresiones de los sentimientos y las emociones, de allí que, esta rama de la
literatura sea propia del género lírico, el género narrativo, el drama y el teatro.

Las obras literarias del romanticismo se caracterizan por romper con las normas
propias de los géneros literarios, valorar la imaginación, lo original y lo fantasioso
sobre la razón; mezclar la tragedia con la comedia, exponer emociones exaltadas,
presentar un espíritu rebelde, entre otros.

Asimismo, la literatura del romanticismo cultivó la novela histórica, la novela gótica,


la novela de aventura, la figura del héroe, la belleza de la naturaleza silvestre, de los
castillos en ruinas, del terror, lo inverosímil, las autobiografías y retomó temas
medievales.

Características de la literatura del romanticismo


A continuación, se presentan las principales características del romanticismo.

 En las obras se acentúa la importancia de las emociones y de los


sentimientos.
 Exponía un rechazo de la razón, por lo que imperaba la creatividad, pasión e
imaginación.
 Se imponía la originalidad.
 Se destacaron los temas históricos preindustriales, nacionalistas y
tradicionales.
 Las obras exponían un gusto por los temas misteriosos.
 Los autores eran idealizados y sus obras nacían de la inspiración propia y sin
necesidad de una solitud anterior, durante el romanticismo hubo oposición a
profesionalizar la creación artística.
 Cultivó el género poético y narrativo.
 Se presentaba una visión idealista en la cual el ser humano siempre estaba
en busca de la libertad y lo romántico.
 Los temas destacados eran el amor, la muerte, la naturaleza, las ruinas, lo
tradicional, la libertad y el desengaño.
Autores de la literatura del romanticismo
Entre los autores más destacados de la literatura del romanticismo, tanto en Europa
como en América, se pueden mencionar los siguientes:

Autores alemanes: Johan Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller, los hermanos


Grimm, entre otros.
Autores ingleses: Mary Shelley, Walter Scott, Percy Bysshe Shelley, John Keats,
William Blake, Jane Austen, entre otros.
Autores franceses: Jean-Jacques Rousseau, Víctor Hugo, Alexandre Dumas, entre
otros.
Autores estadounidenses: Edgar Allan Poe, James Cooper, entre otros.
Autores españoles: Ángel de Saavedra, Mariano José de Larra, Rosalía de Castro,
Gustavo Adolfo Bécquer, entre otros.
Autores latinoamericanos: Manuel Acuña y Manuel María Flores (México), José
María de Heredia y José Martí (Cuba), Esteba Echeverría, Domingo Faustino
Sarmiento (Argentino), Jorge Isaac, Rafael Pombo (Colombia), Juan Antonio Pérez
Bonalde, Eduardo Blanco (Venezuela).
REALISMO LITERARIO

El realismo literario es una corriente que se desarrolla en Europa en la segunda


mitad del siglo XIX y se abre paso durante el declive del romanticismo.

Esta tendencia viene a alejarse de la fantasía y de la imaginación imperantes


durante la primera mitad del siglo XIX con el fin de explicar la realidad social y
analizarla. Asimismo, supone en cambio en el lenguaje y el estilo del periodo
anterior.

La novela se impone en este periodo como la manifestación literaria más destacada


y adecuada para observar, reflejar y explicar la realidad social.

El realismo literario surge en Francia, pero pronto se desarrolla en otros países.


Pero, ¿cuáles fueron sus características y sus principales representantes? ¿Cuáles
fueron los motivos por los que surge esta corriente? ¿En qué contexto?

A continuación, conozcamos todo lo referente a esta tendencia literaria.

Características del realismo literario

Como toda corriente el realismo literario presenta una serie de características. Es


decir, un conjunto de peculiaridades en contenido y forma que la distinguen de otras.
Así, las características del realismo, relativas a la técnica y a la forma de creación,
se pueden resumir en los siguientes puntos:

 Observación y descripción fidedigna de la realidad: la naturaleza “es


como es” y así lo plasman los autores en sus obras literarias. Es algo muy
parecido a lo que hacen las ciencias experimentales a través de los métodos
de observación.
 Crítica social y política: los autores realistas escriben con el propósito de
denunciar los conflictos de la vida cotidiana, por ello en sus novelas siempre
se postulan de manera crítica a la sociedad y a la política. El propósito final de
la obra es contribuir, de una forma o de otra, a la transformación y al cambio
social.
 La burguesía como protagonista: generalmente los personajes del realismo
literario son pertenecientes a esta clase social. Los personajes pueden ser
individuales o grupos sociales completos, los cuales sirven para denunciar y
tratar de reparar los problemas de la vida cotidiana.
 La novela como género literario por excelencia: para los escritores
realistas la novela fue el medio más adecuado para plasmar la realidad.
 La novela realista destaca por tener una estructura lineal y cronológica de
los acontecimientos.
 Uso del narrador omnisciente que maneja y conduce la narración.
 Monólogo interior: a parte del uso del narrador omnisciente, aparece cada
vez con más frecuencia en las novelas esta técnica narrativa, a través de la
cual se da a conocer pensamientos íntimos de los personajes.
 Verosimilitud: existe una clara oposición a la literatura fantástica, lo que se
traduce en un intento constante por crear historias creíbles, casi como si
fueran un “fragmento de la realidad”.
 Lenguaje claro y conciso: el narrador se expresa a través de un lenguaje
austero y presenta un estilo claro y exacto para evitar dificultad de
comprensión en el lector. Por otro lado, el lenguaje de los personajes se
adapta a su condición social. Así, en las novelas realistas aparecen diferentes
registros y niveles del lenguaje.

LITERATURA NATURALISTA

¿Qué es el naturalismo?
El naturalismo es una doctrina artística, principalmente literaria, que aspiraba a
reproducir la realidad de la sociedad humana con el mayor grado de
objetividad y detalle, tanto en sus aspectos más sublimes y loables, como en los
más vulgares y despreciables. De alguna manera, el naturalismo proponía
una literatura documental, que puede entenderse como el grado máximo de la
escuela del realismo.

El naturalismo surgió en la Francia de finales del siglo XIX y de allí se extendió a


toda Europa, convirtiéndose en la evolución del realismo imperante, y oponiéndose
junto a éste al idealismo romántico que provenía de Alemania. Pronto se convirtió en
una tendencia popular entre los autores realistas, así como la novela psicológica.

Los artistas del naturalismo suspendían todo tipo de juicio moral respecto a la


realidad representada, como un científico cuando estudia a los animales, y trataron
de aproximarse a los sectores de la sociedad que habían sido dejados de lado por el
realismo. Por eso en sus obras predomina la oralidad, el lenguaje cotidiano y el uso
del narrador omnisciente.

Filosóficamente, el naturalismo era heredero del determinismo, que suponía que la


conducta del ser humano estaba predefinida, sometida a diferentes factores
internos o externos, como sus pasiones, su entorno social y económico, y
su genética. Es decir, negaba el libre albedrío. Esta perspectiva implicaba, en la
mayoría de las novelas de este estilo, una visión pesimista de la sociedad,
expresada sin embargo de manera totalmente imparcial y amoral.

Representantes del naturalismo


El principal autor del naturalismo fue el francés Émile Zola (1840-1902), quien
expuso sus fundamentos teóricos en el prefacio de su novela Thérèse
Rasquin (1867), y luego más abiertamente en su ensayo Le roman expérimental (“La
novela experimental”) de 1880. Pero hubo muchos otros autores reconocidos que
cultivaron parcial o frontalmente este estilo literario, entre los que destacan:

 Guy de Maupassant (1850-1893), cuentista y en menor medida novelista


francés.
 Gustave Flaubert (1821-1880), destacado novelista francés, autor
de Madame Bovary (1857).
 Antón Chéjov (1860-1904), el máximo cuentista ruso y padre del relato
moderno, autor también de obras teatrales.
 Máximo Gorki (1868-1936), novelista y político ruso revolucionario,
fundador del movimiento literario del realismo socialista.
 Fiódor Dostoievski (1821-1881), uno de los más grandes novelistas
rusos y de la literatura universal, su obra es vasta y compleja y se inserta
tanto en el naturalismo como en el realismo psicológico.
 Thomas Hardy (1840-1928), poeta y novelista de Gran Bretaña,
considerado cultor y superador del naturalismo en su país.
 Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928), escritor, periodista y político español,
de renombre internacional y militante de izquierdas.
 Benito Pérez Galdós (1843-1920), novelista, dramaturgo, cronista y
político español, considerado como uno de los máximos representantes
del realismo español del siglo XIX.

También podría gustarte