Está en la página 1de 28

Normas APA – Séptima edición

Autora: Sonia Jannett Girón Castro

Citación

Síntesis
El cumplimiento estricto de las Normas APA contribuye en alto grado para lograr
que tanto el fondo como la forma de los textos académicos resulten bien elaborados.
En este módulo se estudiarán esencialmente las formas de citar y referenciar.

Profundización

1. ¿Qué es una cita?

Cita es la idea que se extrae de una fuente (documento o persona que proporciona
información) que, de manera textual o parafraseada, sirve de base al trabajo
académico escrito. Esta cita aparece en el cuerpo del documento, a modo de textos,
tablas, figuras, notas a pie de página y apéndices, entre otros. Así mismo, toda cita
remite al lector a la lista de referencias, lista esta de la que se tratará más adelante.

No citar las fuentes cuando se reproducen textualmente o se parafrasean pasajes


equivale a hacer pasar como propia la información (…) que ha sido el producto del
trabajo de investigación, de reflexión o de creación de otros. No citar, en otras
palabras, equivale a plagiar (Beltrán, 2017, p. 401).

A veces sucede que una cita de un autor contiene otra cita. Esta se denomina fuente
secundaria y aquella, fuente primaria. La fuente primaria es la que el autor del libro
cita en primaria instancia y la fuente secundaria es la información que aparece
citada en la fuente primaria.

Supóngase que estamos leyendo un libro titulado Manual de edición académica cuyo
autor es Jorge Enrique Beltrán (2017); aquí este autor cita a Jorge Hirsch (2005) quien afirma
que “el objetivo del factor H, también conocido como índice H, es identificar la producción
de un solo investigador, no de una revista, y el impacto de esta” (p. 136).  La fuente
primaria es Jorge Enrique Beltrán y la secundaria, Jorge Hirsch.
2. Tipo de citas

Las diferentes citas son las siguientes:

2.1 Cita directa

Una cita directa es la que reproduce, al pie de la letra, palabras tanto del trabajo de
otro autor como de quien está elaborando el escrito. Al citar, siempre se debe indicar
el primer apellido del autor, el año de la publicación de la fuente y el número de la
página o, en su defecto, el número del párrafo que contiene las palabras citadas.
Ejemplo: (Gauna, 2019, p. 8).

2.1.1 Citas cortas con menos de 40 palabras

En las citas de menos de 40 palabras, se encierra entre comillas el texto citado y


este se incorpora en el mismo párrafo. Estas citas pueden aparecer en cualquier
parte de este. No se deben insertar puntos suspensivos ni al principio ni al final de
las citas a menos que la fuente original incluya tales puntos.

Ejemplo:

El humor juega un papel importante en la vida cotidiana de los seres


humanos desde interactuar con extraños hasta atraer compañeros.
Igualmente, el humor posee un gran potencial para mejorar la ética de las
personas y de las sociedades, sin embargo, el humor también nos puede
dañar si lo practicamos de manera incorrecta. Por tal razón, se creó la ética
del humor, en efecto “La ética del humor trata de formar en el humor ético,
para aprender a reír en el momento oportuno, en el grado correcto y por los
motivos justificados”. (Siurana, 2014, p.1).  La cita tiene que estar ligada
con el contenido, es decir, esta debe estar, necesariamente, conectada con
las ideas expresadas en el párrafo.

2.1.2 Citas en bloque con más de 40 palabras

En las citas de 40 o más palabras no se utilizan comillas, sino que se escribe el


texto citado con una sangría de 0,5 pulgadas (1,27 centímetros) del margen
izquierdo, a doble espacio en toda la cita y no se debe agregar un espacio adicional
ni antes ni después.

Ejemplo:
Sin duda alguna, la tecnología y la comunicación están estrechamente relacionadas
con los diversos adelantos, hemos roto con las barreras de la distancia y el tiempo,
pudiendo comunicarnos de forma instantánea y sin fronteras. Actualmente, es muy
común para nosotros estar en cualquier lugar y comunicarnos por WhatsApp con
alguna persona que se encuentra a miles de kilómetros de distancia, así mismo
enviar fotos y documentos con solo un par de clics. No obstante, todos estos
avances han traído algunos problemas como la pérdida de la formalidad en la
escritura, redacción desacertada e incorrecta ortografía, entre otros.
Parece ser que ya no sabemos escribir bien y se nos olvida que nuestra carta
de presentación es muchas veces un correo electrónico o nuestro currículum
vitae redactado por nosotros. Ya ni siquiera logramos redactar una carta de
1,27cm manera correcta, pues hemos perdido las técnicas y habilidades para ello.
Debemos saber leer para saber escribir, saber escribir para saber pensar y
para poder expresarnos y vincularnos con el resto del mundo. Si logramos
unir todos estos conocimientos, podremos relacionarnos de manera
adecuada. Una correcta redacción y todo lo que esta conlleva demuestra
cultura, conocimientos y educación. Hay una diferencia importante entre los
que escriben bien o mal (Barros, 2015, párrafo. 3).

3. Las citas dentro del texto tienen dos formatos:

 La cita en bloque entre paréntesis.

 La cita en bloque con cita narrativa.

3.1 Citas en bloque entre paréntesis

En este formato se incluye al final de la cita, entre paréntesis, el apellido del autor,
el año de publicación de la obra y la página donde se encuentra la cita. Una cita
entre paréntesis puede aparecer al comienzo, en la mitad o al final de un párrafo.

Ejemplo:

Una de las tácticas de la definición es el eufemismo. Cómo es sabido llamamos


eufemismo a la manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca
expresión sería dura, malsonante o, si se quiere, políticamente incorrecta. Puede
aplicarse a la argumentación como lo que es: “una variedad de definición
argumentativa que disfraza la realidad y permite que se acepten mejor las oraciones
que convienen al orador” (García, 2011, pp.31-32).

3.2 Cita en bloque con cita narrativa

En este formato, si se empieza el párrafo con la información del autor, se incluye


el apellido de este e inmediatamente después, la fecha de la publicación de la fuente
entre paréntesis y el número de la página o el párrafo después del punto final de la
cita. Así mismo, el apellido del autor se puede incluir en cualquier parte del párrafo.

Ejemplo:

Jiménez (2012) afirma que para Lechner, el objetivo de la política, su tarea,


es la construcción del orden social, el cual se logra a partir de elaborar
alternativas posibles tendientes a la transformación de las condiciones de
vida actuales. Es un orden que no significa necesariamente armonía (orden
versus caos), sino una idea cultural de ese nuevo orden deseado (giro
utópico, pues no se puede hacer política sin utopía). Para ser posible este
orden se debe desarrollar al mismo tiempo el orden de los sujetos. (p. 3)

4. Paráfrasis

Una paráfrasis es reafirmar la idea de una fuente en palabras propias. La paráfrasis


permite resumir y sintetizar información de uno o varios autores. Un trabajo
académico debe contener más paráfrasis que citas directas.

Cuando se parafrasea, se pueden citar las fuentes originales usando el formato de


cita en bloque entre paréntesis o el de cita en bloque con cita narrativa. No es
obligatorio indicar ni el apellido del autor, ni la fecha de publicación de la fuente, ni
el número de la página, ni el párrafo de la cita. Sin embargo, incluir esta información
puede ayudar a los lectores interesados en identificar las ideas principales dentro
del trabajo.

Ejemplo:

Cassany, Luna y Sanz (2005) afirman que no basta saber firmar, escribir una crítica o tomar
apuntes para considerarnos alfabetizados. Estar alfabetizados es tener la capacidad de
actuar eficazmente en cualquier contexto. Por ejemplo, completar un impreso para renovar
el pasaporte, leer o interpretar un aviso de la empresa de gas o del agua, escribir una carta,
leer las instrucciones para consignar en un cajero automático, orientarse en los centros
comerciales, leyendo los avisos e interpretando los indicadores. Es decir, ser capaz de
desenvolverse con autonomía en una sociedad cada vez más urbanizada y en la que impera
la letra escrita.
4.1 Un parafraseo puede incluir varias fuentes

Ejemplo:

Muchos expertos hablan de la nomofobia como la nueva enfermedad del siglo


XXI. Esta enfermedad consiste en tener miedo a no estar conectado, angustia a
dejarse el Smartphone en casa y no poder consultar los mensajes cada pocos
segundos (Sanitas, s. f.). Los síntomas de la enfermedad se manifiestan de varias
formas: Dependencia psicológica. Cuando te quedas sin móvil o estás en una
reunión en el trabajo y no puedes mirarlo entonces, comienzas a experimentar
ansiedad (Sánchez, 2017), dormir por la noche o dormir la siesta con el dispositivo
muy cerca (Castro, 2019), sentir que vibra o timbra el aparato imaginariamente, no
poder apagarlo ni ignorarlo en el cine, teatro (Reyes, 2012), entre otros.

5. Precisión de las citas

Las citas que se hagan deben ser lo más fieles posible. En consecuencia, deben tenerse
en cuenta los siguientes criterios

5.1 ¿Cómo citar una fuente que no está paginada?

Hay varias formas aceptables para citar una fuente que no está paginada, como
sucede en las páginas de sitios Web, en las de libros electrónicos, entre otras.
Recuerde que el objetivo de la citación es facilitarles a los lectores la localización de
la fuente citada, lo que se puede lograr de la siguiente manera:

5.1.1 Dar el número de orden del párrafo

Si en el documento no aparecen los párrafos numerados, se cuentan manualmente.

Ejemplo de la cita de un documento tomado de un sitio Web:

Una de las principales novedades de la última edición de la Ortografía de la lengua


española (2010) es “la eliminación de la tilde en palabras con diptongos o triptongos
ortográficos: guion, truhan, fie, liais, etc.” (RAE, 2019, párrafo 17).

5.1.2 Proporcionar un título o nombre de sección en combinación con un número


de párrafo

Ejemplo:

El Decreto número 2616 de 2013, artículo 3, afirma sobre la Afiliación a los sistemas
de pensiones, riesgos laborales y subsidio familiar que “la afiliación del trabajador a
los Sistemas de Pensiones, Riesgos Laborales y Subsidio Familiar será
responsabilidad del empleador” (Decreto 2616, 2013, sección 4, párrafo 3).
5.2 Indicar los errores en la fuente original

Si hay un error de ortografía, de puntuación o de términos en la fuente original, se


debe citar tal como aparece. Sin embargo, para evitar confusiones, las Normas APA
(2020) recomiendan incorporar a la cita la locución latina sic (así) escrita en cursiva
y entre corchetes, para indicar que la palabra o expresión que le precede, aunque
es incorrecta o equivocada, es una transcripción o copia textual del original. De
todos modos, no hay que confiarse de una cita con este tipo de errores; es mejor,
cambiar la fuente.

Ejemplo:

Martínez (2018) afirmó que “antes mío sic existieron mejores artistas que
dedicaron la mayor parte de su vida a componer todo tipo de obras musicales”.
(párrafo 12)

5.3 Señalar que se ha omitido una parte de la cita

Para indicar que se han omitido palabras u oraciones dentro de una cita, se deben
escribir puntos suspensivos entre paréntesis (…) en reemplazo de las palabras o
frases omitidas. No se deben usar puntos suspensivos ni al principio ni al final de
ninguna cita, a menos que la fuente original los incluya.

Ejemplo:

“El autor siempre deja rastro (…). Es falsa la idea de que la técnica o los negocios
son independientes de los autores, que los escritos científicos reflejan la realidad
con objetividad y frialdad absoluta” (Cassany, 2007, p. 41).

5.4 Insertar información adicional en la cita de la fuente original

Si es necesario insertar información adicional en la cita de la fuente original, tal


información debe ir entre corchetes  .

Ejemplo:

¿Se dice la jueza o la juez?, [¿los centenares de personas o las centenares de


personas?] ¿Es mejor decir buenos días, como se hace en España, o buen día, como
se hace en algunos países americanos?; ¿adecuo o adecúo? ¿Es correcto terminar
un discurso diciendo «Por último, agradecer su asistencia»?... Y así sucesivamente.
(Libro de estilo de la lengua española, 2018, p.15)
5.5 Enfatizar una palabra, una frase o una oración

Para destacar una palabra, una frase o una oración en la cita textual se deben
escribir en letra cursiva las expresiones que se quieren enfatizar e inmediatamente
después insertar entre corchetes el texto: [énfasis añadido].

Ejemplo:

Beethoven (s. f.) expresó “El genio se compone del dos por ciento de talento [énfasis
añadido] y del noventa y ocho por ciento de perseverante aplicación”.

6. ¿Cómo se citan las fuentes?

Para citar debidamente las fuentes es necesario tener en cuenta los siguientes
ejemplos:

6.1 Ejemplos de citación de un autor

 “La historia realza el carácter paradójico de España, su bravura y su indescifrable


misterio, gentes avenidas de todas partes pisaron su suelo, y aún hoy siguen
haciéndolo”. (Serrano, 1997, p. 11)  Cita en bloque entre paréntesis (Ver numeral
3.1).

 Serrano (1997) escribió en su libro La marca de España “La historia realza el carácter
paradójico de España, su bravura y su indescifrable misterio, gentes avenidas de
todas partes pisaron su suelo, y aún hoy siguen haciéndolo”.  Cita en bloque
narrativa (Ver numeral 3.2).

6.2 Ejemplos de citación de dos autores

 Rovira y Miralles (2018) expresaron en una entrevista que la alegría involuciona con
los años, a medida que pasa el tiempo, cubrimos las emociones con capas de
prejuicios, experiencias, obsesiones.

 La alegría involuciona con los años, a medida que pasa el tiempo, cubrimos las
emociones con capas de prejuicios, experiencias, obsesiones. (Rovira y Miralles
2018)
6.3 Citar tres o más autores

Para citar tres autores o más se escriben el apellido del primer autor y a continuación
se incluye la locución latina et al. (et alii: y otros). Sin embargo, en la lista de
referencias sí se escriben los apellidos de los autores.

Ejemplos:
 Al respecto, Cassany et al. (2005) dicen que “hay que tener presente que el
modelo de lengua que la escuela propone no es el único que recibe el
alumno. Hay que contar con la presencia de la familia, la televisión, la calle,
los cuentos, etc.”.  Este es un ejemplo de cita en bloque con cita narrativa.

 “Hay que tener presente que el modelo de lengua que la escuela propone no
es el único que recibe el alumno. Hay que contar con la presencia de la
familia, la televisión, la calle, los cuentos, etc. (Cassany et al., 2005, p.25) 
Este es un ejemplo de cita en bloque entre paréntesis”.

6.4 Citar organizaciones

La primera vez que se cita en el documento una organización, se escribe su nombre


completo con su respectiva sigla, si la tiene, y entre corchetes. Si se vuelve a citar
en el mismo documento, se escribe solo la sigla.

Ejemplos:

 El experto aseguró que “se abordarán diferentes temáticas como los


principales desafíos de la ciberseguridad a nivel regional y global y los
nuevos escenarios de la hiperconectividad”. (Organización de Estados
Americanos OEA, 2020, párrafo 5) Si es la primera vez que se cita esta
organización en el documento, se escribe el nombre completo de esta con
su respectiva sigla entre corchetes.

 Al respecto, afirmó “Se incrementarán sus capacidades en ciberseguridad a


través de presentaciones, paneles y seminarios virtuales. Cuatro de esas
jornadas serán exclusivas para las audiencias tradicionales, sin embargo las
dos restantes podrán seguirse en abierto a través de YouTube o Facebook
Live”. (OEA, 2020, párrafo 3)  Si se vuelve a citar esta organización en el
documento, se escribe solo la sigla.
6.5 Citar una fuente cuando no figura el nombre autor

Cuando no figura el nombre del autor en la fuente, se escribe la cita, entre


paréntesis: primero, el título del texto, luego la fecha de publicación y, por último, el
número de la página o el número del párrafo, si los tiene. Y si el texto no tiene fecha,
se escribe la abreviatura s. f. (sin fecha).

Ejemplo:

“Al día siguiente, el hombre llevó a Aladino a un bosque apartado de la ciudad y


preparó una fogata arrojando en ella un polvo extraño. De repente, justo bajo la
fogata, se abrió una gran zanja en la tierra”. (Aladino y la lámpara maravillosa, s. f)

6.6 Citar una fuente cuyo autor es anónimo, es decir, el nombre del
autor es desconocido o se oculta

Cuando el nombre del autor es desconocido o se oculta, se escribe la cita entre


paréntesis: primero, la palabra anónimo, luego la fecha de publicación y, por último,
el número de la página o el número del párrafo, si los tiene.

Ejemplo:

En uno de los cuentos de este libro se narra que “Hubo allá un rey de aquella alcurnia
poderosa que era el monarca sobresaliente de esa época”. (Anónimo, 1704).

6.7 Citar fuentes que contienen citas de otra fuente

Cuando se citan fuentes que contienen citas de otras fuentes, se pueden utilizar los
formatos de cita en bloque entre paréntesis o de cita en bloque con cita narrativa.
Los datos que se deben escribir en estos dos tipos de citas son:

Primero, el apellido del autor de la fuente secundaria (es decir, el apellido del autor
de quien se tomó la cita); luego, entre paréntesis, el año de publicación de la fuente
secundaria; a continuación, la expresión citado en seguida del apellido del autor
que constituye la fuente primaria y, por último, el año de publicación de esta fuente.

Ejemplo de una cita que contiene cita de otra fuente:

Girón (2004, citado en Jornet, 2007) afirma que “El plagio ocurre cuando se toman
prestadas palabras o ideas de otros y no se reconoce expresamente haberlo hecho”.
 Cita en bloque en cita narrativa
Ejemplo de una cita que contiene cita de otras fuentes en formato de cita entre
paréntesis:

“El plagio ocurre cuando se toman prestadas palabras o ideas de otros y no se reconoce
expresamente haberlo hecho”. (Girón, 2004, citado en Jornet, 2007)  Cita en bloque entre
paréntesis.

6.8 Citar comunicaciones personales

Se pueden considerar comunicaciones personales todos aquellos trabajos que no pueden


ser consultados por los lectores y no requieren entradas en la lista de referencias. Por
ejemplo, memorandos, conversaciones telefónicas, correos electrónicos, discusiones en
grupo, mensajes en la sección electrónica, apuntes de clase, entre otras.

Los trabajos que no pueden ser consultados por los lectores se citan en el texto como
comunicaciones personales y no requieren entrada en la lista de referencias. Estos textos
incluyen correos electrónicos, mensajes de texto, chats o mensajes directos, entrevistas
personales, conversaciones telefónicas, discursos en vivo, conferencias académicas no
grabadas, memorandos, cartas y materiales no grabados de tradición oral de pueblos
indígenas. La cita debe incluir en este orden: la inicial o iniciales del nombre del autor, el
apellido, el tipo de comunicación y la fecha más exacta posible.

Ejemplos:

“En el plano argumentativo hay que tener especial cuidado para no restar fuerza de manera
involuntaria a nuestros razonamientos”. (C. Martínez, apuntes de clase, 5 de junio de 2020)
 cita en bloque entre paréntesis de una comunicación personal.

C. Martínez (apuntes de clase, 5 de junio de 2020) expresó que “En el plano argumentativo
hay que tener especial cuidado para no restar fuerza de manera involuntaria a nuestros
razonamientos”.  Cita en bloque en cita narrativa de una comunicación personal.

6.9 Citar tablas y figuras

Según las normas APA (2020) “Las tablas son pantallas visuales compuestas de columnas y filas
en las que se presentan números, texto o una combinación de números y texto”. p. 31

La Guía resumen del estilo APA, séptima edición (2020), propone los siguientes
componentes necesarios para elaborar una tabla.

6.9.1 Componentes de una tabla


 Número: el número de la tabla (por ejemplo, la Tabla 1) aparece sobre el título y el
cuerpo de la tabla en negrita. Tablas de números en el orden en que se mencionan
en su documento.

 Título: el título de la tabla aparece una línea a doble espacio debajo del número de
la tabla. Ponga a cada tabla un título breve pero descriptivo, y ponga el título de la
tabla en mayúsculas en cursiva.

 Encabezados: las tablas pueden incluir una variedad de encabezados dependiendo


de la naturaleza y disposición de los datos. Todas las tablas deben incluir
encabezados de columna, incluido un encabezado de apéndice (encabezado para la
columna del extremo izquierdo o apéndice). El encabezado "Variable" se usa a
menudo para la columna de código auxiliar si no hay otro encabezado adecuado.
Algunas tablas también incluyen llaves de columna, cabezales de cubierta y llaves
de mesa. Centra los encabezados de las columnas y ponlas en mayúsculas.

 Cuerpo: el cuerpo de la tabla incluye todas las filas y columnas de una tabla (incluida
la fila de encabezados). Una celda es el punto de intersección entre una fila y una
columna. o

o El cuerpo de la tabla puede ser de espacio simple, uno y medio o doble espacio.
o Alinee a la izquierda la información en la columna más a la izquierda o en la
columna de código auxiliar del cuerpo de la tabla (pero centre el encabezado).
o En general, centre la información en todas las demás celdas de la tabla. Sin
embargo, alinee a la izquierda la información si hacerlo mejoraría la legibilidad,
particularmente cuando las celdas contienen mucho texto.

 Nota: esta aparece al final de la tabla en cursiva y con un punto al final (Nota.)tres
tipos de notas (general, específica y probabilidad) aparecen debajo de la tabla
según sea necesario para describir los contenidos de la tabla que no pueden
entenderse solo desde el título o el cuerpo de la tabla (por ejemplo, definiciones de
abreviaturas, atribución de derechos de autor, explicaciones de asteriscos) usado
para indicar valores de p). Incluya notas de tabla solo según sea necesario.
Ejemplo de tabla
Tabla 1  El número de la tabla se escribe sobre el título, en negrilla y van según el orden en que se mencionan en el documento.
¿CUÁNTOS MILLONES DE DESOCUPADOS HAY EN COLOMBIA?  El título de la tabla aparece a doble
espacio debajo del número de la tabla. El título debe ser breve, pero descriptivo, este se escribe en mayúsculas y en letra cursiva.

Fuente: DANE (2019)


Nota. Esta tabla muestra los datos de la población desocupada en Colombia entre
los años 2017 y 2018. Como se puede observar en el año 2018 ascendió el
desempleo a 2.406.000 personas, en materia laboral. En el año 2017, la cifra de
personas desocupadas fue de 2.314.000. Es decir, en el 2018 hubo 92.000
desocupados más en el total nacional. Por su parte, la población ocupada aumentó
de 22.383.000 en el 2017 a 22.457.000 en el 2018.

6.9.2 Componentes de una figura

Según las normas APA, (2020)


Todos los tipos de pantallas visuales que no sean tablas se consideran figuras en el estilo
APA. Los tipos comunes de figuras incluyen gráficos de líneas, gráficos de barras, gráficos
(por ejemplo, diagramas de flujo, gráficos circulares), dibujos, mapas, gráficos (por ejemplo,
diagramas de dispersión), fotografías, infografías y otras ilustraciones. p. 34

La Guía resumen del estilo APA, séptima edición (2020), propone los siguientes
componentes necesarios para elaborar una figura.
 Número: el número de la figura (por ejemplo, Figura 1) aparece encima del título y
la imagen de la figura en negrita. Numere las figuras en el orden en que se
mencionan en su documento.
 Título: el título de la figura aparece una línea a doble espacio debajo del número de
la figura. Ponga a cada figura un título breve pero descriptivo, y ponga el título de la
figura en mayúsculas en cursiva.
 Imagen: La parte de la imagen de la figura es el gráfico, cuadro, fotografía, dibujo u
otra ilustración en sí. Si el texto aparece en la imagen de la figura (por ejemplo, eje
etiquetas), utilice Sans Serif con una fuente entre 8 y 14 puntos.
 Leyenda: una leyenda de figura, o clave, si está presente, debe colocarse dentro de
los bordes de la figura y explica los símbolos utilizados en la imagen de la figura.
Escriba con mayúscula las palabras en la leyenda de la figura en el caso del título.
 Nota: tres tipos de notas (general, específica y probabilidad) pueden aparecer
debajo de la figura para describir los contenidos de la figura que no pueden
entenderse solo por el título, la imagen o la leyenda de la figura (por ejemplo,
definiciones de abreviaturas, atribución de derechos de autor), las explicaciones de
los asteriscos se usan para indicar los valores p). Incluya notas de figuras solo según
sea necesario.
Figura 1  El número de la figura se escribe sobre el título, en negrilla y va según el orden en que se menciona en el documento.
LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN RURAL EN COLOMBIA  El título de la figura aparece a doble espacio
debajo del número de la figura. El título debe ser breve, pero descriptivo, este se escribe en mayúsculas y en letra cursiva.

La leyenda debe
explicar los
símbolos
utilizados en la
imagen de la
figura

Nota. De este diagnóstico se deriva cuatro grandes problemas de la educación rural con respecto a la educación en las zonas
urbanas:

1. La baja matrícula en la educación básica secundaria y las bajas tasas de graduación de la educación media o bachillerato,
lo que refleja altas tasas de deserción.
2. Brechas en la calidad educativa, lo que se evidencia en el bajo rendimiento académico de los estudiantes y en las brechas
entre los pobladores rurales y urbanos.
3. Una alta extraedad de los estudiantes en las zonas rurales y bajos niveles educativos (Ruiz, 2007)
4. Reducido acceso a la educación superior y altas tasas de deserción.

Fuente: Ramírez et al. (2013) con base en datos de Saber 11, 2011.

Tema 2
Las referencias

Síntesis
Según Beltrán (2017) “Las referencias sirven como un banco de datos para los lectores y
funcionan como un medio de reconocimiento ético y legal de la producción intelectual de
terceros”. Estas aparecen al final del documento y proporcionan la información necesaria
para identificar y recuperar cada obra citada en el texto.

Las publicaciones de la APA y otras editoriales e instituciones que utilizan el Estilo


de la APA generalmente requieren listas de referencias, no bibliografías. Una lista
de referencias cita obras que apoyan específicamente las ideas, afirmaciones y
conceptos de un trabajo; en cambio, una bibliografía cita obras para antecedentes
o lectura adicional y puede incluir notas descriptivas (p.ej., una bibliografía
anotada). (Guía resumen del Estilo APA, séptima edición, 2020, p. 47)

A continuación, se proporcionan las pautas para aprender a elaborar las entradas de una
lista de referencias siguiendo el formato y el orden de estilo APA American Psychological
Association (2020)

Profundización

1. ¿Qué es una referencia y para qué sirve?

Las referencias aparecen al final del documento escrito y son muy importantes porque le
proporciona al lector la información necesaria para identificar y localizar cada una de las
fuentes citadas dentro del texto. “Las referencias sirven como un banco de datos para los
lectores y funcionan como un medio de reconocimiento ético y legal de la producción
intelectual de terceros”. (Beltrán, 2017, p. 431)

1.1 Referenciar un libro impreso

Para referenciar un libro impreso escriba en este orden: apellido completo del autor,
iniciales del nombre (año de publicación entre paréntesis); título del libro en cursiva;
número de edición, si la tiene, y el nombre de la editorial.

Ejemplo de un libro con un solo autor:

Maeso, J. (2017). Las lágrimas de Julio César: (1.ª ed.). Ediciones B.

Ejemplo de un libro con tres autores:

Baigent, M., Leigh, R. y Lincoln, H. (2001). El enigma Sagrado. (7.ª ed.). Planeta.

Ejemplo de un libro con más de tres autores:

Arenas, S., Barrero, N., Martínez, M., Pinzón, B., Lizcano, D., Moncada, D.,
Castillo, L. y Suárez, M. (2012). Estrategias de lectura. Cómo enfrentar con éxito
la vida académica. Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

1.2 Referenciar un capítulo de un libro impreso


Para referenciar el capítulo de un libro impreso tenga en cuenta el siguiente orden
en los datos: apellido e inicial del autor, (fecha de publicación), el nombre del
capítulo, luego escriba “En”, seguido del nombre del libro en letra cursiva, las
páginas citadas y el nombre de la editorial.

Ejemplo:

Colombo, M. (2015). ¡El rey ha muerto, larga vida a la reina! En El estandarte


púrpura. (págs. 27-32). Ediciones B.

1.3 Referenciar un libro en línea y traducido

Para referenciar un libro en línea y traducido se escriben los apellidos completos del autor
y las iniciales de los nombres, (año de publicación), título del libro en letra cursiva, (el
nombre y apellidos completos del traductor, seguido de la abreviatura trad.), nombre de la
editorial y, finalmente, la URL.

Ejemplo:

Levi Luzzati, P. (1988). Si esto es un hombre. (Pilar Gómez Pedate, trad.) Península. (Obra
original publicada en 1947).
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnx0Z
W1hc2hjMXxneDozN2IxODkxYjI5N2JlYjI0

URL (es la sigla en inglés de Uniform Resource Locator, que en


español significa Localizador Uniforme de Recursos. Como tal, es la dirección
específica que se asigna a cada uno de los recursos disponibles en la red con la
finalidad de que estos puedan ser localizados o identificados.

1.4 Referenciar un artículo de una revista en impreso

Para referenciar un artículo de una revista impresa se escriben los apellidos completos del
autor y las iniciales del nombre, (año de publicación), título del artículo, el nombre de la
revista en letra cursiva, número del fascículo y el número de las páginas citadas.

Ejemplo:

Ayala Urgate, A. (2020). La fascinante y rocambolesca historia de Sebastián Iradier, los


palomistas y una melodía que ha dado la vuelta al mundo. El malpensante, 219, 18-
25
1.5 Referenciar un artículo de una revista disponible en una página
web

Para referenciar un artículo de una revista disponible en una página Web se escriben los
apellidos completos del autor y las iniciales del nombre, (fecha completa de publicación, es
decir, día mes y año), título del artículo, el nombre de la revista en letra cursiva y la URLI

2 Ejemplo:

Rosales, A. (1 de agosto de 2020). “No hay que olvidar que también fuimos migrantes”.
Semana. https://migravenezuela.com/web/articulo/entrevista-con-felipe-munoz-
asesor-presidencial-saliente-de/2073

1.6 Referenciar un artículo de una revista con DOI

El DOI (Digital Object Identifier) es un identificador único y permanente para las


publicaciones electrónicas. Proporciona información sobre la descripción de los
objetos digitales (revistas, artículos, etc.) y su localización en Internet, a través de
metadatos (autor, título, datos de publicación, etc.).

Para referenciar un artículo de una revista con DOI, siga el siguiente orden de datos:
los apellidos completos e inicial del nombre del autor, la fecha de publicación del
artículo entre paréntesis, el título del artículo, el nombre de la revista en letra cursiva,
el número del volumen o el tomo, número del fascículo entre paréntesis, el número
o números de las páginas citadas y, finalmente, el DOI.

Ejemplo:

Díaz López, A., Maquillón Sánchez, J. y Mirete Ruiz, A. (2020). Uso desadaptativo de las TIC
en adolescentes: Perfiles, supervisión y estrés tecnológico. Comunicar 64 (28), 30-
38.https://doi.org/10.3916/C64-2020-03

1.7 Referenciar un boletín informativo

Para referenciar un boletín informativo de una institución, si el título comienza con


un artículo gramatical o preposición, (La Secretaría General del Senado), se debe
continuar con una de estas palabras (La), anteponiendo una coma, con mayúscula
inicial seguida de punto. Después se coloca el año de publicación entre paréntesis.
Seguidamente se escribe el título del boletín, luego el número de este entre
paréntesis, el número de las páginas y, finalmente, la URL.

Ejemplo:
Secretaría General del Senado, La. (2018). Boletín Informativo Puertas Abiertas.
Residentes médicos tendrán remuneración, (12), 2-6.
http://www.secretariasenado.gov.co/index.php/puertas-abiertas/boletin-
informativo

1.8 Referenciar un artículo de prensa de una página Web

Para referenciar un artículo de prensa disponible en una página Web se escriben los
apellidos completos del autor y las iniciales del nombre, (fecha completa de la publicación,
es decir, día, mes y año), título del artículo, el nombre del diario en letra cursiva y la URL.

Ejemplo:

Vásquez, C. (29 de julio de 2020). Clubes sociales en servicios especiales. El


Mundo. https://www.elmundo.com/noticia/Club-sociales-en-servicios-
especiales/380804

1.9 Referenciar un artículo de prensa sin autor de una página Web

Para referenciar un artículo de prensa sin autor disponible en una página Web se escribe el
título de la publicación (fecha completa de la publicación, comenzando por el año, mes y
día), el nombre del diario en letra cursiva y la URL.

Ejemplo:

Un viento de esperanza llega desde Europa. (2020, julio 24). El Espectador.


https://www.elespectador.com/opinion/editorial/un-viento-de-esperanza-llega-
desde-europa/

1.10 Referenciar un blog

Para referenciar un blog se escribe el apellido del autor, la inicial del nombre (fecha
completa de la publicación, comenzando por el año, mes y día), el título de la publicación,
el nombre del blog en letra cursiva y la URL.

Ejemplo:

García, L. (2019, octubre 16). Javi Pastor: "La gente sí lee en Internet. Lo que no
lee es lo que no le interesa". Comunicazen.
https://www.comunicazen.com/blog/javi-pastor

1.11 Referenciar un diccionario


Cuando se referencia un diccionario se puede referenciar la entrada, es decir, la
palabra que se buscó en él o citar solamente el diccionario.

Para referenciar la entrada de un término de un diccionario tenga en cuenta el orden


siguiente: el autor institucional, la sigla del diccionario en corchetes, si la tiene, la
palabra que se buscó, el nombre del diccionario y la URL, si está en línea.

Ejemplo 1: referencia de un diccionario con entrada

Real Academia Española [RAE]. Idiosincrasia. En el Diccionario de la lengua


española. Recuperado el 20 de abril de 2020 de https://dle.rae.es/idiosincrasia

Ejemplo 2: referenciar diccionario sin entrada

Ortografía de la lengua española. (2012). Real Academia Española. Asociación de


Academias de la Lengua Española (2.ª ed.). Planeta.

1.12 Referenciar un comunicado de prensa

Para referenciar un comunicado de prensa se empieza con el autor institucional,


luego se escribe la fecha completa de la publicación (comenzando por el día, el mes y el
año), el nombre del comunicado de prensa en letra cursiva, la expresión comunicado de
prensa entre corchetes Comunicado de prensa y la URL, si está en línea.

Ejemplo:

Banco de la República. (14 de julio de 2020). El Banco de la República no ha


efectuado despidos masivos Comunicado de prensa. anrep.gov.co/es/el-
banco-republica-no-ha-efectuado-despidos-masivos

1.13 Referenciar una ponencia, conferencia o póster

Para referenciar una ponencia, conferencia o póster se escriben los apellidos del
autor, las iniciales del nombre (fecha completa de la publicación, comenzando por el año,
día y mes), el título de la ponencia, conferencia o póster, Ponencia, conferencia o
póster, el nombre del evento, el lugar del evento y la URL, si está en línea.

Ejemplo:

Lozano Obando, J. P. (2019, 11 de septiembre). Hermenéutica bíblica


latinoamericana, un camino de crecimiento y expansión Ponencia. XV
Congreso Ciencia para quién y para qué. Universidad Javeriana, Bogotá,
Colombia,https://www.javeriana.edu.co/documents/4578052/10775079/Prog
rama+Congreso+XV+La+Investigaci%C3%B3n/ea112090-8300-4eb6-8aa6-
bb566bf96f5b

1.14 Referenciar monografías, disertaciones, trabajos de grado y


tesis de una base de datos

Para referenciar monografías, disertaciones, trabajos de grado y tesis de una base


de datos, se escriben los apellidos del autor, las iniciales del nombre (el año de
publicación), el título de la monografía, la disertación, el trabajo de grado o la tesis
Trabajo de grado, monografía, disertación, tesis, el nombre de la institución y la URL,
si está en línea.

Ejemplo:

Duque López, J. A. (2016). Marketing en redes sociales online como una


herramienta de Marketing Emprendedor. [Trabajo de grado, Maestría en
Administración de Negocios]. Universidad Nacional.
http://bdigital.unal.edu.co/54151/1/24339462.2016.pdf

1.15 Referenciar la Biblia

Para referenciar la Biblia, se escribe el nombre del libro religioso, el año de la


publicación y el nombre de la editorial y la URL, si está en línea.

Ejemplo:

Santa Biblia: Nueva Versión Internacional. (1999). Sociedad Bíblica Internacional.


https://www.bibliavida.com/nvi/genesis/

1.16 Referenciar una entrada en Wikipedia

Para referenciar una entrada en Wikipedia se empieza con el título del término
buscado, la fecha completa (año, día y mes), la expresión En Wikipedia, esta última
palabra en letra cursiva y la URL.

Ejemplo:

Fotosíntesis. (2020, 25 de julio). En Wikipedia.


https://es.wikipedia.org/wiki/Fotos%C3%ADntesis
1.17 Referenciar un autor institucional en línea

Para referenciar un autor institucional en línea se empieza con el nombre del autor
institucional, la sigla entre corchetes, si la tiene, el título de la publicación y la URL.

Ejemplo:

Organización Mundial de la salud OMS. (2020). Día Mundial contra la Hepatitis:


impulsemos la eliminación de la hepatitis B en las madres y sus hijos.
https://www.who.int/es/news-room/detail/27-07-2020-world-
hepatitis-day-fast-tracking-the-elimination-of-hepatitis-b-
among-mothers-and-children

1.18 Referenciar una película, un documental o un video

Para referenciar una película, un documental o un video se escriben el apellido del


director y la inicial del nombre, fecha de publicación (día, mes y año), el título de la
Película, Documental, Video en letra cursiva, el nombre de la productora, el
nombre de la plataforma y la URL, si está en línea.

Ejemplo:

Talley, R. (9 de febrero de 2018). Los delfines rosados Documental. Animal Planet


En Español. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=B2dJAjqoK6I

1.19 Referenciar una serie de televisión

Para referenciar un serie de televisión se escribe los apellidos completos, Iniciales de los
nombres de los productores ejecutivos, (años de producción).Título de la serie de televisión
en letra cursiva y la expresión serie de televisión entre corchetes [Serie de televisión] y la
compañía productora.

Ejemplo:
Coral Dorado, R (Productor). (2010-2019). El man es Germán.serie de
televisión. RCN Televisión

1.20 Referencia portales de video Youtube, Vimeo, Dailymotion, Ted,


Talk, entre otros

Para referencia portales de video YouTube, Vimeo, Dailymotion, Ted, Talk, entre
otros, se comienza con los apellidos, las iniciales del nombre del usuario o autor
institucional, la fecha completa de la publicación (día, mes y año), título del video,
Video, el nombre del portal y la URL.

Ejemplo:

National Geographic Colombia. (10 de agosto de 2016). Colombia la Región de El


Chocó Video.YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=hR951GfjXXI

1.21 Referenciar un álbum de música

Para referenciar un álbum de música se escribe el nombre y el apellido del artista,


el año de producción, título del álbum, la expresión álbum entre corchetes Álbum
y el nombre del sello discográfico.

Ejemplo:
Carlos Vives. (2013). Corazón profundo Álbum. Sony Music Latin.

1.22 Referenciar una canción

Para referenciar una canción se escribe el nombre del artista, el año de


reproducción, el título del álbum, la expresión álbum entre corchetes Álbum y el
sello discográfico.

Ejemplo:

Amaury Vassili. (2014). C'est comme ça que je t'aime Canción. En cantero.


Warner France

1.23 Referencia un Podcast

Para referenciar un podcast se escriben los apellidos completos, iniciales de los nombres
del anfitrión y la expresión anfitrión entre corchetes [Anfitrión], (años de transmisión), el
Título del podcast en letra cursiva, la expresión Podcast según sea de audio o de video
[Podcast de audio/video], nombre del portal del podcast y la URL.

Ejemplo:

Rodríguez, G. (Anfitrión). (2018-2019). Historia DeconstruidaPodcast de audio.


Gabriel Rodríguez.fm. http://www.emisorascolombianas.co/podcasts/podcast-
de-historia-deconstruida

1.24 Episodio completo de podcast

Para referenciar un episodio completo de un podcast se escriben los apellidos completos,


las iniciales de los nombres del anfitrión [Anfitrión], (fecha completa de transmisión), título
del episodio del podcast, la expresión Episodio de podcast entre corchetes [Episodio de
podcast de audio], el Título del podcast en letra cursiva, el nombre del portal del podcast y
la URL.

Ejemplo:

Quintero, M. (Anfitrión). (2016, 19 de diciembre).Hagamos bonitas colombianadas.


Episodio de Podcast de audio En Colombianadas. Mauricio Quintero.fm.
https://www.bluradio.com/podcast/humor/colombianadas

1.25 Referenciar una fotografía, clip art, banco de imágenes y otros


trabajos visuales

Para referenciar una fotografía, clip art, banco de imágenes y otros trabajos visuales
se escriben el apellido del artista y la inicial del nombre, (el año de publicación), el
título del trabajo visual en letra cursiva [fotografía, ícono, vector, imagen, infografía, mapa,
diapositivas de Power Point y otros], el nombre del portal del trabajo visual y la URL.

Ejemplo:

Franklin S. (1989). Plaza de Tiananmen Fotografía. Magnum Photos.


https://www.magnumphotos.com/newsroom/stuart-franklin-china-tiananmen-
square-1989/

1.26 Referenciar Twitter

Para referenciar twitter se escriben los apellidos completos y las iniciales de los nombres
del usuario o autor institucional, [@usuario de Twitter], (la fecha del tuit). Título del tuit
[Tuit]. Twitter y la URL.
Ejemplo:

Rolong, E. @Esteban_ Rolong. (2020, 2 de agosto). Explícame ese cambio


repentino de clima en Barranquilla Imágenes adjuntas Tuit.Twitter.
https://twitter.com/Esteban_Rolong/status/1290051581996437504

1.27 Referenciar un perfil de Twitter

Para referenciar un perfil de twitter se escriben los apellidos completos y las iniciales de los
nombres del usuario o autor institucional, [@usuario de Twitter], (la fecha del tuit),Tuits
[perfil de tuit]. Twitter, el día recuperado, mes y año de y la URL.

Ejemplo:

Gordillo, J. @Jaimea7 (2020, 1 de agosto). Tuits Perfil de Twitter. Twitter.


Recuperado el 2 de agosto de 2020 de https://twitter.com/Jaimea7

1.28 Referenciar una publicación de Facebook

Para referenciar una publicación de Facebook se escriben los apellidos completos y las
iniciales de los nombres del usuario o autor institucional, (la fecha completa de la
publicación) el título de la publicación en letra cursiva, la expresión Actualización de estado
entre corchetes [Actualización de estado], Facebook y la
URL.

Ejemplo:

Ronaldo, C. (30 de septiembre de 2019). Champions League is back! See you


tomorrow [Imagen adjunta] [Actualización de estado]. Facebook. https://es-
la.facebook.com/Cristiano/photos/a.10157671936572164/10157671936642164/?t
ype=3&theater

1.29 Referenciar una página de un sitio Web

Existen varias maneras de referenciar una página de un sitio Web. A continuación


se presentan algunos ejemplos:
Fagan, J. (25 de marzo de 2019). Enfermería clínica cerebral. REA Commons. Recuperado el
17 de septiembre de 2019 de https://www.oercommons.org/authoring/53029-
nursing-clinical-brain/view

Instituto Nacional de Salud Mental. (2018, julio). Trastornos de ansiedad. Departamento de


Salud y Servicios Humanos de EE. UU., Institutos Nacionales de Salud.
https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders/index.shtml

Woodyatt, A. (10 de septiembre de 2019). Las siestas diurnas una o dos veces por semana
pueden estar relacionadas con un corazón sano, dicen los investigadores. CNN
https://www.cnn.com/2019/09/10/health/nap-heart-health-wellness-intl-
scli/index.html

Organización Mundial de la Salud. (24 de mayo de 2018). Las 10 principales causas de


muerte. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/the-top-10-causes-of-
death

Los ejemplos anteriores, para referenciar una página web, fueron tomados
textualmente de la Guía resumida de uso del Manual de Normas APA Séptima Edición 2020.

Referenciar material legal de la normatividad colombiana: legislación y


jurisprudencia

1. Referenciar una ley

Para referenciar una ley se escribe el nombre del organismo que la decreta, la fecha
(año, día y mes), el número de la ley, el mes y el día entre paréntesis, el enunciado
que dicta la ley, el diario oficial con el número y la URL, si la tiene.

Ejemplo:

Congreso de Colombia. (2011, 12 de julio). Ley 1474 de 2011 (julio 12) por la cual se dictan
normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y
sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.
Diario Oficial, (48.128)
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1474_2011.html

2. Referenciar una patente

Para referenciar una patente se escriben los apellidos completos y las iniciales de
los nombres del inventor o autor institucional (año de emisión de la patente), el título
de la patente (Patente No.) Nombre de la oficina de patentes y la URL.
Ejemplo: Tomado de (Menéndez Echavarría, 2020)

Cheong,J.H.,Huh,Y.M.,Kim,H.K.,&Noh,H.S.(2019).Sistema para predecir el


pronóstico y beneficio de una quimioterapia adyuvante para pacientes con
cáncer gástrico en estadio II y III (Patente No. NC2019/0011359).
Superintendencia de Industria y Comercio. https://bit.ly/36QuJWD

3. Referenciar una sentencia

Para referenciar una sentencia se escribe el nombre del organismo que la decreta,
la fecha (día, mes y año), el número de la sentencia con el año de emisión, el
magistrado ponente en abreviatura y entre corchetes [MP y la URL.

Ejemplo:

Corte Constitucional de Colombia. (28 de mayo de 1997). Sentencia C-255 de 1.997 [MP
Alejandro Martínez Caballero].
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1997/C-255-97.htm

4. Referenciar un decreto

Para referenciar un decreto se escribe el nombre del organismo que la decreta, la


fecha (día, mes y año), el número del decreto, el año de publicación del decreto, el
enunciado que dicta el código, el diario oficial con el número correspondiente y la
URL, si la tiene.

Ejemplo:

Presidencia de la República de Colombia (23 de enero de 1980). Decreto 100 de 1980. Por
el cual se expide el nuevo Código Penal. Diario Oficial, 35.461. Disponible en
https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/DIARIOS_OFICIALES/1980%20(
35423%20a%2035673%20BIS)/DO.%2035461%20de%201980.pdf

5. Referenciar un Artículo de ley

Para referenciar un artículo de ley se escribe el organismo que lo decreta, la


abreviatura Cons., entre corchetes Const., la fecha de publicación, el
número del artículo, el título donde aparece entre corchetes Título II, el
número de la edición del libro, la editorial y la URL, si la tiene.

Ejemplo:

Constitución Política de Colombia Const.(1991). Artículo 12. Título II (2ª ed.).
Legis

Referencias

American Psychological Association (2020). Publication manual of the American Psychological


Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000

American Psychological Association (01 de enero de 2020). Style and Grammar Guidelines.
Recuperado el 17 de enero de 2020 de https://apastyle.apa.org/style-grammar-
guidelines/index

Barros, J. (31 de agosto de 2015). La importancia de escribir bien. Universidad de


los Andes, http://noticias.uandes.cl/noticias/la-importancia-de-escribir-
bien.html

DANE (Departamento Administrativo Nacional de estadísticas) (31 de enero de


2019) ¿Cuántos millones de desocupados hay en Colombia? El empleo,
https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/cuantos-millones-
de-desocupados-hay-en-colombia-5792

Cassany, D., Luna, M y Sanz G. (2005) Enseñar lengua (10.ª ed.).Graó, de IRIF,
S.L.
Cassanny, D. (2007). Afilar el lapicero. Anagrama

García, R. (2000). Uso de razón: El arte de razonar, persuadir, refutar

Jiménez B., William Guillermo. (2012, junio). El concepto de política y sus


implicaciones en la ética pública: reflexiones a partir de Carl Schmitt y
Norbert Lechner .Revista del CLAD Reforma y Democracia.
http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-
democracia/articulos/053-junio-2012/el-concepto-de-politica-y-sus-implicaciones-
en-la-etica-publica-reflexiones-a-partir-de-carl-schmitt-y-norbert-lechner

Menéndez Echavarría, A. L. (2020). Estilo de la American Psychological


Association: citas y referencias [Normas APA, 7.ª edición]. ResearchGate.
https://bit.ly/AMAPA7

Normas APA séptima edición. Citas en texto. (6 de junio de 2020). Psyciencia,


https://www.psyciencia.com/normas-apa-7ma-edicion-citas-en-texto/

Martínez, S., Pertuz, M y Ramírez, J. (18 de marzo de 2016). La situación de la


educación rural en Colombia, los desafíos del posconflicto y la
transformación del campo. Palabra Maestra,
https://www.compartirpalabramaestra.org/publicaciones-e-investigaciones/otras-
investigaciones/la-situacion-de-la-educacion-rural-en-colombia-los-desafios-del-
posconflicto-y-la-transformacion-del

Siruana, J. (2014). Ética del humor y diversidad cultural. Revista Internacional de Éticas
Aplicadas, 15, 215-231.
https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/304

También podría gustarte