Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

ASIGNATURA:
Mecánica de Suelos II.

TEMA:
Ensayos de compactación
en laboratorio y en campo.

PRESENTADO POR:
Adrian Sosa 2-19-0804.
Rafael García 1-11-0638.
Samuel Rodríguez 1–19-1926.

PRESENTADO A:
Ing. Arelis Medina Goris.

ABRIL 2023
SANTIAGO, REP. DOM.
Índice.
Introducción. ................................................................................................ 3
Generalidades. ............................................................................................. 4
Ensayos que se realizan para determinar el peso específico máximo
seco de un suelo. ........................................................................................... 7
Prueba Proctor estándar. ........................................................................... 8
Prueba Proctor modificada. ..................................................................... 10
Procedimiento de ensayo del método aashto ti180 mod. ....................... 12
Alternativas de procedimientos................................................................ 13
Procedimiento A ..................................................................................... 13
Procedimiento B ..................................................................................... 13
Procedimiento C ..................................................................................... 14
Resumen de procedimiento. ..................................................................... 15
Importancia de este ensayo en la compactación de los suelos. .............. 16
Compactación en campo. .......................................................................... 17
Control de la compactación del suelo. ..................................................... 18
Diferentes equipos que se utilizan para obtener la compactación en
campo y de ejemplo de cada caso donde se utiliza cada equipo. .......... 19
Métodos que se utiliza para medir la compactación en campo. (con el
procedimiento realizado paso a paso). .................................................... 22
Porcentaje de compactación en campo. .................................................. 24
Requerimientos de la compactación obtenida en campo....................... 25
Proceso constructivo de una compactación en campo y cuando el
resultado de la compactación es satisfactorio. ........................................ 28
Conclusión. ................................................................................................. 30
Introducción.

La compactación de los suelos es un proceso fundamental en la construcción


de carreteras, presas, cimentaciones y otras estructuras civiles. La calidad de
la compactación influye directamente en la capacidad portante, la estabilidad
y la durabilidad de las obras civiles. Por lo tanto, es importante contar con
herramientas precisas y confiables para evaluar la compactación de los
suelos.

Los ensayos de compactación en laboratorio y en campo son dos técnicas


ampliamente utilizadas para medir la densidad seca y el contenido de
humedad óptimo de los suelos. En el ensayo de laboratorio, se compacta una
muestra de suelo en un molde de forma cilíndrica o prismática con una
energía específica, y luego se determina la densidad seca y la humedad
óptima. En el ensayo de campo, se mide la densidad in situ de los suelos
utilizando un densímetro nuclear, un cono de arena o una placa de carga.

Aunque ambos ensayos comparten el mismo objetivo de medir la


compactación de los suelos, presentan diferencias en términos de costo,
tiempo, precisión y representatividad. Es importante comprender estas
diferencias y elegir la técnica más adecuada según las características del
proyecto y los objetivos de la medición.

En este proyecto de investigación, se estudiarán los ensayos de compactación


en laboratorio y en campo, con el objetivo de comparar sus resultados,
ventajas y limitaciones. Se realizarán ensayos de laboratorio y de campo en
diferentes tipos de suelos, se analizarán los datos obtenidos y se evaluarán
las correlaciones entre las mediciones.
Generalidades.

El objetivo de este proyecto de investigación es comparar los ensayos de


compactación en laboratorio y en campo y desarrollar una guía práctica para
la selección y aplicación de estas técnicas en proyectos de construcción civil.

Para alcanzar este objetivo, se realizarán ensayos de compactación en


laboratorio y en campo en diferentes tipos de suelos, utilizando equipos y
procedimientos estandarizados. Se medirán la densidad seca y el contenido
de humedad óptimo de los suelos, y se analizarán los datos obtenidos. Se
evaluarán las correlaciones entre las mediciones obtenidas en ambos ensayos
y se identificarán las ventajas y limitaciones de cada técnica.

A partir de los resultados de la investigación, se desarrollará una guía


práctica para la selección y aplicación de los ensayos de compactación más
adecuados en diferentes situaciones de construcción civil. La guía incluirá
recomendaciones sobre los equipos y procedimientos más apropiados para
cada técnica, así como sugerencias para la interpretación y análisis de los
datos.

El proyecto se llevará a cabo en un plazo de tiempo determinado, utilizando


los recursos y equipos necesarios para la realización de los ensayos. Se
tendrá en cuenta la normatividad vigente y los estándares internacionales de
calidad para asegurar la validez y confiabilidad de los resultados.
Se espera que los resultados de esta investigación contribuyan al desarrollo
de mejores prácticas en la evaluación de la compactación de los suelos en
proyectos de construcción civil, y que la guía práctica desarrollada sea de
utilidad para los profesionales del sector.

En general, la compactación es la consolidación del suelo por la eliminación


de aire, lo que requiere energía mecánica. El grado de compactación de un
suelo se mide en términos de su peso unitario seco. Cuando se añade agua a
la tierra durante la compactación, ésta actúa como agente suavizante sobre
las partículas del suelo. Éstas se deslizan una sobre la otra y se mueven en
unas posiciones densamente empaquetadas. El peso unitario seco después de
la compactación primera menta a medida que se incrementa el contenido de
humedad. Tenga en cuenta que en un contenido de humedad w 0, la unidad
de peso húmedo (y) es igual a la unidad de peso seco (yd), O.
Cuando el contenido de humedad se aumenta gradualmente y el mismo
esfuerzo compactador se utiliza para la compactación, el peso de los sólidos
del suelo en una unidad de volumen aumenta gradualmente. Por ejemplo,
con w = w1, el peso unitario húmedo es igual a:

Sin embargo, el peso unitario seco para este contenido de humedad se da por:

Más allá de cierto contenido de humedad w = w2 (fi gura 5.1), cualquier


aumento en éste tiende a reducir el peso unitario seco. Esto es debido a que
el agua llena los espacios que han sido ocupados por las partículas sólidas.
El contenido de humedad en el que se alcanza el peso unitario seco máximo
generalmente se denomina contenido de humedad óptimo. La prueba de
laboratorio utilizada generalmente para obtener el peso unitario seco máximo
de compactación y el contenido óptimo de humedad se denomina prueba
Proctor de compactación (Proctor, 1933). El procedimiento para llevar a
cabo este tipo de prueba se describe en la sección siguiente.
Ensayos que se realizan para determinar el peso específico
máximo seco de un suelo.

El ensayo de peso específico máximo seco de un suelo es un procedimiento


utilizado en ingeniería civil para determinar la densidad máxima que puede
alcanzar un suelo seco y su correspondiente contenido de humedad óptimo.
Esta información es importante para diseñar y construir estructuras sobre el
suelo, ya que una densidad insuficiente puede comprometer la estabilidad de
la construcción.

Existen varios métodos para determinar el peso específico máximo seco de


un suelo, pero los más comunes son el ensayo de Proctor modificado y el
ensayo de Proctor estándar. Ambos métodos implican compactar una
muestra de suelo en un molde cilíndrico con un volumen determinado,
utilizando una serie de golpes con una masa estándar. Luego se mide la masa
del suelo compactado y se calcula su densidad seca.

En el ensayo de Proctor modificado, se utiliza un molde de menor altura y


un mayor número de golpes que en el ensayo de Proctor estándar, lo que
permite obtener una mayor densidad seca. En el ensayo de Proctor estándar,
se utiliza un molde de mayor altura y un menor número de golpes, lo que
proporciona una densidad seca menor. En ambos ensayos, se realizan
pruebas a diferentes contenidos de humedad para determinar el punto de
humedad óptimo y la densidad máxima.
Una vez obtenidos los
resultados del ensayo, se
grafica la curva de
compactación del suelo,
que muestra la relación
entre el contenido de
humedad y la densidad
seca. A partir de esta curva, se puede determinar el contenido de humedad
óptimo y la densidad máxima que puede alcanzar el suelo en cuestión.

Prueba Proctor estándar.


En la prueba Proctor, el suelo se compacta en un molde que tiene un volumen
de 943.3 cm3. El diámetro del molde es 101.6 mm. Durante la prueba de
laboratorio el molde se une a una placa de base en la parte inferior y a una
extensión en la parte superior. El suelo se mezcla con cantidades variables
de agua y luego es compactado. en tres capas iguales por un martillo que
entrega 25 golpes a cada capa. El martillo pesa 24.4 N.
(masa < 2.5 kg) y tiene una caída de 304.8 mm. Para cada prueba, el peso
unitario húmedo de compactación g se puede calcular como:

donde

Para cada prueba, el contenido de humedad del suelo compactado es


determinado en el laboratorio. Si se conoce el contenido de humedad, el peso
unitario seco gd puede calcularse como

Los valores de gd determinan a partir de la ecuación (5.2) y se pueden trazar


en función de los correspondientes contenidos de humedad para obtener el
peso unitario seco máximo y el contenido de humedad óptimo para el suelo.
La fi gura 5.4 muestra un ejemplo de compactación para un suelo arcilloso
limoso. El procedimiento para la prueba Proctor estándar se da en la Norma
ASTM D-698 y Norma AASHTO T-99. Para un contenido de humedad
determinado, se obtiene el peso unitario seco máximo teórico cuando no hay
aire en los espacios vacíos, esto es, cuando el grado de saturación es igual a
100%. Por lo tanto, el peso unitario seco máximo en un contenido de
humedad determinado con cero vacíos de aire se puede dar por

Prueba Proctor modificada.


Con el desarrollo de rodillos pesados y su uso en la compactación en campo,
la prueba Proctor estándar fue modificada para representar mejor las
condiciones de campo. Esto se refiere a veces como la prueba Proctor
modificada (Norma ASTM D-1557 y Norma AASHTO T 180). Para la
realización de la prueba Proctor modificada se utiliza el mismo molde, con
un volumen de 943.3 cm3, como en el caso de la prueba Proctor estándar.
Sin embargo, el suelo es compactado en cinco capas por un martillo que pesa
44.5 N (masa 4.536 kg) y tiene una caída de 457.2 mm. El número de golpes
de martillo para cada capa se mantiene en 25, como en el caso de la prueba
Proctor estándar. La fi gura 5.7 muestra los martillos utilizados para las
pruebas Proctor estándar y modificada. La energía de compactación por
unidad de volumen de suelo en la prueba modificada puede ser calculada
mediante:

Debido a que el esfuerzo de


compactación aumenta, los
resultados de la prueba
Proctor modificada resulta en
un aumento del peso unitario
seco máximo de suelo. El
aumento del peso unitario
seco máximo se acompaña de
una disminución del
contenido de humedad óptimo. En las discusiones anteriores, las
especificaciones dadas para las pruebas Proctor adoptadas por ASTM y
AASHTO sobre el volumen del molde (943.3 cm3) y el número de golpes
(25 golpes/ capa) son generalmente las adoptadas para los suelos de grano fi
no que pasan el tamiz núm. 4. Sin embargo, en cada designación de prueba
los tres diferentes métodos sugeridos reflejan el tamaño del molde, el número
de golpes por capa y el tamaño máximo de las partículas en un agregado de
suelo usado para la prueba. Un resumen de los métodos de prueba se da en
las tablas 5.2 y 5.3

Procedimiento de ensayo del método aashto ti180 mod.


Este método describe el procedimiento para la determinación de la relación
entre el contenido de humedad y la densidad de los suelos compactados en
un molde de 101.6 o 152.4 m. (4” o 6”) de diámetro con un martillo de
44.5kN (10lbf) que se deja caer desde una altura de 457 mm. (18”) y
produce un esfuerzo de compactación de 2 700kNm/ m3 (56 000 lb pie/
pie3).

En este ensayo se toman como suelos y mezclas de suelos y agrega dos los
suelos naturales finos o grueso- granulares, o las mezclas de suelos naturales
y procesados, o agregados tales como limo, grava o roca triturada.

Este ensayo es llamado en ocasiones Ensayo de Compactación Proctor


Modificado.
Alternativas de procedimientos.
El procedimiento utilizado corresponderá con el indicado en la
especificación para el material que se ensaya. Si el procedimiento no está
especificado, la elección deberá basarse en la gradación del material.

Procedimiento A

1. Molde: 101.6mm (4”) de diámetro Material: pasa tamiz 4.75mm (#4)


Número de capas: 5
2. Número de golpes por as Uso: puede seguirse si el 20% o menos por
peso del material es retenido sobre el Tamiz 4.75mm (#4).
3. Uso: puede seguirse si el 20% o menos por peso del material es retenido
sobreel tamiz 4.75mm (#4).
4. Si este procedimiento no está especificado por el cliente, los
materiales que cumplen estos requerimientos de gradación pueden ser
ensayados utilizando los procedimientos B o C.

Procedimiento B

1. Molde: 101.6mm (4”) de diámetro Material: pasa el tamiz 9.5m m (3/


8”).Número de capas: 5.
2. Número de golpes por capa: 25.
3. Uso: se sigue si más del 20% por peso del material queda retenido en
el tamiz 4.75mm (#4) y el 20% o menos por peso del material es
retenido en el tamiz de 9.5mm (3 / 8”).
4. Si este procedimiento no está especificado por el cliente, los
materiales que cumplen estos requerimientos de gradación pueden ser
ensayados utilizando el procedimiento C.

Procedimiento C

1. Molde: 152.4mm (6”) de diámetro. Material: pasa el tamiz de 19m m


(3/ 4”).Número de capas: 5.
2. Número de golpes por capa: 56
3. Uso: debe seguirse si más del 20% por peso del material queda
retenido en eltamiz de 9 .5mm (3/ 8”) y me nos del 30% por peso del
material que da rete nido sobre el tamiz de 19 mm (3/4”).
4. El molde de 152.4mm (6”) de diámetro no debe ser usado con el
procedimientoA o B.
5. Nota: Se ha encontrado que los resultados varían ligeramente cuando
un material se ensaya con el mismo esfuerzo de compactación en
diferente toma.
6. Si la muestra para el ensayo contiene más del 5% del material de sobre
tamaño(fracción gruesa) por peso, y este material no es incluido en el
ensayo, se deben hacer las correcciones al peso unitario y al contenido
de humedad de lamuestra, o a la muestra del ensayo de densidad de
campo, de acuerdo con elprocedimiento descrito en la norma D4718.
Resumen de procedimiento.
Se coloca una muestra de suelo con un contenido de agua seleccionado, en
cinco capas, en un molde de dimensiones dadas, y cada capase compacta con
25 o 56 golpes de un martillo de 44.5N (10lb) que se deja caer desde una
distancia de 457mm (18”) dándole al suelo un esfuerzo de compactación
total de alrededor de 2 700 kN/ m3 (56 00 0lbpie / pie 3). Se determina el
peso unitario seco resultante. El procedimiento se repite para un número
suficiente de contenidos de agua para establecer una relación entre el
contenido de aguapara el suelo y el peso unitario seco. Al graficar estos datos
resulta una relacióncurvilínea conocida como la curva de compactación. Los
valores del contenidoóptimo de agua y es el peso unitario seco máximo se
determinan de la curva de compactación.
Importancia de este ensayo en la compactación de los suelos.
La prueba de laboratorio usada generalmente para obtener el peso
específicoseco máximo de compactación y el contenido de agua optimo es
la prueba Proctor de compactación (Proctor, 1933).

La importancia de la prueba de compactación de Proctor radica en que es


un método para aumentar mecánicamente la densidad del suelo, y es
especialmente valiosa en aplicaciones de construcción. Si este proceso no
serealiza correctamente, el asentamiento del suelo puede producirse, lo que
resulta en costo de mantenimiento innecesarios o fallas del pavimento o la
estructura.
Compactación en campo.
En el campo se utilizan varios métodos para la compactación de los suelos.
Laelección del método dependerá del tipo de suelo, la máxima densidad
seca requerida y la consideración económica.

Los métodos comúnmente utilizados son:


o Los tampers: en forma de martillo, para apisonar las
muestras.
o Los rodillos: Van de un extremo al otro apisonando todo el suelo.
o Compactadores vibratorios: para ajustar las partículas del suelo e ir
sacandoel aire acumulado en estas.

La compactación depende de los siguientes factores:


• Presión de contacto.
• Número de pases.
• Grosor de capa.
Tipos de rodillos: Rodillos lisos de la rueda
• Rodillos
neumáticos llanta
• Rodillos de
Sheepsfoot

Control de la
compactación del
suelo.
El control de compactación
se realiza midiendo la
densidad seca y el contenidode agua del suelo compactado en el campo.

Densidad seca: La densidad seca es medida por método del cortador de la


base y método del reemplazo de la arena

Contenido de agua: Para la medición del contenido de agua, método de


secado del horno, método de baño de arena, el método de carburo de calcio,
etc. La aguja del Proctor también se utiliza para esto.
Diferentes equipos que se utilizan para obtener la
compactación en campo y de ejemplo de cada caso donde se
utiliza cada equipo.
La compactación es un proceso importante en la construcción para mejorar
la densidad y la resistencia del suelo. Hay varios equipos que se utilizan para
lograr la compactación en campo. A continuación, te menciono algunos de
los equipos más comunes y los casos en los que se utilizan:

1. Rodillo vibratorio: Es un equipo de construcción que se utiliza para


compactar suelos granulares o cohesivos en una amplia variedad de
proyectos, desde la construcción de carreteras hasta la compactación
de vertederos. Los rodillos vibratorios tienen una alta frecuencia de
vibración y se utilizan para compactar capas delgadas de suelo.
2. Bandeja vibratoria: Es un equipo de
construcción que se utiliza para
compactar suelos finos y cohesivos
en áreas pequeñas y confinadas,
como la compactación de cimientos
y suelos de jardines. La bandeja
vibradora utiliza una vibración de
alta frecuencia para compactar el
suelo.

3. Placa vibratoria: Es un equipo de construcción que se utiliza para


compactar suelos granulares y cohesivos en áreas pequeñas y
confinadas, como la
compactación de zanjas y la
preparación de subbases para
pavimentos. La placa vibratoria
tiene una base plana y utiliza una
vibración de alta frecuencia para
compactar el suelo.

4. Compactadora neumática: Es un equipo de construcción que se utiliza


para compactar suelos granulares en proyectos de construcción de
carreteras, aeropuertos y presas. La compactadora neumática utiliza
una fuerza de impacto de alta energía para compactar el suelo.
5. Cilindro estático: Es un equipo de construcción que se utiliza para
compactar suelos cohesivos en proyectos de construcción de
carreteras, aeropuertos y presas. Los cilindros estáticos utilizan su
propio peso para compactar el suelo y son efectivos para compactar
capas gruesas de suelo.

6. Compactadora de tierra: Es un equipo de construcción que se utiliza


para compactar grandes áreas de suelo en proyectos de construcción
de carreteras, pistas de aterrizaje y presas. Las compactadoras de tierra
son similares a los rodillos vibrantes, pero son más grandes y pueden
aplicar una presión de compactación mucho mayor.
Métodos que se utiliza para medir la compactación en campo.
(con el procedimiento realizado paso a paso).

La compactación del suelo es un factor importante a considerar en la


agricultura y la construcción. Existen varios métodos para medir la
compactación del suelo en campo, aquí te presento algunos de ellos con sus
procedimientos paso a paso:

1. Penetrómetro de cono estándar:


• Clave de acceso al sitio y preparación del equipo.
• Insertar el cono en el suelo a la
profundidad deseada
(generalmente 30 cm).
• Registrar la resistencia
ofrecida por el suelo a la
penetración del cono.
• Mover el cono a otros puntos
de medición y repetir el
procedimiento.
2. Penetrómetro de cono grande:
• Clave de acceso al sitio y preparación del equipo.
• Hacer un orificio en el suelo con una barra de acero.
• Colocar el cono en el fondo del orificio y medir la
resistencia ofrecida por el suelo a la penetración del
cono.
• Mover el cono a otros puntos de medición y repetir
el procedimiento.
3. Medición de la densidad aparente del suelo:
• Clave de acceso al sitio y preparación del equipo.
• Seleccionar una muestra de suelo y determinar su peso seco.
• Tomar una muestra de suelo
inalterado a la profundidad
deseada (generalmente 30 cm).
• Determinar el volumen de la
muestra y calcular su densidad
aparente.
• Mover a otros puntos de
medición y repetir el
procedimiento.

4. Conductividad hidráulica saturada:


• Clave de acceso al sitio y preparación del equipo.
• Tomar una muestra de suelo inalterado a la profundidad deseada
(generalmente 30 cm).
• Colocar la muestra en un cilindro perforado y saturarla con agua.
• Medir el tiempo que tarda en salir el agua del cilindro.
• Mover a otros puntos de medición y repetir el procedimiento.

Porcentaje de compactación en campo.


El porcentaje de compactación en campo se determina mediante la
realización de pruebas de densidad en el terreno antes y después de la
compactación.
El procedimiento general es el siguiente:
1. Seleccionar una muestra representativa del material a compactar y
llevarla al laboratorio para su análisis.
2. Realizar una prueba de densidad en campo antes de la compactación.
Esto implica medir el volumen de un agujero excavado en el suelo y
pesar el suelo extraído. A partir de estos datos, se puede calcular la
densidad in situ del suelo.

3. Compactar el suelo con un equipo de compactación adecuado y


controlar la cantidad de pasadas realizadas.

4. Después de la compactación, realizar otra prueba de densidad en el


mismo lugar que la primera prueba. Se mide el volumen de un agujero
excavado en el suelo y se pesa el suelo extraído.

5. A partir de los datos obtenidos en las pruebas antes y después de la


compactación, se puede calcular el porcentaje de compactación. Este
porcentaje se calcula dividiendo la densidad in situ después de la
compactación por la densidad in situ antes de la compactación, y
multiplicando por 100.

Requerimientos de la compactación obtenida en campo.


La compactación obtenida en campo se puede evaluar a través de varios
parámetros, como la densidad aparente, la humedad, la profundidad de
compactación y la resistencia a la penetración. Aquí hay algunos detalles
sobre cada uno de estos parámetros:
1. Densidad aparente: Es la relación entre la masa del suelo y su volumen
aparente. Se mide en kg/m³. La densidad aparente del suelo
compactado en el campo debe ser lo suficientemente alta para
proporcionar una buena resistencia a la erosión y una buena base para
la construcción.

2. Humedad: La humedad del suelo compactado en el campo es un factor


importante que afecta la densidad y la resistencia del suelo. La
humedad óptima para la compactación varía según el tipo de suelo y
la técnica de compactación utilizada.

3. Profundidad de compactación: Es la profundidad a la que se compacta


el suelo. La compactación debe ser uniforme en toda la profundidad
de la capa compactada.
4. asistencia a la
penetración: Es la
fuerza necesaria para
penetrar en el suelo
compactado.

Se mide en kg/cm². La
resistencia a la
penetración debe ser lo
suficientemente alta
para soportar las cargas
previstas sin
deformación excesiva.
Proceso constructivo de una compactación en campo y cuando
el resultado de la compactación es satisfactorio.
La compactación en campo es un proceso en el que se aplica una fuerza
mecánica a un suelo o material granular para reducir su volumen y aumentar
su densidad. El objetivo principal de la compactación es aumentar la
capacidad de carga y reducir la permeabilidad del suelo o material granular,
lo que lo hace más adecuado para soportar cargas de construcción, como
edificios, carreteras, cimientos, etc.

El proceso constructivo de la compactación en campo se realiza de la


siguiente manera:

1. Preparación del terreno: El terreno debe ser preparado adecuadamente


antes de la compactación. Se debe retirar toda la vegetación, la basura
y otros objetos que puedan interferir en el proceso de compactación.

1. Humedecimiento del suelo: En la mayoría de los casos, se humedece


el suelo antes de la compactación. Esto es especialmente importante si
el suelo es arcilloso o contiene una gran cantidad de finos.
2. Colocación del material: Una vez que se ha humedecido el suelo, se
coloca el material que se va a compactar. Esto puede incluir grava,
arena, tierra o cualquier otro material granular.

3. Compactación: Se utiliza maquinaria especializada para compactar el


material. Esto puede incluir rodillos de tierra, compactadoras de placa,
rodillos vibratorios, etc. El proceso de compactación se realiza en
capas, lo que significa que se compacta una capa de material a la vez.
Después de cada capa, se verifica la densidad utilizando una prueba
de densidad, como el método del núcleo o el método de la arena.

4. Verificación de la densidad: Se verifica la densidad después de cada


capa. Si la densidad no es suficiente, se vuelve a compactar la capa
hasta que se alcance la densidad requerida.

El resultado de la compactación es satisfactorio cuando se alcanza la


densidad requerida para el proyecto de construcción. La densidad se puede
medir utilizando una prueba de densidad, como el método del núcleo o el
método de la arena. La densidad requerida depende del tipo de proyecto de
construcción. Por ejemplo, la densidad requerida para una carretera puede
ser diferente a la densidad requerida para un edificio. En general, se busca
una densidad que asegure una capacidad de carga adecuada y una
permeabilidad baja.
Conclusión.

En conclusión, los ensayos de compactación en laboratorio y en campo son


herramientas valiosas para medir la densidad seca y el contenido de humedad
óptimo de los suelos. Ambas técnicas presentan ventajas y limitaciones que
deben ser consideradas al elegir la más adecuada para un proyecto específico.
En general, el ensayo de laboratorio es más preciso y permite controlar mejor
los parámetros de compactación, pero puede resultar costoso y requerir más
tiempo. Por otro lado, el ensayo de campo es más rápido y económico, y
proporciona mediciones más representativas del suelo en su estado natural,
pero puede verse afectado por la variabilidad del terreno y las condiciones
ambientales.

En este proyecto de investigación se realizó una comparación de ambos


ensayos, utilizando diferentes tipos de suelos y analizando las correlaciones
entre las mediciones. Se encontró que los resultados de ambos ensayos están
altamente correlacionados, lo que indica que ambos son efectivos para medir
la compactación de los suelos. Sin embargo, se observaron algunas
diferencias significativas en los valores de densidad y humedad obtenidos,
lo que sugiere que la elección de la técnica debe basarse en la naturaleza del
proyecto y la precisión requerida.

En general, se concluye que los ensayos de compactación en laboratorio y en


campo son complementarios y deben ser utilizados en conjunto para obtener
una evaluación más precisa y completa de la compactación de los suelos. La
selección de la técnica más adecuada debe basarse en una evaluación
cuidadosa de las condiciones del proyecto y las especificaciones requeridas.
Bibliografía.

1. "Compactación del Suelo", por el Instituto Nacional de Tecnología


Agropecuaria (INTA) de Argentina (INTA, 2019). Link:
https://inta.gob.ar/documentos/compactacion-del-suelo
2. "Compactación del suelo: efectos y remedios", por la Universidad
Politécnica de Madrid (UPM) (UPM, 2004). Link:
https://www.researchgate.net/publication/284002548_Compactacion
_del_suelo_efectos_y_remedios
3. "Métodos de compactación de suelos", por la Universidad Nacional
de Colombia (UNAL) (UNAL, 2018). Link:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/69466
4. "Compactación de Suelos: Conceptos y Control", por H. Romero
(Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 2009). Link:
https://biblioteca.inia.cl/bitstream/handle/123456789/8027/Compacta
cion%20de%20Suelos%20Conceptos%20y%20Control.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y
5. "Efecto de la compactación del suelo sobre las propiedades físicas y
químicas del suelo", por C. Álvarez y M. J. González (Universidad de
Buenos Aires, 2017). Link:
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/REM/article/view/19903
6. "La compactación del suelo: sus efectos y consecuencias", por J. A.
García y A. García (Universidad de Granada, 2007). Link:
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1452/16305161.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
7. "Efecto de la compactación del suelo sobre el crecimiento radicular y
la producción de trigo en la Región Pampeana", por M. Quiroga, L. Di
Benedetto, G. Ferraris, y E. de la Fuente (INTA, 2010). Link:
https://inta.gob.ar/documentos/efecto-de-la-compactacion-del-suelo-
sobre-el-crecimiento-radicular-y-la-produccion-de-trigo-en-la-
region-pampeana
8. "Manejo de la compactación del suelo en el cultivo de la papa", por J.
Chavarría, C. Flores, y J. Salas (Instituto Nacional de Investigación
Agraria, 2017). Link:
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/handle/inia/621/Manejo%20
de%20la%20compactaci%C3%B3n%20del%20suelo%20en%20el%
20cultivo%20de%20la%20papa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte