Está en la página 1de 14

RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.

E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

1. INTRODUCCION

Este protocolo se elabora enfocado desde Terapia Ocupacional, en el que se utilizan


estrategias, metodologías para el tratamiento de las diversas patologías con el objetivo de
brindar una atención de calidad a los pacientes, siendo ejecutada por las profesionales que
laboran en la institución.

Se tratan los aspectos relacionados con los procedimientos a realizar en cada una de las
patologías atendidas, y el tratamiento a seguir, con el fin de mejorar la calidad de vida de los
usuarios.
2. OBJETIVO

● Brindar una atención a los pacientes que integran el proceso de recuperación dentro de la
institución, dando a conocer tratamientos específicos en cada una de las patologías.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Mejorar el manejo y tratamiento de pacientes en el proceso de rehabilitación a través


de la guía de manejo.
● Realizar un procedimiento adecuado del estado actual de cada paciente.
● Aplicar un tratamiento integral sobre la base de la actualización científica al alcance de
cada profesional.
● Adquirir, mejorar y potenciar las capacidades y destrezas necesarias para un
desempeño ocupacional lo más satisfactorio y funcional posible.
3. ALCANCE
La Terapia Ocupacional puede prestar servicio profesional, en un contexto hospitalario,
domiciliario y comunitario, a todo individuo que tenga riesgo de sufrir o sufra una afectación en
sus áreas ocupacionales (actividades de auto mantenimiento, productiva y de ocio) como es el
caso de personas con discapacidad física, sensorial, psíquica o social.
4. DEFINICIONES

Terapia ocupacional: Conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades


aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la
función, suple los déficits invalidantes y valora los supuestos comportamentales y su
significación profunda para conseguir la mayor independencia y reinserción posibles del
individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.

Es la utilización terapéutica de las actividades de la vida diaria, productivas y de ocio en


personas que se encuentran limitadas (por un trauma físico, psíquico o enfermedad, disfunción
psicosocial, incapacidades del desarrollo o del aprendizaje, pobreza y diferencias culturales o
por el proceso de envejecimiento), con los fines de maximizar la independencia, prevenir la

1
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

discapacidad, mejorar el desarrollo y mantener la salud. Se incluye la adaptación de tareas y/o


la intervención sobre el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad de
vida.

Basada en la definición de la asociación americana de terapia ocupacional

5. POBLACIÓN DIANA

ÁREA INFANTO JUVENIL:


● Usuarios con presencia de signos de desarrollo anormal que provoquen retraso psicomotor
● Usuarios con necesidades educativas especiales
● Usuarios con alteración en el comportamiento

AREA DE ADULTOS-ADULTOS MAYORES:


● Usuarios con dificultades a nivel osteomuscular
● Salud mental
● Reeducación sensorial y motora
● Rehabilitación cognitiva
6. MATERIALES, INSUMOS, EQUIPOS, REQUERIDOS
● Materiales para trabajar estimulación cognitiva: sopa de letras, crucigramas, juego de cartas, etc.
● Materiales para trabajar estimulación sensorial: texturas, botellas, juguetes, pintura, música,
plastilina, etc.
● Materiales para trabajar psicomotricidad y motricidad gruesa: cubos para hacer murallas, arcos,
rulos, escaleras, rampas, pasillos de gateo, figuras geométricas, pistas de psicomotricidad,
piscinas de bolas, escaleras de braquiación, colchonetas, e insumos-equipos que se consideren
según requerimiento individual del paciente.

7. TALENTO HUMANO REQUERIDO
Terapia ocupacional: Se centra en la promoción y prevención del bienestar del paciente a
través de la ocupación. El terapeuta ocupacional diseña, estructura y realiza actividades que
ayudan a mejorar el desempeño ocupacional de las personas.
Profesionales de trabajo cooterapéutico: red de apoyo, médico general: fisiatría, ortopedia,
neurólogo clínico, neuro pediatra, ortopedista, etc.
8. ENFOQUE DIFERENCIAL

Terapia ocupacional se centra en las ocupaciones en las que las personas se desempeñan en
su diario vivir, indagando el contexto que los rodea para establecer si es una barrera o facilitador
y las actividades que realizan en las cuales se trabaja como medio donde la actividad propicia el

2
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

cambio o la recuperación de un déficit y como fin la actividad es significativa para el sujeto y


permite que la persona organizar su conducta y horarios.

Prevención de la discapacidad:
Es un componente que incluye un conjunto de actividades orientadas a evitar y habilitar la
alteración del movimiento, a detectar y a controlar los factores de riesgo de los individuos o
grupos sociales. Las acciones de prevención de la discapacidad pueden desarrollarse a nivel
primario, secundario y terciario.

La Terapia Ocupacional puede proporcionar todos sus conocimientos y habilidades


profesionales con la construcción de patrones saludables de desempeño que se reflejan en
rutinas organizadas y hábitos saludables.
Las actividades que puede realizar el T.O en este nivel son fundamentalmente: Controles,
Consultas, Visitas Domiciliarias, Educación de Grupos.

Prevención secundaria:
El terapeuta ocupacional realiza la evaluación diagnóstica y pronóstica de las alteraciones las
cuales orientan la toma de decisiones para la intervención terapéutica. Utiliza procedimientos
dirigidos a habilitar y recuperar la funcionalidad en el individuo.

Se trabaja específicamente desde la asistencia se busca restaurar las funciones que


declinaron, se interviene en las secuelas motrices, sensoriales y cognitivas para
restablecer las habilidades y destrezas.

Prevención terciaria:
En este caso, la terapia ocupacional forma parte del equipo interdisciplinario que interviene en la
rehabilitación de las personas con discapacidad, a través de un proceso continuo y coordinado
que propende por su integración o reintegración a los medios familiar, social y/o laboral.
Se enseñan estrategias y técnicas de compensación a través de ayudas técnicas y
estructuración de los entornos. (Conclusiones de niveles de atención) El objetivo general es
restablecer los niveles de funcionalidad y la participación social del individuo.

La intervención en el entorno se centra en:

1. Modificar y adaptar entornos, accesibles y saludables.


2. Eliminar y/o minimizar barreras físicas, psicológicas y sociales.
3. Escuchar, informar y asesorar a la familia del estado general del familiar, de pautas de manejo
ante determinadas circunstancias y de las ayudas técnicas y de las adaptaciones necesarias,
haciéndoles partícipes del proceso de tratamiento.

3
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

9. DESARROLLO DEL PROTOCOLO

Valoración: La evaluación ocupacional tiene como propósito en un primer momento detectar


todo aquello que es o podría ser un obstáculo o una imposibilidad para el desarrollo normal de
una actividad y por tanto ocasiona disfunción ocupacional, es decir aquello que ponen límites al
ejercicio de una ocupación en conjunto.

En la intervención inicial que se realiza a todos los usuarios se hace una evaluación y valoración
completa que incluye historia clínica, entrevista al usuario y/o cuidadores de este cuando es
necesario, evaluación por sistemas.

Historia clínica: Recolección sistemática de datos, (del pasado y el presente) relacionada con la
razón por la cual el usuario requiere de los servicios de terapia ocupacional. Los datos que se
obtienen incluyen información demográfica, historia social, empleo y ocupación, crecimiento y
desarrollo, estado de salud general, hábitos, historia médico- quirúrgica, condición actual,
medicamentos entre otros.

Los datos obtenidos en la historia nos proveen la información inicial que el terapeuta
ocupacional usa para plantear una hipótesis sobre el posible origen de las deficiencias o
limitaciones funcionales que se relacionan con la patología.

INTERVENCIÓN
Las intervenciones realizadas por terapeutas ocupacionales para conseguir mayor grado de
independencia en los usuarios incluyen rehabilitación de déficit neuropsicológico (memoria,
atención y razonamiento complejo), función motora, función sensitiva (visión, tacto y percepción)
y relaciones interpersonales.

PATOLOGIAS DE INTERVENCIÓN:

ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR CIE-10: I 250

Definición:
Es una interrupción del suministro de sangre a cualquier parte del cerebro, que puede suceder
cuando: Un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro resulta bloqueado por un coágulo de
sangre al cual se le denomina accidente cerebrovascular isquémico.

Un vaso sanguíneo que se rompe causando filtración de sangre dentro del cerebro y se
denomina accidente cerebrovascular hemorrágico

accidente cerebro vascular isquémico: es el tipo de accidente cerebro vascular más común y
4
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

generalmente resulta por el taponamiento de las arterias una condición llamada aterosclerosis.

accidenté cerebro vascular hemorrágico: sangrado en el cerebro y puede ocurrir cuando


pequeños vasos sanguíneos del cerebro se debilitan y se rompen.

Anamnesis:
Los síntomas del accidente cerebro vascular dependen de que parte del cerebro esté lesionada.
Los síntomas de accidente son con frecuencia un desarrollo súbito de:
Debilidad o parálisis de un brazo, una pierna o un lado de la cara.
Entumecimiento, hormigueo y disminución de la sensibilidad
Cambios en la visión, Lenguaje mal articulado Dificultad para deglutir o babeo.
Pérdida de memoria

Exploración:
Los síntomas del accidente cerebro vascular dependen de que parte del cerebro esté lesionada.
Los síntomas de accidente son con frecuencia un desarrollo súbito de: debilidad o parálisis de
un brazo, una pierna o un lado de la cara.
Entumecimiento, hormigueo y disminución de la sensibilidad
Cambios en la visión
Lenguaje mal articulado Dificultad para deglutir o babeo.
Pérdida de memoria.
Vértigo.
Pérdida del equilibrio o la coordinación.
Somnolencia, letargo o pérdida del conocimiento.

Tratamiento:
● Componente Neuromuscular: Intervención motora: Aplicar técnicas de facilitación
neuromuscular, énfasis en: puntos clave de control, compresión articular, soporte de peso,
traspaso de peso, tapping, presión, golpeteo, cepilleo y vibración.
Se tiene en cuenta el nivel de control motor en que se encuentra el paciente, la actividad con
propósito se introduce en la aplicación de estas técnicas.
Se inicia la reeducación de patrones manuales cuando el paciente logra el control voluntario de
apertura y cierre de los dedos, aunque el movimiento no sea completo.

El diseño de férulas para miembro superior se realiza de acuerdo a las características


específicas del paciente.
● Componente Sensorial:
En el proceso de Enseñanza- aprendizaje se incluye el siguiente método:
Para la reeducación sensorial álgida, se estimula el lado sano del cuerpo como entrada de la
información sensorial y posteriormente se estimula el lado afectado.
5
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

Para estimular la sensibilidad táctil se utilizan diferentes texturas, iniciando por las burdas. Para
estimulación táctil de temperatura, se usan tubos de ensayo con agua caliente, tibia y fría.
Sensibilidad profunda: Se trabaja el sistema propioceptivo.

● Componente perceptual y cognitivo: Se trabaja fijación visual, seguimiento visual, cruce de


línea media, constancia perceptual.
A nivel cognitivo:
Se tienen en cuenta las siguientes categorías: funciones mentales básicas y funciones mentales
superiores.
Áreas de Ejecución:
Actividades de la Vida Diaria.
Trabajo y Actividad Productiva.

Indicaciones:
Realizar procesos de seguimiento, mediante informes de seguimiento dos meses con el fin de
conocer la evolución, potencialidades, expectativas de la familia y vulnerabilidades del usuario.

Realizar planes caseros donde se capacite a la familia en


actividades funcionales y /o estimulación en casa.

RETRASO MENTAL NO ESPECIFICADO: OTROS DETERIOROS DEL COMPORTAMIENTO


CIE-10 F798

Definición
El retraso mental comprende una amplia serie de trastornos que pueden estar determinados
por muchos factores de naturaleza biológica, psicológica o social. Este concepto del retraso
mental como consecuencia de una amplia serie de causas.

CLASIFICACIÓN DE LA DEFICIENCIA MENTAL:


La clasificación de las deficiencias mentales se realiza actualmente de acuerdo:

A) Según el coeficiente de inteligencia:


Retraso Mental Límite: C.I. 70-85 Retraso Mental Ligero: C.I. 50-69 Retraso Mental Moderado:
C.I. 35-49 Retraso Mental Severo: C.I. 20-34 Retraso Mental Profundo: C.I.<20.

Anamnesis
Componentes de ejecución:
Neuromuscular: Área refleja, tono muscular, control postural, alineamiento postural, equilibrio
postural, coordinación dinámica general, coordinación fina, praxis, actividades de lápiz y
papel.

6
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

Sensorial

Perceptual.

Integración y cognición.

Habilidades
psicosociales
psicológicas

Áreas del desempeño: Actividades de la vida diaria

Exploración
La discapacidad intelectual es definida como una entidad que se caracteriza por la presencia
de: Limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual

Limitaciones significativas en la conducta adaptativa

-una edad de aparición anterior a los 18 años

-Las capacidades más estrictamente intelectuales.

-La conducta adaptativa, tanto en el campo intelectual como en el ámbito. social, o en las
habilidades de la vida diaria.
-La participación, las interacciones con los demás y los papeles sociales que la persona
desempeña.

-La salud en su más amplia expresión física y mental.


-El contexto ambiental y cultural en el que la persona se encuentra inmerso.
Tratamiento

Desarrollar habilidades a nivel sensorial, motor, cognitivo y emocional, que permitan mayor
integración social.
Aprendizaje y entrenamiento de destrezas.
Modificación del desempeño (de las actividades y tareas propias del repertorio del sujeto).
Brindar estimulación sensorial para favorecer la maduración de los diferentes sistemas
sensoriales.
7
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

Promover coordinación y destreza motora gruesa y fina.


Fomentar habilidades de percepción.
Incrementar habilidades de interacción.
Indicaciones
Los padres deben estar involucrados en la evaluación y el proceso de intervención
de su hijo a fin de entender las opciones, los objetivos y los métodos de la intervención.

Crear un plan de intervención donde se incluya un tratamiento en múltiples entornos


sociales típicos, tales como la casa y/o jardines infantiles, colegios.

DEMENCIA CIE:10 F03

Definición
La demencia se caracteriza principalmente por el desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos
(que incluyen el deterioro de la memoria) que se deben a los efectos fisiológicos directos de
una enfermedad médica, a los efectos persistentes de una sustancia o a múltiples etiologías.
La característica esencial de una demencia consiste en el desarrollo de las siguientes
alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia o una alteración de la capacidad de
ejecución.
La alteración es lo suficientemente grave como para interferir de forma significativa las
actividades laborales y sociales y puede representar un déficit respecto al mayor nivel
previo de actividad del sujeto, quién también tiene deteriorada la capacidad para
aprender información nueva y olvidan el material aprendido previamente.

Anamnesis:
Examen psiquiátrico formal

Exploración:
Áreas de Ejecución:
Actividades de la Vida Diaria. Trabajo y Actividad Laboral Productiva.
Actividad de Juego y Ocio.

Componentes de Ejecución: Integración Cognitiva


Conciencia, Orientación, reconocimiento, capacidad de atención, iniciación de la actividad,
terminación de la actividad, memoria, secuenciación, clasificación, formación de conceptos,
operaciones espaciales, resolución de problemas, aprendizaje y generalización.

Componente Psicológico Psicosocial: Valores, intereses y autoconcepto y Sociales


como: desempeño del rol, conducta social, destrezas interpersonales, autoexpresión,

8
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

autoorganización, habilidades de Lucha, organización de Tiempos, Autocontrol.

Componentes Sensoriomotores:
componentes Sensoriales Conciencia y el procesamiento sensorial;
Procesamiento perceptivo: Esterognosias, sinestesia, en, constancias de formas, la figura
fondo. Las relaciones espaciales y la orientación topográfica.
Componentes neuromusculares Reflejos, grado de movilidad, tono muscular, fuerza,
resistencia, control postural, alineación postural.
Motrices, pueden presentar alteración en la coordinación gruesa, control motriz, praxias y
coordinación motora fina en casos excesivamente graves, rigidez y rostro inexpresivo.

Tratamiento
Mejorar Funciones Mentales Superiores.
∙ Gnosias
∙ Praxias
∙ Lenguaje
∙ Cálculo
∙ Memoria
∙ Atención

Modificar el entorno como estrategia terapéutica.

Elevar niveles de Autoestima y Autoconfianza.

Promover Conciencia de Enfermedad Mental.


Educación a la familia/ cuidador.

Indicaciones
Capacitar a la familia con observaciones directas sobre la sesión terapéutica, dar pautas de
manejo en el hogar.
Realizar un proceso de reevaluación constante para facilitar la evolución del proceso.

AUTISMO CIE-1O F84

Definición
El autismo es un trastorno complejo del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la
vida, aunque algunas veces el diagnóstico se hace mucho después. Éste afecta el desarrollo
normal del cerebro en las habilidades sociales y de comunicación.

9
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

El autismo es un espectro que incluye una amplia gama de comportamientos.


Sus características principales son deterioro en las relaciones sociales, en la comunicación verbal y no
verbaly patrones de comportamientos restringidos y repetitivos.

El Trastorno Autista, a veces también llamado autismo infantil, o autismo infantil precoz, es cuatro
veces más común en niños que en niñas. Muchos niños con autismo también padecen retraso
mental.
Dos condiciones relacionadas con el autismo pero más leves son el síndrome de Asperger y el
Trastorno Generalizado del Desarrollo no Especificado.
Habilidades de interacción social.

Anamnesis
Datos personales
Diagnóstico Médico
Antecedentes familiares, personales, farmacológicos

Exploración
Componentes de ejecución:
neuromuscular, sensorial, perceptual, integración y cognición, habilidades psicosociales y
psicológicas intereses, hábitos y rutinas.

Áreas del desempeño:


Actividades de la vida diaria, trabajo y actividad productiva, actividades de ocio y juego.

Contextos del desempeño

Tratamiento
Desarrollar habilidades a nivel sensorial, motor, cognitivo y emocional, que permitan mayor
integración social.
Entrenar/orientar
componentes sensoriomotores del desempeño
-Reconocimiento
procesamiento sensorial. -Procesamiento perceptual -Patrones de movimiento -Coordinación
y destreza Entrenar/orientar
componentes cognoscitivos del desempeño en.
Atención /concentración. Secuenciación.
Comprensión
conceptualización.
Iniciación /terminación actividad.
Entrenar/orientar
10
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

utilización de componentes socioafectivos del desempeño en:


Auto concepto.
Intereses.
Autoexpresión.
Conducta social.
Capacidad adaptativa.
Relaciones interindividuales. Autocontrol.

Indicaciones
Capacitar a la familia con observaciones directas sobre sesión terapéutica, dar pautas de manejo en
el hogar, proporcionar experiencia vivencial en el manejo usuario.
Realizar proceso de reevaluación constante para facilitar la evolución del proceso.

DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD CIE-10 F90

Definición
El TDAH es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. El
TDAH es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a
diagnosticar en torno a los 7 años de edad, aunque en algunos casos este diagnóstico se
puede realizar de una manera más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad
física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo
de tiempo continuado. Además de esto hay niños en los que se observan a su vez problemas
de autoestima debidos a los síntomas propios del TDAH.
Anamnesis
Datos personales
Diagnóstico Médico
Antecedentes familiares, personales, farmacológicos y escolares

Exploración
Entrevista con los padres y el niño.
Observación directa: Individual / en grupo.
Componentes de ejecución: neuromuscular, sensorial, perceptual, integración y cognición,
habilidades psicosociales y psicológicas intereses, hábitos y rutinas.
Áreas del desempeño: Actividades de la vida diaria, escolares y actividades de ocio.
Áreas del desempeño: Actividades de la vida diaria, trabajo y actividad productiva,
actividades de ocio y juego.
Contextos del desempeño

11
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

Tratamiento
Desarrollar habilidades a nivel sensorial, motor, cognitivo y emocional, que permitan mayor
integración social.
Entrenar/orientar
componentes sensoriomotores del desempeño
-Reconocimiento procesamiento sensorial.
-Procesamiento perceptual -Patrones de movimiento
-Coordinación y destreza

Entrenar/orientar
componentes cognoscitivos del desempeño en.

Atención /concentración.
Secuenciación.
Comprensión conceptualización. Iniciación /terminación actividad.

Entrenar/orientar

utilización de componentes socioafectivos del desempeño en:

Auto concepto.
Intereses.
Autoexpresión.
Conducta social.
Capacidad adaptativa.
Relaciones interindividuales. Autocontrol.

Indicaciones
Capacitar a la familia con observaciones directas sobre la sesión terapéutica, dar pautas de
manejo en el hogar, proporcionar experiencia vivencial en manejo del usuario.

Realizar proceso de reevaluación constante para facilitar la evolución del proceso.

10. ASPECTOS A TENER EN CUENTA/PRECAUCIONES


En el proceso de evaluación e intervención desde terapia ocupacional se debe tener
conocimiento de los antecedente y del contexto realizar las actividades en espacios amplios, con
adecuada iluminación, con superficies antideslizantes, mantener seguridad arquitectónica y en
los materiales como un espejo con cuerpo de seguridad, escritorios con protector de golpes,
12
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

objetos con punta redonda, compañía constante de los acudientes dependiendo de la patología
a intervenir.

11. EVALUACION

EVALUACIÓN POR COMPONENTES DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL


Valoración La evaluación ocupacional tiene como propósito en un primer momento detectar
todo aquello que es o podría ser un obstáculo o una imposibilidad para el desarrollo normal de
una actividad y por tanto ocasiona disfunción ocupacional, es decir aquello que ponen límites al
ejercicio de una ocupación en conjunto.

MOTOR: Arco de movimiento, fuerza muscular Tono muscular, utilización


funcional, destrezas, motoras finas y gruesas.

INTEGRACIÓN SENSORIAL: Esquema corporal, postura,integración corporal, relaciones


visoespaciales, integración sensoriomotora, reflejos sensibilidad.

COGNITIVO: comprensión, comunicación verbal y escrita, solución de problemas, manejo del


tiempo, conceptuación, integración del aprendizaje.

PSICOLÓGICO: Estados emocionales, comportamientos para afrontar problemas,


autoidentidad, autoconcepto.

SOCIAL: Interacción en diada y grupal

12. ANEXOS
No aplica
13. FORMATOS Y DOCUMENTOS RELACIONADOS

12. BIBLIOGRAFIA

13
RED DE SALUD DEL CENTRO E.S.E
Protocolo: Terapia Ocupacional
Código:
Fecha: diciembre 2022
Versión: 01

CONTROL DE CAMBIOS Y REVISIONES


Revisió Versión Versión
Fecha Cambio Realizado
n Anterior Actual
dd/mm/ Describa los cambios o modificaciones que se
01 01 02
aaaa realizaron al procedimiento

Elaboró: Revisó: Aprobó:

Cargo Cargo Cargo


Nombre Nombre Nombre

14

También podría gustarte