Está en la página 1de 3

Experiencia 2: IDENTIFICACIÓN DE AMILOSA

Tenemos que empezar preguntándonos ¿Qué es la amilosa?

La amilosa es el producto de la condensación de D-glucopiranosas por medio de obtener


enlaces ramificadas glucosídicos α (1,4), que establece largas cadenas lineales con 200 – 2500
unidades y pesos moleculares hasta de un millón; es decir, la amilosa es una α-D-(1,4)- glucana
cuya unidad repetitiva es la a-maltosa. Tiene la facilidad de adquirir una conformación
tridimensional helicoidal, en la que cada vuelta de helicoidal, en la que cada vuelta de hélice
consta de seis moléculas de glucosa. El interior de la hélice contiene solo átomos de hidrogeno,
y es por tanto lipofílico, mientras que los grupos hidroxilos están situados en el exterior de la
hélice. La mayoría de los almidones contienen alrededor del 25% de amilosa. Los dos
almidones de maíz comúnmente conocidos como ricos en amilosa que existen comercialmente
poseen contenidos aparentes de masa alrededor del 52% y del 70-75%.

Dato para hallar la amilosa:

m/v = solución 1%

V = 20ml

Formula (% m/v):

m wSoluto
-% = x 100
v wSolución
w
-1 %= x 100
20 ml
1 x 20
- =w
100
W = 0,2g

Procedimiento:

- Pesamos 0,2g de almidón en un vaso de precipitado para luego llenarlo de H2O hasta
20ml y empezamos a disolver con una varilla de vidrio en la plancha de calentamiento.
- Una vez nuestra solución empiece a hervir, lo retiramos y dejamos enfiar.
- después de enfriar la solución, llenares 2 tubos de ensayo para luego en uno de esos
tubos agregar una gota de Lugol (YODO), y observaremos el cambio de color a un azul
marino.
- Podemos observar la presencia de la amilosa.
Experiencia 4.

- Agregaremos en un tubo de ensayo etonalimin 10 gotas y llenamos agua hasta la


mitad del tubo y procedemos a agitar.
- Luego retiramos 2ml de la solución con ayuda de un gotero y procedemos a gotear en
una placa de tinsior.
- Luego procederemos a echar una gota de fenolftaleína para identificar si es base
tendrá que cambiar a color a grosella, de otro modo, si es acido tendrá que ser
incoloro.
- Observaremos que se torna de color grosella, así que, podemos asegurar que es una
base.
Experiencia 5

Primer tubo.
A) Cuando se calienta la mezcla se opaca quiere decir que esta liberando CO2 y CO,
de igual manera se forma agua.

Segundo tubo.

B) Cuando se calienta el carbonato de calcio, se muestra un precipitado blanco y


podemos demostrar que es un compuesto orgánico

Experiencia 6

Grupo 1.

1er tubo 10 gotas de Etanol + 10 gotas de H2O + 10 gotas de Eter = Observaremos


que es soluble en agua y eter ( se aprecia una sola fase ).

2do tubo 10 gotas de Etileno + 10 gotas de H2O + 10 gotas de Eter = Se observa 2


fases, los glicoles son solubles en agua pero no en Eter.

Grupo 2.

3er tubo 10 gotas de Ácido Acético + 10 gotas de K(OH) = Observaremos que son
solubles entre sí.

4to tubo 10 gotas de Bencina + 10 gotas de Ácido Sulfúrico = Se observa dos fases.

También podría gustarte