Está en la página 1de 8

Didáctica de la

Educación Artística:
.

PROYECTO ESCOLAR

Profesora: Calzia, Gabriela


Alumnas: Isla Ailen
Mattiauda Yanina
Saldivia Victoria
Sittner Damaris
Sotto Daiana
Carrera: Profesorado de Enseñanza
Primaria
Facultad: FHAyCS
Universidad: UADER
Año: 2014
“COLORES COMPLEMENTARIOS”
“Los colores complementarios se forman mezclando un color primario con el
secundario opuesto en el circulo cromático del color.

Son colores opuestos aquellos que se equilibran e intensifican mutuamente…”

www.fotonostra.com

Se presentan como aquellos colores que quedan del lado contrario del círculo
cromático.

Los colores primarios son rojo, azul y amarillo.

De la combinación del rojo y el amarillo, se crea el anaranjado, que es color


secundario; De la combinación del amarillo y el azul se crea el verde; Y de la
combinación del azul y el rojo se crea el violeta.

El color complementario, va a ser así, aquel que faltaría en cada uno para
completar la triada de colores primario. Ejemplo:

 Azul es complementario de Anaranjado.


 Rojo es complementario de Verde.
 Amarillo es complementario de Violeta.
Fundamentación:

Es necesaria la enseñanza de colores complementarios en la escuela primaria


para que los niños comprendan que a partir de los “colores primarios (amarillo,
azul y rojo)”, se puede llegar a lograr una extendida gama de colores que
puede ser utilizada en distintos hábitos y/o actividades de la vida cotidiana.

Propósitos:

Nuestro propósito es lograr en el alumno el interés, el gusto y el placer por el


arte. Para lograr nuestro objetivo desarrollaremos el siguiente tema “colores
complementarios” a través de diferentes actividades didácticas, tales como:

 Juegos con plastilinas


 Crear escalas cromáticas utilizando papeles de colores, lápices, crayones,
temperas y acuarelas.
 Crear collages utilizando colores primarios
 Dibujar y pintar poniendo en juego los colores primarios

Cada actividad va a depender del grado que se esté cursando.

Objetivo general:

Que los niños reconozcan los colores complementarios.

Objetivos específicos:

 Que los alumnos reconozcan que existe una compleja gama de colores.
 Que los niños reconozcan colores primarios.
 Que los niños conozcan como se conforman los colores secundarios.
 Que los niños logren ampliar sus conocimientos a través de las
experiencias y/o actividades.
 Que cada alumno crezca en imaginación y creatividad.
 Que cada niño logre estimular su visión del mundo, captar aquellos
detalles que muchas veces dejamos de ver.
Contenidos:

“Jugamos con plastilinas”

Cada niño deberá traer a clase tres plastilinas: una azul, una roja y una
amarilla.

Luego de dictar la clase referida a “colores complementarios”, cada alumno


deberá experimentar por si mismo la formación de los colores secundarios:

Rojo + Amarillo = Anaranjado

Azul + Rojo = Violeta

Amarillo + Azul = Verde

De esta manera podremos saber cual es el color que falta para completar la
triada de colores primarios en cada uno de los colores formados. Al finalizar,
crearemos una escala cromática.

Evaluaré la comprensión de cada uno de ellos a través de la puesta en común


de los trabajos finalizados.

El tiempo estimado de duración del proyecto es de dos días.

ESTRATEGIA: Juego.
ACTIVIDADES: Los niños deberán crear con plastilinas los colores secundarios.
METODOLOGIA: Construir los colores a través de dicho recurso.
AMBITO: Aula.
DESTINATARIOS: Alumnos de 2do ciclo.
CRONOGRAMA: Dos días.
RECURSOS: Plastilinas.
EVALUACION: Puesta en común.
“Creando una escala cromática”

Todos los niños deberán dibujar en clase una escala cromática simple utilizando
lápices o crayones. Comenzaran de los colores primarios hasta terminar en los
colores secundarios. A partir de allí reconoceremos los colores
complementarios.

ROJO + AZUL= VIOLETA

AZUL + AMARILLO = VERDE

AMARILLO Y ROJO = ANARANJADO

 Rojo y cian (Cian es una mezcla de azul y verde)


 Verde y magenta (Magenta es una mezcla de rojo y azul)
 Azul y Amarillo (Amarillo es una mezcla de verde y rojo)

El tiempo estimado de duración del proyecto es de un día.

ESTRATEGIA: Explicarle la el tema “colores complementarios” oralmente.


ACTIVIDADES: Dibujar y pintar una escala cromática.
METODOLOGIA: Formar una escala a través de un dibujo.
TECNICA: Utilizar distintos colores.
AMBITO: Aula.
DESTINATARIOS: Alumnos 5to grado.
CRONOLOGIA: Un día.
RECURSOS: Hojas, lápices y crayones.
EVALUACION: Presentación y exposición de la escala.
“Pintando con un color complementario”

La actividad propuesta consiste en que los alumnos realicen un dibujo (un


paisaje, una canasta con frutas o lo que prefieran), pintando cada objeto con
un solo color complementario en diferentes tonos (suaves, claros, fuertes o
intensos). Deberán realzar los contornos del dibujo con color negro, para
diferenciar los objetos que hay dentro.

ESTRATEGIA: explicar la actividad.


ACTIVIDAD: Realizar un dibujo y pintarlo con un solo color en distintos tonos
(Ejemplo: Si es rojo, voy a pintar de con intensidad en algún objeto y en otros
pintaré suavemente).
TECNICA: Pintar en diferentes tonos de un solo color.
AMBITO: Aula.
DESTINATARIO: Alumnos de 4to grado.
CRONOGRAMA: Un día.
RECURSOS: Lápices de colores, hoja y crayón.
EVALUACION: Armando afiches para el aula. Participación.
“Corto y pego papelitos de colores”

Luego de que el docente abordó el tema, los niños deberán recortar papelitos
de colores y formar con ellos una escala cromática en sus carpetas.
Para llevar a cabo esta tarea, el docente a cargo deberá llevar revistas para que
los niños investiguen las variedades de color que pueden encontrar.

Como guía de la actividad se colocará en el pizarrón una lamina que contendrá


una escala cromática, a la que los niños deberán imitar.

Al finalizar pegarán sus hojas en un afiche y se dejará en el aula.

ESTRATEGIAS: Se pegará una lámina en el pizarrón para que puedan


comprender la actividad.
METODOLOGIA: El docente llevará revistas, tijeras y pegote; repartirá los
elementos en grupos y escribirá la consigna en el pizarrón,
TECNICA: Los niños producirán a través de los recortes de revistas y papeles de
colores una escala cromática.
AMBITO: Aula.
DESTINATARIO: Alumnos de 3er grado.
CRONOGRAMA: un día.
RECURSO: Revistas, papeles de colores, tijeras, pegote, cintas scoch y laminas.
EVALUACION: El docente sabrá si cumplió su objetivo al ver los trabajos
terminados.
“Trabajamos con temperas”

Luego de desarrollar la clase "colores complementarios”, el docente llevará


dibujados en afiches blancos la familia de los números (ejemplo familia del 10,
20, 30, etc.) y la actividad será la siguiente:

 En grupos de no mas de 4 integrantes deberán colorear (con temperas o


acuarelas), los números del afiche que les ha tocado siguiendo los
colores progresivos de la escala cromática.
 Los niños deberán llevar pinceles, lo demás lo llevara el docente.
 Al finalizar la actividad, haremos una puesta en común con todos los
trabajos realizados.
 Esta actividad se realizara en la escuela bajo la supervisión del docente.
 El tiempo estimado serán dos clases.
 Los recursos serán: afiches, temperas o acuarelas, y pinceles.
 La evaluación será la exposición grupal de los trabajos realizados.
 Objetivo: que los niños puedan reconocer como se forman los colores y
como se forma la escala cromática.

ESTRATEGIA: Explicar de que trata la actividad


ACTIVIDAD: En grupos de no mas de 4 integrantes deberán colorear con
temperas una escala cromática.
TECNICA: Usar temperas o acuarelas.
AMBITO: Aula.
DESTINATARIO: Alumnos de 3er grado.
CRONOGRAMA: Un día.
RECURSOS: Temperas, acuarelas.
EVALUACION: Exposición del trabajo.

También podría gustarte