Está en la página 1de 5

Taller de economía Colombiana

Presentado a: Juan Alonso Neira Simijaca


Docente

Manuel Humberto Álvarez Devia


Estudiante

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia


Programa de Economía
Nocturno
Tunja
2021
1. ¿Analice en Colombia las cifras de crecimiento económico de Pib de los años 2015 a 2020,
ilustre el mejor año y el que tuvo peores resultados.

* Como podemos ver en la tabla anterior (Tabla 1), la economía colombiana creció 3,5% durante el
2015 siendo el año con mayor crecimiento desde entonces, ya que según un informe revelado por
el Dane establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas
crecieron 4,3% durante ese año. Sin embargo, pese a que el Gobierno esperaba un crecimiento de
3,2% para el 2016, se observó durante ese año una reducción en su pronóstico, la previsión se bajó
al 3% lo cual fue acompañado de un incremento en la tasa de desempleo nacional, por otra parte
en 2016, las finanzas públicas se vieron afectadas por la caída de los ingresos petroleros y el
aumento de la deuda por la depreciación del peso colombiano. En 2016, aunque se obtuvo un
crecimiento del 2% fue un crecimiento menor al que se alcanzó en el año 2015. Para el año 2017,
se esperaba que el crecimiento de la economía fuera mayor, jalonado por los sectores de la
agricultura y la construcción que tendrían actividades más dinámicas, pero como observamos en la
tabla 1 el crecimiento fue menor ya que aunque las actividades con mayor crecimiento fueron
agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, sectores como la construcción obtuvo resultados
muy preocupantes y lejos de las expansiones que se esperaban tras los reiterados anuncios de las
obras 4G que se desarrollarían en este año, la industria por su parte evidencio la falta de
competitividad del sector y la minería a pesar de la recuperación del precio internacional del
petróleo y del carbón en 2017 no mostro crecimiento importante.
Continuado, se esperaba para el 2018 que el sector de la agricultura, el de mayor dinamismo,
seguiría contribuyendo y consolidando la recuperación de la economía nacional, y así fue, la
economía creció un 2,8% por encima de las expectativas del mercado siendo las principales
actividades que contribuyeron a este desempeño la administración pública y defensa, educación y
salud, comercio mayorista y minorista, transporte, servicios de alojamiento y alimentación y
actividades profesionales de tecnología. En el 2019, el crecimiento continuó como lo observamos
en la tabla 1, la economía colombiana creció 3.1% en 2019, lo cual representa una importante
aceleración respecto de 2018, el crecimiento estuvo liderado por el rubro de servicios sociales
favorecido por mayores gestiones en educación pública y salud, por el sector de comercio
transporte y turismo que siguió exhibiendo un buen desempeño, las actividades financieras y el
agro; no obstante, decepcionó el comportamiento del sector de la construcción. En 2020 los
sectores con los mejores desempeños fueron las actividades agropecuarias, financieras,
inmobiliarias y de administración pública, sin embargo el Dane obtuvo que la economía
colombiana se contrajo 6,8% en 2020, las actividades que más contribuyeron a esta disminución
fueron comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida, construcción y explotación de
minas y canteras, esta cifra reflejó claramente las afectaciones de la pandemia, de los
confinamientos y de las restricciones a la actividad económica del país, fue la mayor caída del PIB
siendo una contracción aún mayor que la que sucedió en 1999 que es considerada como una de
las crisis económicas más agudas como se puede apreciar en la tabla 2, que no solo hizo que el PIB
cayera a - 4,5%, según cifras del Dane, sino que tuvo consecuencias en el empleo y llevó a que se
hicieran cambios estructurales en la política monetaria y cambiaria del país.
2. ¿Cuál es el sector económico que más ha tenido importancia en los últimos años en el
aporte del pib para nuestro país?
 Según el DANE se ha observado que el sector que se mantuvo con mayor
crecimiento antes de la crisis del 2020 en Colombia fue el sector de la agricultura,
la ganadería, la caza, la silvicultura y el sector financiero.

3. ¿Por qué es tan importante el gasto del gobierno en su participación en el pib, y que
debe hacerse para que se incremente de forma significativa en el país?
 El producto interno bruto de un país está conformado por el consumo de las
familias, la inversión de las empresas, el gasto público del gobierno y la balanza
comercial (importaciones y exportaciones), si se aumenta cualquiera de estas
variables automáticamente el PIB del país aumenta.
Por otra parte si el gobierno basa su gasto público en obras emitiendo dinero que
permita respaldarlo, podemos analizar que esto genera inflación y la falencia
presentada es creer que si aumenta el gasto público》se redistribuye mejor la
riqueza y a su misma se aumenta el consumo, lo que presupone que aumentará el
PIB y sabemos que esto no es así porque se olvida del impuesto inflacionario. Este
impuesto al afectar a los más pobres no reactiva a la economía por si misma
generando un déficit fiscal en base de la inflación en un país como Colombia,
entonces la recaudación si o si tiene que ser mayor al gasto público pero la
recaudación depende de la inflación y del crecimiento, entonces para mejorar el
déficit fiscal se tiene que crecer y este crecimiento se logra aumentando la
PRODUCTIVIDAD no cayendo en la tentación de reactivar a la economía por medio
del consumo y no dejando de lado las demás variables, además hay que estimular
constantemente a las inversiones y exportaciones, para esto hay que mover el tipo
de cambio dando más rentabilidad a las exportaciones e inversiones y bajar al
mismo tiempo las tasas de interés, lo que genera más capacidad de crédito a las
inversiones y así se pueda destinar al consumo pero de bienes de capital.
Podemos concluir entonces que aumentando el tipo de cambio y bajando las tasas
de interés mejoraría dos variables del PIB que generalmente están opacadas por el
gobierno frente al consumo y al gasto público que no solo facilitará el crecimiento si
no el desarrollo a largo plazo.
4. ¿Qué representa para la economía Colombia el INF?
 Los ingresos netos de factores representan las diferencias entre las ganancias de los
productores nacionales del exterior y las ganancias de los factores productivos del
extranjero en el país, a partir de esta información podemos decir que el ingreso neto
de factores representa una importancia considerable en la economía colombiana ya
que Colombia constantemente emplea factores extranjeros en su producción
doméstica y esto posteriormente genera un interés que afecta el valor total del
producto, los pagos de servicios de consultoría prestados por extranjeros, y además
del giro de utilidades de las compañías extranjeras que operan en Colombia,
analizando esto podemos que concluir que nuestro país tiene una dependencia
bastante alta de la inversión y demás factores extranjeros.

También podría gustarte