Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 4 CORTE 1

PRESENTADO POR
ABDALA GIL CLAUDIA
HERRERA MONTALVO MARÍA

PRESENTADO A
MANUEL PAEZ MEZA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
QUÍMICA CUÁNTICA
MONTERÍA – CÓRDOBA
2022
1. En un experimento del efecto fotoeléctrico, luz con frecuencia de 3 x 1 016 Hz
produjo la emisión de electrones con energia cinética máxima igual a 18.8 al
Calcule la función trabajo del metal del ánodo.

Teniendo en cuenta los datos proporcionados por el ejercicio, tenemos que:

16
v=3 x 10 Hz ( 1s )
Ec max=18.8 aJ =1.88 X 10−17 J
−34
n=6.63 x 10 J∗s

Ahora, sabiendo que:

Ec max=hv−hV 0; h V 0=w s

Ec max=hv−w s

Ec max−hv=−w s → w s=hv −Ec max

Ahora remplazando los datos, tenemos que:

w s=( 6.63 x 10−34 ) ( 3 x 1016 ) −1.88 x 10−17

−18
w s=1.09 x 10 J

2. La función trabajo para el cobre es 7.288 x 1 0−19 J . Halle la energía cinética máxima
de los fotoelectrones emitidos por el cobre al incidir luz de 6000 Å .

Datos:

w s=7.288 x 1 0−19 J
λ=¿6000 Å=6 x 1 0−7 m

Ahora, teniendo en cuenta la siguiente ecuación, tenemos que:

v=¿C/ λ

Donde, C=3 x 1 08 m/s

Reemplazando:
8
3 x10 14
v= −7
=5 x 1 0 1/s (Hz)
6x 10

Ahora;

Ec max=E−w s ; E=hv

E=( 6.63 x 10 ) ( 5 x 1 014 ) =3.32 x 1 0−19 < w s


−34

Haciendo la respectiva comparación entre la energía del fotón y la función de trabajo,


tenemos que:

E¿ Ec max

De tal manera que no es posible la emisión de fotoelectrones, porque es necesario que una
frecuencia mínima para que se lleve a cabo dicho proceso.

3. Al irradiar cierto metal con luz de 4.6 x 10 15 Hz , se emitieron electrones con energía
cinética dos veces mayor que la de aquellos emitidos usando radiación con
15
2.9 x 1 0 Hz de frecuencia. Calcule la frecuencia umbral del metal.

Teniendo en cuenta los datos del ejercicio, tenemos que:

15
v1 =2.9 x 1 0 Hz → Ec max 1

15
v 2=4.6 x 1 0 Hz → Ec max 2=2 Ecmax 1

v 0=?

Ahora,

Ec max=hv−h v 0

Ec max1=h v 1−h v 0

Ec max 2=h v 2−h v 0 =2 Ec max 1

→ 2 ( h v 1−h v 0) =h v2 −h v 0

→ 2h v 1−2 h v 0=h v 2−h v 0


→ 2h v 1=h v 2−h v 0 +2 h v 0

→ 2h v 1=h v 2 +h v 0

2 h v 1−h v 2
→ 2h v 1−h v 2=h v 0 → =v 0
h

h ( 2 v 1 −v 2 )
→ ¿ v 0 → 2 v 1−v 2 ¿ v 0
h

Ahora, reemplazando:

→ v 0=2 ¿)-(4.6 x 10 15 ¿

15
→ v 0=1.20 x 10 Hz

4. Cuando el vanadio metálico se bombardea con un haz de electrones de alta energía,


se emiten rayos X de longitud de onda de 2.5 Å ¿Cual es la energía aproximada de
un fotón de los rayos X generados?

Datos:

λ =2.5 Å=2.5 x 1 010 m

Teniendo en cuenta la siguiente ecuación, tenemos que:

C 3 x 10 8 m/ s 18
E f =hv → v= = 10
=1.2 x 1 0 Hz
λ 2.5 x 1 0 m

Ahora,

E f =( 6.63 x 10−34 ) ( 1.2 x 10 18) =7.96 x 1 0−16 J

5. Un foco de luz de λ= 6000 Å de 100 W de potencia, ¿cuántos fotoelectrones


liberaría de una superficie de uranio (ω= 2.21 eV)

Datos:

λ=6000 Å 6 x 1 0−7 m

p=100 w 100 j/s


ω=2.21 eV 3.54 x 1 0−19 j

8
c 3 x10
v= = =5 x 1 014 Hz
λ 6 x10−7

E=hv=( 6.63 x 1 0 ) ( 5 x 1 014 ) =3.32 x 1 0−19 j


−59

100 j/s
¿ fotones : = 3.01 x 1 020 fotones/ s
3.32 x 1 0−19 j

6. Un experimento realizado, bombardeando con diferentes longitudes de onda una


superficie de sodio, produjo los siguientes voltajes de frenado:

Con estos datos, calcule:

a. Vo
b. H

h ws h hvo
|vf |= v− = v−
e e e e

evo=hv −hvo

c
v=
λ

Con la anterior ecuación se calcula para cada caso

h
=4 .038 x 10−15
e

h=( 4.038 x 1 0−15) ( 1 . 6 0 2 x 10−1 9 )=6 . 47 x 10−34=%E=2.41 %


−19
ws nvo 1.7668(1.602 x 1 0 )
= =1.7668 vo= =4 . 3 7 x 1 01 4 Hz
e e 6.47 x 1 0−34

7. En un experimento de Compton, un fotón de rayos X con frecuencia inicial


19 −1
3 x10 s colide con un electrón y es dispersado a 90 Calcule la frecuencia del
fotón después de la colisión.
c 3 x 1 08 −11
λ= = =1 x 1 0 m
v 3 x 1 019
−34
h 6.6 3 x 1 0
∆ λ= ( 1−cosθ )= ( 1−cos 90 )=2 . 4 3 x 1 0−12 m
me ( 9.11 x 10 )( 3 x 10 )
−31 8

∆ λ=λ ´ −λ
Donde λ ´ es la longitud de onda dispersada y λ es la longitud de onda incidente
Entonces
λ ´ =∆ λ + λ=2.43 x 1 0−12 + 1 x 1 0−11=1.24 x 10−11
c 3 x 1 08
v 2= = =2.4 2 x 1019 s−1
λ ´ 1.24 x 10 −11

Concluyendo así que


λ ´ > λ y v 1> v 2

También podría gustarte