Está en la página 1de 9

Estructura socioeconómica

Una estructura económica es un conjunto de relaciones de producción,


que garantizan la elaboración de bienes y la prestación de servicios en el
que se fundamenta el intercambio comercial de todas las sociedades.

El concepto de estructura económica comprende la relación entre los diversos sectores de la


economía especialmente entre los tres sectores principales

Bajo esta perspectiva la estructura económica estaría conformada por los


siguientes sectores:

1. Sector Primario: Reúne al grupo de empresas que se dedican a


actividades relacionadas con la extracción de recursos naturales
que sirven de materia prima para la manufactura de bienes.

 Constituyen actividades primarias como la agricultura, la pesca y la


minería.
2. Sector Secundario: Conformado por empresas en las que las
materias primas, los insumos y los bienes intermedios, participan
en procesos en donde se les adiciona valor hasta fabricar
productos terminados.

Los procesos de elaboración de estos bienes pueden realizarse de forma


manual o mediante la utilización de sofisticadas maquinarias y equipos.

Las empresas pertenecientes al sector secundario también son conocidas


como empresas de transformación.

Este sector está constituido por empresas industriales, de construcción y de


suministro de servicios públicos como: electricidad, agua, gas y servicios
sanitarios.

3. Sector Terciario: Engloba las actividades de prestación de


servicios y comercialización de bienes, tales como: salud,
transporte, educación, justicia, entre otros.

Adicionalmente, pueden emplearse otros criterios para analizar la


estructura económica a nivel macroeconómico tales como:

 Destino de la producción de las industrias: Sector exportador,


sector importador, sector orientado al mercado interno.
 Tamaño de la empresa: Microempresa, empresa pequeña,
mediana y grande.
 Grado de industrialización de cada sector.
 Propiedad de los medios de producción: Empresas capitalistas,
estatales, cooperativas, agrupaciones campesinas.
CAPITALISMO

Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción,


en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los
recursos a través del mecanismo del mercado.
Un sistema capitalista se basa principalmente en que la titularidad de los recursos
productivos son de carácter privado, es decir, deben pertenecer a las personas y no una
organización como el Estado. Dado que el objetivo de la economía es estudiar la mejor
forma de satisfacer las necesidades humanas con los recursos limitados que
disponemos, el capitalismo considera que el mercado es el mejor mecanismo para llevarlo
a cabo, por ello cree necesario promover la propiedad privada y la competencia

Los factores fundamentales de producción son el trabajo y el capital. El


capitalismo propone que el trabajo se proporciona a cambio de salarios
monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La
actividad económica se organiza de manera que las personas que organizan los
medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su
capital. Los bienes y servicios se distribuyen mediante mecanismos de mercado,
promoviendo la competencia entre empresas. El aumento de capital, por medio de
la inversión ayuda a la generación de riqueza. Si los individuos persiguen el
beneficio económico y la competencia en el mercado, aumentará la riqueza. Y con
el aumento de riqueza, aumentarán los recursos disponibles.

Las economías capitalistas se caracterizan principalmente porque empresas e


individuos producen e intercambian bienes y servicios en el mercado por
medio de transacciones económicas a través de determinados precios. De
este modo, puede señalarse que es el individuo el que por medio de
organizaciones empresariales o financieras lleva la iniciativa económica y toma
decisiones.

Creen que es mejor las empresas ivadas al gobierno en el control y que el


gobierno solo controle el estado

SOCIALISMO

El sistema opuesto en términos de propiedad privada al capitalismo es


el socialismo, que básicamente defiende el concepto de propiedad social de los
elementos de producción o de los bienes. De este modo, a raíz de la defensa de la
propiedad privada surgen el resto de características capitalistas: defensa de intereses
propios e individuales, los sistemas de precios y la existencia de competencia en el
mercado.
Doctrina política y económica que propugna la propiedad y la administración de los
medios de producción por parte de las clases trabajadoras con el fin de lograr una
organización de la sociedad en la cual exista una igualdad política, social y económica de
todas las personas.
El socialismo es la teoría, doctrina o práctica social que promueve la posesión pública de
los medios de producción y un control colectivo y planificado de la economía en pro del
interés general de la sociedad. El socialismo puede ser no-estatal (mediante la propiedad
comunitaria en un sentido amplio) o estatal (a través de la nacionalización y la planificación
económica de la producción).
En un sistema socialista, al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de
producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y
con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado.
El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas
en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de
los medios productivos y de distribución

El socialismo generalmente propone que la economía debe ser planificada y por


tanto, los medios de producción deben ser del Estado, quién se encarga además
de mediar en los mercados y proteger a la ciudadanía tratando de garantizar una
situación de justicia social. Aunque existen excepciones como el socialismo de
mercado o socialismo libertario.

A efectos conceptuales, es la posición económico-social contraria al capitalismo.


Y, según algunos pensadores, es la etapa anterior al comunismo.

COMUNISMO
Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no
existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de
producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa
y según las necesidades.
os comunistas se distinguían por unas ideas que en ellos estaban más claramente afirmadas
que en los socialistas, como la realidad de la lucha de clases de la que se derivaba la
necesidad de la revolución —la conquista del Estado— para alcanzar la nueva sociedad, pues
para cambiar al hombre había que cambiar el régimen económico y social en el que vivía

 Lenin en El Estado y la revolución (1917) utilizó la palabra «socialismo» para referirse a la


primera etapa en la consecución de la sociedad sin clases o «comunismo», caracterizada
por la organización colectiva de la producción y la distribución en tanto que el consumo
seguiría siendo particular.22

De acuerdo al comunismo, la propiedad privada genera una lucha de clases


sociales entre trabajadores y dueños de los medios de producción. Dicha lucha de
clases derivan en crisis internas y cíclicas que sólo pueden ser resueltas mediante
la revolución de los trabajadores. En este sentido, los trabajadores deben, según
el comunismo, apropiarse de los recursos y declarar la propiedad conjunta de
estos.
Para lograr lo anterior, se debe crear un partido político comunista que domine el
Estado para que este instaure la llamada “Dictadura del Proletariado”. Los
bienes y servicios serán producidos de acuerdo a un mecanismo de planificación
centralizada en donde no existirá la competencia ni el libre mercado.

Durante esta fase, las clases sociales se irán extinguiendo hasta llegar a un punto
en donde el Estado ya no será necesario y por ende se procederá a su abolición.

Mientras que el comunismo propone medidas radicales para la


expropiación de la propiedad individual para ser explotada por el Estado y
sus consecuencias son reales; el socialismo es una doctrina, no propone
medidas efectivas de cambio sino un plan de economía económico que
se basa en la posesión democrática y el control administrativo
colectivo de los sistemas de producción, junto al control de las estructuras
políticas por parte los ciudadanos.
Ambas ideologías se basan en una serie de escritos y estudios desarrollados
a lo largo de la historia por diversos pensadores; de este modo, el
comunismo se apoya en las ideas propuestas por Carl Marx y Friedrich
Engels mientras que el socialismo lo hace en las plasmadas por Henri de
Saint-Simon y Carlos Fourier (aunque éstos también tenían ideas marxistas).
Cabe mencionar que pese a que muchos aseguran que el socialismo es la fase
previa al comunismo, algunas corrientes políticas las separan rotundamente
colocando al socialismo en un límite más cercano a la democracia y
al comunismo, cerca de los regímenes autoritarios e inconstitucionales.
GLOBALIZACIÓN

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala


mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de
transformaciones sociales y políticas que les dan un carácter global. 

Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de


mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a
escala planetaria («nueva economía») cobrando mayor importancia el rol de las empresas
multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de
la sociedad de consumo.
La globalización es un fenómeno basado en el aumento continuo de la
interconexión entre las diferentes naciones del mundo en el plano económico,
político, social y tecnológico.

ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MÉXICO

Republica capitalista

3 GRUPOS BASE EN LA ECONOMIA DE MEXICO Y EN QUE CONSISTEN

Con la globalización, los grupos se encontraron con la falta de protección de la competencia


internacional, pero también con la oportunidad de crecer más e internacionalizar sus actividades
por la posibilidad de financiamiento, exportación e inversión. Esta situación generó la polarización
de los grupos entre ganadores y perdedores, pero también la internacionalización de las actividades
de los ganadores.
En 1983 existían en nuestro país 20 grupos y en 2006 quedaban 7 (Alfa, Femsa, Vitro, Grupo
México, Bimbo, Cemex y Liverpool); 13 desaparecieron, algunos no totalmente. En los países en
desarrollado se han detectado 78 grandes actores, 3 de ellos mexicanos: Pemex (que es del
gobierno), Grupo Carso y Cemex. El más exitoso, dijo, es el Grupo Carso; aprovechó el momento,
compró barato la empresa Telmex y adquirió también en el extranjer
2011 CUCEI

También podría gustarte