Está en la página 1de 4

EFIP 2 Administración. Profesor: Lic.

Leonardo Flacché

Ventaja competitiva

EFIP II

1
EFIP 2 Administración. Profesor: Lic. Leonardo Flacché

Ventaja competitiva
El autor de este concepto fue Michel Porter en su libro Estrategia Competitiva de
(1985). Porter sostiene que, para que una empresa alcance el éxito en el mercado, debe
lograr generar y mantener una ventaja competitiva, un valor que distinga a la empresa del
resto de la competencia y su entorno.

Ahora bien, ¿qué sería un valor y cómo se logra? Hill-Jones y Schilling, en su libro
Administración estratégica (2015) profundizan y abordan esta problemática. La ventaja
competitiva es el fin que persigue la estrategia e involucra y afecta a toda la organización.
Una empresa posee una ventaja competitiva cuando logra una rentabilidad superior a
la rentabilidad promedio de mercado y esto se alcanza al generar una competencia distintiva.
Las competencias distintivas son las fortalezas de la organización y estas pueden
surgir de:

Los recursos o las capacidades de una organización.

Los recursos son los activos de una organización. Pueden ser tangibles (materiales,
edificios, equipamiento, etc.) o intangibles (marca, trayectoria, tecnología, etc.) y son
necesarios para el desarrollo del producto/servicio final. Es con ellos que una organización
logra producir el satisfactor que ofrece en el mercado. Poseer una competencia distinta
sobre ellos implica que la organización tiene uno o más recursos superiores a los de la
competencia que le permiten alcanzar mejores niveles de rentabilidad. Mientras esta
situación se mantenga, la empresa gozará de su ventaja competitiva.
Las capacidades constituyen las habilidades que posee una organización para
coordinar sus recursos. Esto se refleja en la manera en que se toman decisiones para
alcanzar los objetivos. Las competencias distintivas basadas en estas habilidades son más
difíciles de imitar para la competencia.
Estas dos variables modelan y dan forma a las competencias distintivas, lo que
determina que una empresa logre o no alcanzar una ventaja sobre la competencia.
Según Porter (1985) esta ventaja puede basarse fundamentalmente en dos
posiciones:
• Diferenciar los productos al otorgar valor percibido superior a sus clientes
(diferenciación).
• Reducir la estructura de costos (costos).

Estas dos posiciones difieren en el valor que generan para el cliente y en el tipo de
recursos y capacidades que requieren.

Figura 1: Concepto y generación de la ventaja competitiva

2
EFIP 2 Administración. Profesor: Lic. Leonardo Flacché

Fuente: elaboración propia.

En la diferenciación, la organización persigue como fin lograr un valor agregado que


distinga el satisfactor sobre el de la competencia por uno o más atributos que generan en el
cliente un valor diferencial. Mientras que, en la posición de costos, el valor que reconoce y
busca el cliente está determinado por los menores costos que pueda tener el satisfactor.
Generar valores diferenciales exige a la organización hacer esfuerzos de marketing,
generar satisfactores con uno o más atributos distintivos, contar con tecnologías y demás
esfuerzos que permitan obtener un valor percibido superior. Mientras que, en la posición de
costos, el fin que se persigue es generar economías de escala, lograr curvas de experiencia y
demás esfuerzos por lograr la mejor gestión de costos posible.
Para lograr y desarrollar estas competencias distintivas, la empresa debe considerar
cuatro factores:
• Eficiencia.
• Calidad.
• Innovación.
• Respuesta al cliente.

Cada uno de ellos afecta a la productividad, la satisfacción del cliente, la posibilidad


de generar nuevos productos y el tiempo de respuesta al cliente.
Lograr una ventaja competitiva, implica gestionar la cadena de valor de la
organización para generar competencias distintivas.

Esta ventaja se mantendrá mientras la organización mantenga su rol de superioridad


por sobre la competencia. Si la competencia puede imitarla y la incorpora, la organización
pierde su ventaja. Por ello, el desafío de una estrategia es:
Generar ventajas competitivas sostenibles.

Para analizar la durabilidad de una ventaja competitiva, pueden considerarse tres


aspectos:

3
EFIP 2 Administración. Profesor: Lic. Leonardo Flacché

• Las barreras contra la imitación: las capacidades distintivas basadas en


habilidades son más difíciles de imitar que las basadas en recursos. Mientras más tiempo
tarde la competencia en imitar la ventaja, mayor tiempo durará esta.
• Capacidad de adaptación de los competidores: la flexibilidad estratégica
que posea una empresa y la competencia determina la capacidad de respuesta. Mientras
más rígidos los modelos, más difíciles de adaptarse.
• El dinamismo del entorno: la velocidad de cambio de la industria es otro de
los factores que afecta a la durabilidad de la ventaja. Mientras mayor velocidad de cambio
haya, mayor riesgo de perder la durabilidad de la venta.

El objetivo de la estrategia es generar ventajas competitivas sostenibles que generen


a la empresa mayor rentabilidad y utilidades. La ventaja competitiva se basa en las
competencias distintivas que se generan en el diseño y gestión de la cadena de valor de la
organización.

También podría gustarte