Está en la página 1de 18

UNIVERISDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

SILABO DE LA EXPERIENCIA CURRICULAR


“GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES”

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN
1.1. ÁREA : Ciencias de la Vida y Salud
1.2. FACULTAD : Medicina
1.3. DEPARTAMENTO ACADÉMICO : Morfología Humana
1.4. PROGRAMA/CARRERA PROFESIONAL : Medicina
1.5. SEDE : Trujillo
1.6. AÑO Y SEMESTRE ACADÉMICO : 2022 – I
1.7. CICLO ACADÉMICO :I
1.8. CÒDIGO DE CURSO : 1856
1.9. SECCIÒN/GRUPO : 1 Teoría / 3 Práctica
1.10. CRÉDITOS :3
1.11. REQUISITO : Ninguno
1.12. INICIO : 23 – 05 – 2022
1.13. TÉRMINO : 09 – 09 – 2022
1.14. TIPO : Generales
1.15. RÉGIMEN : Obligatorio
1.16. ORGANIZACIÓN SEMESTRAL DEL TIEMPO : 16 Semanas

ACTIVIDADES TOTAL UNIDAD SEMANA / DÍA


HORAS I II III
TEÓRICAS 32 10 10 12
PRÁCTICAS 30 10 10 10
RETROALIMENTACIÓN 2 0 1 1
TOTAL DE HORAS 64 20 21 23

1.17. DOCENTE / EQUIPO DOCENTE (S):


CONDICIÓN APELLIDOS Y NOMBRES PROFESIÓN Email INSTITUCIONAL
COORDINADOR Dr. Leiva Cabrera Frans Allinson Biólogo fleiva@unitru.edu.pe
DOCENTE Dra. Cruz Briceño María Nimia Biólogo mcruzb@unitru.edu.pe
DOCENTE Dra. Amésquita Cárdenaz María Leticia Biólogo mamesquita@unitru.edu.pe
DOCENTE Dra. Alvarado León Elena de Jesús Biólogo ealvarado@unitru.edu.pe
DOCENTE Bach. Armas Caballero, Heber Médico Cirujano earmas@unitru.edu.pe
DOCENTE Dr. Hilario Vargas Julio Químico jhilario@unitru.edu.pe
Farmacéutico
DOCENTE Ms. Salas Ruiz, Carlos Médico Cirujano csalas@unitru.edu.pe
DOCENTE Dr. Florián Zavaleta, Luis Edgardo Médico Cirujano lflorian@unitru.edu.pe
DOCENTE Ms. Santa Cruz Vásquez Yesenia Melissa Biólogo ysantacruzv@unitru.edu.pe

II. SUMILLA
La experiencia curricular Gestión de los Aprendizajes, es de naturaleza Teórico – Práctico, que le permite al estudiante
conducir sus aprendizajes usando estrategias como el aprendizaje colaborativo, cooperativo, autónomo y
permanente, la búsqueda bibliográfica, análisis crítico de la información, el estudio de casos y aplicación del método
científico para mejorar su capacidad de resolución de problemas, comunicación e investigación.

Para el logro de estas competencias se ha organizado el desarrollo de la experiencia curricular en tres unidades:
I) Gestión de los aprendizajes.
II) Método Científico.
III) Investigación Científica.
La experiencia curricular, será útil para que el estudiante gestione su auto y meta aprendizajes y los aplique en las
demás experiencias curriculares.

III. COMPETENCIA GENERAL:


Gestiona, administra, lidera acciones de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en el
proceso salud – enfermedad del paciente y la población, en los diferentes niveles de atención con calidad, calidez y
trabajo en equipo; investiga y utiliza herramientas tecnológicas de actualidad, publica y difunde los resultados, con
ética y responsabilidad social.

UNIDAD DE COMPETENCIA
Gestiona, administra y lidera acciones de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
en el proceso salud – enfermedad del paciente y la población en los diferentes niveles de atención del ámbito
local. Regional y nacional usando herramientas tecnológicas de actualidad, con ética y responsabilidad social.

ARTICULACIÒN CON LAS COMPETENCIA GENERALES DE LA UNT


 Competencias Generales de la UNT
Gestiona creativamente procesos orientados a la solución de problemas científicos, tecnológicos y
humanísticos, aplicados en un contexto interdisciplinario a través de la investigación e innovación.

 Responsabilidad en escenarios de trabajo


 Cumple con las normas de los escenarios de trabajo.
 Puntualidad y permanencia de acuerdo a la exigencia de su actividad programada.
 Demuestra un desarrollo integral: científico, humanístico, axiológico, estético, deportivo y
cultura, con bases sólidas, significativas y trascendentes en su desempeño inter y multidisciplinar
y en su relación con pares y entorno, evidenciando una elevada conciencia ético – moral,
ciudadana y medioambiental, capacidad para asumir una posición crítica y propositiva frente a
los diversos escenarios y cambios.

 Capacidad Terminal
Gestionar el autoaprendizaje y meta-aprendizaje empleando estrategias y adecuadas y efectivas, como
el aprendizajes colaborativo, cooperativo, autónomo y permanente para mejorar su capacidad de
resolución de problemas.
IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
CAPACIDADES RESULTADOS ORGANIZACIÓN DE UNIDADES Y CONTENIDOS ESTRATEGIA EVIDENCIAS INSTRUMENTOS SEMANAS
TERMINALES (CT) DE DIDÁCTICA DE DE INICIO Y
APRENDIZAJES GENERAL DESEMPEÑO EVALUACIÓN TÉRMINO

3.1. Identifica 1) Elabora su UNIDAD I: GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES Conferencia Informes Exámenes S1. (1.1)
problemas a horario de 1.1. virtual (PPT)
partir de la actividades CONFERENCIA: Clase inaugural Exámenes
observación de la aplicando Gestión de los Aprendizajes. Práctica Rubricas
realidad en técnicas de individual y
ámbitos de salud estudio. PRÁCTICA: Elaboración de Horario. de Grupo. Fichas
de la población 1.2 Bibliográficas. S2. (1.2)
para plantear 2) Elabora CONFERENCIA: Aprender a aprender. Técnicas de aprendizaje Chat
investigaciones. fichas en la educación superior. Aprendizaje autónomo.
bibliográficas
3.6. Utiliza sobre artículos PRÁCTICA: Búsqueda bibliográfica para análisis de un casos y
adecuadamente seleccionados. Elaboración de Mapa Conceptual.
herramientas 1.3 S3. (1.3)
informáticas y 3) Elabora un CONFERENCIA: Aprendizaje cooperativo y colaborativo y trabajo
tecnológicas de informe en equipo.
actualidad e colaborativo.
idiomas PRÁCTICA: Análisis cooperativo del caso.
extranjeros. 4)Realiza un 1.4. S4. (1.4)
simposio CONFERENCIA: Técnicas de aprendizaje.
COMPETENCIA sobre la ética
GENERAL en PRÁCTICA: Técnica de aprendizaje.
2.1. Trabaja en investigación 1.5 S5. (1.5)
forma con personas y UNIDAD I: EVALUACIÓN
colaborativa e animales.
interdisciplinaria UNIDAD II: MÉTODO CIENTÍFICO Conferencia Informes Exámenes S6. (2.1)
para el logro de 2.1 Virtual
las metas, CONFERENCIA: Búsqueda bibliográfica. Base de datos.
asumiendo el rol Estrategias de búsqueda. Práctica Exámenes Rúbrica
que le virtual
PRÁCTICA: Búsqueda Bibliográfica para el estudio de caso.
corresponde y 2.2 Tarea S7. (2.2)
respetando las CONFERENCIA: Fichas bibliográficas.
decisiones CONFERENCIA: Búsqueda bibliográfica. Lectura crítica de la Simposio
tomadas. información I. con trabajo
en grupo y
PRÁCTICA: Lectura crítica I para el estudio de caso. exposición
2.3 S8. (2.3)
CONFERENCIA: Lectura crítica de la información II. Chat

PRÁCTICA: Lectura crítica II y organización de la información


para el estudio de caso.
2.4 S9. (2.4)
CONFERENCIA: Medicina basada en evidencias.

PRÁCTICA: Estudio de caso.


2.5 S10. (2.5)
UNIDAD II: EVALUACIÓN

UNIDAD III: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Conferencia Informes Exámenes S11. (3.1)


3.1 Virtual
CONFERENCIA: Principios Generales de la Investigación. El
método científico. Tipo de estudios. Práctica Exámenes Rúbrica
virtual
PRÁCTICA: Estudio de caso.
3.2 Tarea S12. (3.2)
CONFERENCIA: Introducción Caso.
CONFERENCIA: Tipos de error. Error aleatorio. Error Simposio
sistemático. Sesgo de selección. Sesgo de información. con trabajo
en grupo y
Práctica: Análisis de Caso. exposición
3.3 S13. (3.3)
CONFERENCIA: Ejercicios de Errores de casos. Chat

PRÁCTICA: Análisis de caso.


3.4 S14. (3.4)
CONFERENCIA: Sistemas de citas y Referencias Bibliográficas.

PRÁCTICA: Análisis de caso.


3.5 S15. (3.6)
CONFERENCIA: SIMPOSIO.

PRÁCTICA: Análisis de Caso.


3.6 S16. (3.7)
CONFERENCIA.
EVALUACIÓN UNIDAD III
EXAMEN DE APLAZADOS
PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES

SEMANA/DÍA ACTIVIDAD Y/O CONTENIDOS DOCENTE RESPONSABLE


Semana 1/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
23-05-2022 CONFERENCIA: Clase inaugural. Gestión de los Aprendizajes. Dr. Leiva

Término:
27-05-2022 PRÁCTICA: Elaboración de Horario. Dr. Frans Leiva
MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 2/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
30-05-2022 CONFERENCIA: Aprender a aprender. Técnicas de aprendizajes en la educación Dra. Heber Armas Caballero
superior. Aprendizaje autónomo.

Término: PRÁCTICA: Búsqueda bibliográfica para el análisis de un casos y Elaboración de


03-06-2022 Mapa Conceptual.
MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dr. Frans Leiva
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. María Cruz
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Leticia Amésquita
Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 3/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
06-06-2022 CONFERENCIA: Aprendizaje cooperativo y colaborativo y trabajo en equipo. Dr. Frans Leiva

Término: PRÁCTICA: Análisis cooperativo del caso. Dr. Frans Leiva


10-06-2022 MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 4/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
13-06-2022 CONFERENCIA: Técnicas de aprendizaje. Dr. Carlos Salas
Término:
17-06-2022 PRÁCTICA: Técnicas de aprendizaje. Dr. Frans Leiva
MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 5/Día MARTES:
Inicio: 8:00 – 9:30 am Dr. Frans Leiva
20-06-2022 EVALUACIÓN I UNIDAD Dra. María Cruz
Término: Dra. Leticia Amésquita
24-06-2022 Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 6/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
27-06-2022 CONFERENCIA: Búsqueda bibliográfica. Base de Datos. Estrategias de búsqueda. Dr. Julio Hilario Vargas
Término:
01-07-2022 PRÁCTICA: Búsqueda Bibliográfica para el estudio de caso. Dr. Frans Leiva
MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 7/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
04-07-2022 CONFERENCIA: Fichas bibliográficas. Lectura crítica de la Información I. Ms. Santa Cruz
Término:
08-07-2022 PRÁCTICA: Lectura crítica I para el estudio de Caso. Dr. Frans Leiva
MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 8/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
11-07-2022 CONFERENCIA: Lectura crítica de la Información II. Dr. Frans Leiva
Término:
15-07-2022 PRÁCTICA: Lectura crítica II y organización de la información para el estudio de
caso. Dr. Frans Leiva
MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 9/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
18-07-2022 CONFERENCIA: Medicina Basada en evidencias. Dr. Heber Armas Caballero
Término:
22-07-2022 PRÁCTICA: Estudio de Caso Dr. Frans Leiva
MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 10/Día MARTES:
Inicio: 8:00 – 9:30 am Dr. Frans Leiva
25-07-2022 EVALUACIÓN II UNIDAD Dra. María Cruz
Dra. Leticia Amésquita
Término: Dra. Elena Alvarado
29-07-2022 Ms. Santa Cruz
Semana 11/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
01-08-2022 CONFERENCIA: Principios Generales de la Investigación. El método científico. Tipo Dr. Frans Leiva
Término: de estudios.
05-08-2022
PRÁCTICA: Estudio de Caso Dr. Frans Leiva
MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 12/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
08-08-2022 CONFERENCIA: Introducción caso. Estudio de un Caso. Dr. Carlos Salas
Término: CONFERENCIA: Tipos de error. Error Aleatorio. Error Sistemático. Sesgo de Dra. Elena Alvarado
12-08-2022 selección. Sesgo de información.

PRÁCTICA: Análisis de Caso. Dr. Frans Leiva


MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 13/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
15-08-2022 CONFERENCIA: Ejercicios de Errores de casos. Dra. Elena Alvarado
Término:
19-08-2022 PRÁCTICA: Análisis de Caso. Dr. Frans Leiva
MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 14/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm
22-08-2022 CONFERENCIA: Sistemas de citas y Referencias Bibliográficas. Ms. Santa Cruz

Término: 12:00 – 1:00 pm


26-08-2022 CONFERENCIA: Ética de la Información. Dr. Florián

PRÁCTICA: Análisis de Caso. Dr. Frans Leiva


MIÉRCOLES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO A Dra. María Cruz
JUEVES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO B. Dra. Leticia Amésquita
VIERNES: 11:00am – 1:00 pm. GRUPO C Dra. Elena Alvarado
Ms. Santa Cruz
Semana 15/Día MARTES: Dr. Frans Leiva
Inicio: 11:00 – 1:00 pm Dra. María Cruz
29-08-2022 SIMPOSIO Dra. Leticia Amésquita
Dra. Elena Alvarado
Término: Ms. Santa Cruz
02-09-2022
Semana 16/Día MARTES:
Inicio: 11:00 – 1:00 pm Dr. Frans Leiva
05-09-2022 EVALUCACIÓN III UNIDAD Dra. María Cruz
EVALUACIÓN DE APLAZADOS Dra. Leticia Amésquita
Término: EXAMEN PRESENCIAL Dra. Elena Alvarado
09-09-2022 Ms. Santa Cruz
V. SISTEMA DE EVALUACIÓN
5.1. BASES LEGALES
5.1.1. BASE LEGAL
Según la Políticas Generales de Gestión Curricular (PGGC) en el inciso PGGC – 17. El sistema de
calificación cuantitativa en todos los programas de estudios es vigesimal (de 0 a 20) y se asume como
nota mínima aprobatoria al puntaje de CATORCE (14). Para casos específicos podría emplearse la
siguiente escala de valoración cualitativa: (Excelente = 20 puntos; Muy Bueno=17 – 19 puntos;
Bueno=14 – 16; Regular= 11-13 puntos; Deficiente = 0-10 puntos). Según Resolución Rectoral Nº 036
– 2021 / UNT.
5.1.2. NORMAS ESPECÍFICAS EN LA EXPERIENCIA CURRICULAR
La evaluación es constante, formativa y sumativa y se realizará de acuerdo a las especificaciones
contenidas en la normatividad académica.
a) Los exámenes son improrrogables y realizaran según fechas del cronograma de actividades.
b) Solo tiene derecho a REZAGAR UN EXAMEN DE UNIDAD, aquel alumno que presenta a la coordinación,
mediante correo institucional, un CERTIFICADO MÉDICO debidamente VISADO por área de salud
correspondiente, MINSA, ESSALUD o médico de BIENESTAR UNIVERSITARIO; o evidencias de problemas de
acceso a la plataforma Virtual. No se aceptarán otras causales.

5.2. PROCEDIMIENTOS
 EVALUACIÓN:
Los exámenes teóricos y prácticos serán presenciales (Resolución de Consejo Universitario N° 0116 -
2022/UNT) y consistirán en pruebas objetiva con preguntas de opción múltiple y de respuesta única,
tomando en cuenta las disposiciones de la prueba anónima establecidas por el Vicerrectorado
Académico. Los Alumnos traerán firmadas las Declaraciones Juradas, Anexo 2 y 3.
Las preguntas que sean respondidas con lápiz no serán consideradas válidas. El examen tendrá una
duración de 60 minutos. La entre de los resultados del examen escrito será dentro de las 72 horas
posteriores a la toma de dicho examen.
Los Alumno previa justificación de no poder brindar el examen presencial, se programará un examen
oral en el horario establecido con los docentes responsables de la cátedra, mediante el enlace meet del
coordinador del Curso en las horas coordinadas según guía de Aprendizaje.

 PROMEDIO UNIDAD (PU):


 Componente Teórico (Ponderación 0.6):
Evaluación escrita Presencial.
 Componente Práctico (Ponderación 0.4):
- Informe (0.1 en unidad I, 0.1 en unidad II, en Unidad III, 0.3) (Anexo 1: Rubrica para
informe de caso).
- Participación: Foro, chat (0.1).
- Simposio: (0.1 solo en unidad III).

(𝑃𝑈𝐼+𝑃𝑈𝐼𝐼+𝑃𝑈𝐼𝐼𝐼)
PROMEDIOS PROMOCIONAL: 𝑃𝑃 = 𝑛
Donde:
- PP: Promedio Promocional.
- PU(n) : Promedio de Unidad
- (n) : Número de Unidad = 3

5.3. CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN


- El sistema de calificación es vigesimal (0 -20). La nota aprobatoria mínima es 14 (catorce).
- En el promedio promocional el medio punto (0.5) favorece al estudiante.
- El fundamento para la promoción es el cumplimiento oportuno de los productos de aprendizaje.
- En caso de un 30% de inasistencias injustificadas, el estudiante será inhabilitado.
- La asistencia a cualquiera de las actividades programadas como prácticas y simposio es obligatorio e
irrecuperable, salvo casuales de enfermedad debidamente acreditada.
- En el caso de los estudiantes aplazados la nota que obtengan será promediable con la nota promedio del
ciclo regular. Políticas Generales de Gestión Curricular (PGGC) inciso PGGC – 17.

 NIVELES DE LOGRO
Es el aprendizaje alcanzado por el estudiante. Para la determinación de los niveles de logro de los
resultados de aprendizaje de los estudiantes. Se toma en cuenta lo siguiente:
NIVEL DE Necesita reforzar las capacidades previstas en coordinación con la Dirección de
INICIO Escuela y/o Estudios Generales, según corresponda. (0 – 13).
NIVEL Muestra un nivel adecuado de dominio de las capacidades en la asignatura (14 – 17).
LOGRADO
NIVEL Posee un alto nivel de dominio de las capacidades de la asignatura (18-20).
AVANZADO

 DEL EXAMEN DE REZAGADOS


- Es estudiante que hubiese rezagado una evaluación parcial, deberá rendirla antes de la evaluación
de la última unidad. Si en esa oportunidad tampoco se presentase el profesor le asignará la nota de
CERO (00).
- El estudiante tiene derecho de rezagar un solo examen de unidad.
- En caso de no haber asistido al examen de Unidad, debe adjuntar una justificación fehaciente dentro
de 48 horas siguientes a la fecha del examen a través de solicitud virtual dirigida a la coordinación.
Si se trata de la evaluación de la última unidad, el profesor le concederá la oportunidad a petición
del estudiante y solo si hay justificante fehaciente y dentro los plazos aprobados para la entrega del
Registro Oficial de Evaluación al Director del Departamento Académico. (Normatividad Académica:
Art. 22°).

 DE LOS APLAZADOS
- El examen de aplazado se aplica a los alumnos que habiendo dado el sustitutorio no alcanzaron la
nota aprobatoria 14 (Catorce).
- La nota que obtengan en la evaluación de aplazados será promediable con la nota promedio del
ciclo regular. Políticas General de Gestión Curricular (PGGC) inciso PGGC – 17.
- Es requisito presentar recibe de pago por derecho de aplazado (TUPA – UNT 2017: Ord. 52).
- Los estudiantes que no hubieren alcanzado la nota mínima CATORCE (14) se consideran
desaprobados en el curso.

VI. CONSEJERÍA ACADÉMICA


6.1 PROPÓSITOS:
- Brindar apoyo a los estudiantes en razón a actividades académicas que les permitan mejorar o reforzar
el aprendizaje de los contenidos en la experiencia curricular.
- Dar oportunidad para que los estudiantes aborden sus dificultades académicas en forma personalizada
o grupal.
6.2 ESTRATEGIAS DE PRESTACIÓN DE SERVICIO
- La consejería se brindará a solicitud del (los) alumnos con un día de anticipación, indicando en tema.
- El docente planificará la actividad, pudiendo ver vía correo electrónico y/o WhatsApp.
6.3 HORARIO SEMANAL PARA CONSEJERÍA

PROFESOR DÍA/HORA
Dra. ELENA DE JESÚS ALVARADO LEÓN MIÉRCOLES 4 – 6PM
Dra. MARÍA LETICIA AMÉSQUITA CÁRDENAZ LUNES 11 – 12PM
Dra. MARÍA NIMIA CRUZ BRICEÑO JUEVES 4 – 5 PM
Dr. FRANS ALLINSON LEIVA CABRERA MIÉRCOLES 4 – 6PM
Ms. YESENIA MELISSA SANTA CRUZ VÁSQUEZ LUNES 4 – 6 PM
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Hernández S Roberto, Fernández-Collado Carlos, Baptista pilar. Metodología de la Investigación, 5ta


ed. Mc Graw Hilll. Barcelona. 2010.
 Cárdenas Rojas D. Breve guía de estilo para la redacción científica. MIMSA, Lima,2007.

 Bunge Mario. Estrategias de la investigación científica. 1era ed. Universidad Inca Garcilaso de la
Vega. Lima. 2008.
 Lavado Lucas. Epistemología Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo editorial, Lima, 2008.
 Day Robert A y Gastel B. Como escribir y publicar trabajos científicos, 6ta ed. Greanwood
Press. Barcelona. 2006.
 Ishiyama C Raúl. Pautas para la publicación de artículos científicos. Ed. Virtual. Universidad
Peruana Cayetano Heredia. Lima. 2007.
 Caballero P, Yagui M, Espinoza M, Castillo T, Granados A, Velásquez C. Prioridades Regionales
y Nacionales de Investigación en Salud Perú 2010-2014: Un proceso con enfoque participativo y
descentralista. Rev. Perú. Med. Exp. Salud Pública. 2010; 27(3): 398-411.
 Aranda E, Mitru N, Costa R. ABC de la publicación y redacción medico científica. 2da ed. Elite Imp.
La Paz. 2009.
 Méndez L y San Juan M. Aprendizaje autónomo del alumnado de educación superior. Univest 2011.
 Peña C y Velásquez L. Gestión del conocimiento y estrategias de aprendizaje mediados por TIC.
Revista Iberoamericana para la investigación y desarrollo educativo 2015; 6(11).
 Carcel C. Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo, Ciencias 2016; 5(3): 52-60.
 Crispin M. Aprendizaje autónomo. Orientaciones para la docencia. Universidad Iberoamericana,
México 2011.
 Vidal M, Rodríguez R, Martínez G. Sistemas de Gestión del Aprendizaje. Educ Med Super 2014: 8(3).
 Fernández R, Carballos E, Dellavaut M. Un modelo de autoaprendizaje con integración de la TIC y
los métodos de gestión del conocimiento. RIED 2008; 11(2): 137-149.
 Soubal C S. La gestión del aprendizaje. Polis 2008; 7(21): 311-317.
 https://proquest.libguides.com
 kandel, E. (2000) Principles of Neural Science. Fourth Edition. Mc Graw-Hill.

Trujillo, 16 de Mayo del 2022.

Dr. Frans Allinson Leiva Cabrera


Prof. Auxiliar TC Cód. 6674
Coordinador
ANEXO 1
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
RUBRICA DE AVANCE I: ANÁLISIS DEL CASO

ASPECTO / CRITERIOS NIVEL III NIVEL II NIVEL I

Hechos Relevantes Hechos coherentes con el Hechos presenta parcial Hechos presenta muy
tema. (3) coherencia con el tema. escasa coherencia con
(2) el tema. (1).
Problema Problema contiene Problema contiene Problema contiene una
variables dependiente e variables dependiente e sola variable y en
independiente y en independiente y sin relación a situación. (4)
relación a situación. (6) relación a situación. (5)
Hipótesis Hipótesis en relación a Hipótesis parcialmente Hipótesis sin relación al
problema. (6) en relación al problema. problema. (3)
(5)
Temas Temas en 100 % en Temas en 70 % en Temas en 40 % en
relación a hipótesis. (5) relación a hipótesis. (4) relación a hipótesis. (2)
TOTAL 20 16 10
RUBRICA DE AVANCE II Y III: ANÁLISIS DEL CASO

ASPECTO/ Nivel IV Nivel III Nivel II Nivel I


CRITERIOS
Organización de la La información está La información está La información está La información no
información muy bien organizada muy bien organizada organizada pero los está organizada y los
párrafos no tienen
en párrafos en párrafos párrafos no tienen
secuencia lógica. (2)
redactados en redactados en secuencia lógica. (1.5)
secuencia lógica y con secuencia lógica. (2.5)
subtítulos. (3)
Contenido Considera todos los Considera la mayoría Considera los Considera los
mecanismos y los de los mecanismos y aspectos moleculares aspectos moleculares
sus aspectos de los mecanismos
describe hasta el de los mecanismos
moleculares y cita en menos el 50% sin
nivel molecular y su fuentes. (7) en al menos el 50% y
cita fuentes. (8) cita fuentes. (6) citar fuentes.
(4)
Redacción de la No presenta errores No presenta errores La redacción hace La redacción hace del
información de redacción, ni de redacción, pero si difícil la lectura y tema algo confuso y
ortográficos. (3) un error ortográfico. contiene un error contiene más de un
(2.5) ortográfico. (2) error ortográfico.
(1.5)
Fuentes Todas las fuentes de Todas las fuentes de Todas las fuentes de Algunas fuentes de
información y las información y las información y las información y
gráficas están
gráficas están gráficas están gráficas no están
documentadas, pero
documentadas y en el documentadas, pero muchas no están en documentadas. (1.5)
formato adecuado. unas pocas no están el formato
(3) en el formato adecuado. (2)
adecuado. (2.5)
Referencias La Bibliografía LA bibliografía no es La bibliografía La bibliografía no es
bibliográficas reciente y de fuentes reciente, pero es de reciente pero no de reciente ni de fuentes
reconocidas. (3)
fuentes reconocidas. fuentes reconocidas. reconocidas. (1.5)
(2.5) (2)
TOTAL 20 17 14 10
RUBRICA INFORME FINAL: ANÁLISIS DEL CASO

ASPECTOS Nivel IV Nivel III Nivel II Nivel I


/CRITERIOS
Titulo Titulo claro, preciso Titulo claro, Titulo poco Titulo no entendible
y coherente con preciso y poco entendible y poco e incoherente con
situación coherente con coherente con situación
problemática. (2) situación situación problemática. (0.5)
problemática. problemática.
(1.5) (1)
Introducción Introducción define y Introducción define y Introducción define y Introducción solo
describe el tema, la describe el tema, describe describe
justificación, y los los objetivos y no parcialmente el parcialmente el
objetivos.(3) justifica. (2) tema y los tema. (0.5)
objetivos. (1)
Contenido Considera todos los Considera la Considera los Considera los
mecanismos y los mayoría de los aspectos aspectos moleculares
describe hasta el mecanismos y sus moleculares de de los mecanismos en
nivel molecular y cita aspectos moleculares los mecanismos menos del 50%. Sin
fuentes. (10) y cita fuentes. (9) en al menos el citar fuentes. (7)
50% y cita
fuentes. (8)
Conclusiones Conclusiones Conclusiones Conclusiones Conclusiones no
coherentes con los coherentes con coherentes coherentes con los
objetivos en el los objetivos en el con los objetivos. (0.5)
100%. (3) 50%. (2) objetivos en
menos del 50%.
(1)
Referencias Referencias Referencias Referencias Referencias
Bibliográficas bibliográficas bibliográficas bibliográficas bibliográficas poco
pertinentes, pertinentes, pertinentes, pertinentes,
actualizada, citada y actualizada, sin citar y desactualizada, sin desactualizada, sin
según las normas de según las normas de citar y según las citar y sin normas de
Vancouver. (2) Vancouver. (1.5) normas de Vancouver. (0.5)
Vancouver. (1)
TOTAL 20 16 12 09
ANEXO 2

Consentimiento informado del estudiante del Programa de Estudios


______________________ para iniciar o reanudar las actividades
académicas presenciales.

Mediante el Presente documento, yo,


_____________________________________________(nombres y apellidos
completos), identificado con Documento Nacional de Identidad/N° de matrícula
________________________, en mi condición de estudiante del Programa de
estudios _________________________, ciclo _______ de la Universidad
Nacional de Trujillo, expreso mi consentimiento informado para reanudar,
voluntariamente las actividades presenciales.

Declaro que sí ( ) / no ( ) tengo ( ) dosis de vacunas contra el Covid -19; y que


si tengo conocimiento sobre los factores de riesgo, así como de los signos y
síntomas característicos, conforme a lo establecido en las normas emitidas por
el Ministerio de Salud.

De igual forma, manifiesto que sí ( ) / no ( ) presento factores de riesgo o


comorbilidad consistente en ____________________________ (señalar
comorbilidad o factor de riesgo de existir), por lo que, expreso mi voluntad para
iniciar o reanudar las actividades académicas pese a la condición antes descrita.

Suscribo el presente consentimiento informado, en la ciudad de Trujillo, a los


____ días del mes de _______________ del año 2022.

__________________________
FIRMA
DNI/N° MAT. _______________
Huella Digital

Adaptado: “Lineamientos para el inicio o la reanudación progresiva de los Estudiantes de Ciencias de la Salud” en el marco
del Decreto de Urgencia N°090 – 2020, que establece medidas excepcionales y temporales que coadyuven el cierre de
brechas de recursos humanos en salud para afrontar la Pandemia por la COVID -19”.
ANEXO 3
Declaración Jurada de Sintomatología y de Factores de Riesgo de COVID -19

Yo, _________________________________ (nombres y apellidos completos), identificado con


Documento Nacional de Identidad / N° de matrícula ________________, en mi condición de
estudiante del Programa de estudios de ___________________________, ciclo …………….. , de
la Facultad de ………………………… de la Universidad Nacional de Trujillo, expreso tener
conocimiento de la sintomatología del COVID – 19 y de mi estado personal frente a esta
enfermedad por lo que prometo a responder con la verdad.

Acerca de sintomatología:
En los últimos 14 días calendario informo haber tenido: Si No
1. Sensación de alza térmica o fiebre
2. Tos, estornudos o dificultad para respirar
3. Expectoración o flema amarilla o verdosa
4. Contacto con persona(a) con un caso confirmado de COVID-19
5. Medicación para problemas bronquiales y otros
6. Si la respuesta es Sí en el punto 5, detallar cuál o cuáles:

Acerca de los Factores de Riesgo:


Tengo conocimiento que presento los siguientes factores de riesgo: Si No
1. Hipertensión arterial
2. Enfermedad cardiovascular
3. Cáncer
4. Diabetes mellitus
5. Asma
6. Enfermedad pulmonar crónica
7. Insuficiencia renal crónica
8. Enfermedad o tratamiento inmunosupresor
9. Obesidad con IMC de 40 Kg/m2 a más

Todos los datos expresados en esta ficha constituyen Declaración Jurada de mi parte.

He sido informado que de omitir o declarar información falsa puedo perjudicar la salud de mis
compañeros, y la mía propia, asumiendo las responsabilidades que correspondan.

Suscribo la presente Declaración Jurada, en señal de conformidad, en la ciudad de Trujillo, a los ____
días del mes ___________ de ____________ .

Firma: _______________________________
DNI / N° de matrícula ___________________

Adaptada del Documento Técnico: “Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgos de exposición a COVID -19” aprobado con Resolución Ministerial N° 448 – 2020 –
MINSA y su modificación aprobada con Resolución Ministerial N° 265 – 2020 – MINSA.

También podría gustarte