Proyecto Comunitario Grecia

También podría gustarte

Está en la página 1de 34

República Bolivariana de Venezuela

Universidad de las Ciencias de la Salud


Dirección Nacional del Área para la Docencia

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

PORTADA DEL PROYECTO COMUNITARIO

Estado: Apure

ASIC: Rómulo Gallegos

Núcleo Docente:

Título: INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS


SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DEL CÁNCER DE MAMA,
CONSULTORIO MATADERO 2021.

Nombre(s) y Apellidos del Autor: Grecia Sojo

Nombre (s) y Apellidos del Tutor: Dra. Yolimar Suarez

Especialidad: Medicina General Integral (MGI)

Categoría Docente: Categoría Científica:

Nombre (s) y Apellidos del Asesor:

Especialidad: Categoría Docente: Categoría Científica:

PROYECTO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIO

Fecha de confección: 25/09/2021


RESUMEN:

Se realizó una intervención educativa cuasi-experimental, para evaluar el nivel de


conocimientos de las mujeres de 30 a 50 años sobre los factores de riesgos del
cáncer de mamas pertenecientes al Consultorio Médico Popular Matadero, del
municipio Rómulo Gallegos Estado Apure , en el período comprendido de Enero –
Septiembre del año 2021, la muestra estuvo conformada por 75 mujeres
seleccionadas de manera intencional y no probabilística, a las cuales se les aplico
una encuesta con preguntas de selección simple. Inicialmente se caracterizó a las
mujeres en cuanto a variables epidemiológicas, se identificaron las necesidades
de aprendizaje mediante la aplicación de encuestas. Se aplicó un programa de
intervención educativa dirigido a enseñar elementos generales de la enfermedad y
sus factores de riesgos y la técnica del auto examen de mamas. Se evaluó el
impacto alcanzado antes y después de aplicada la intervención educativa, donde
se evidenció que la implementación modificó los conocimientos de las mujeres
sobre la enfermedad, desarrollando sentimientos de seguridad, responsabilidad
para cuidarse, controlarse diariamente, sin afectar su autoestima y bienestar
general, consiguiendo incrementar la cantidad de pacientes con niveles de altos
en dichos conocimientos.

Campos o Área de Investigación: Atención primaria.


Línea de Investigación: Análisis de Situación de Salud y educación comunitaria.
PALABRAS CLAVES: Cáncer, mama, factores de riesgo, auto examen.

INTRODUCCION:

El cáncer de mama es uno de los cánceres tumorales que el hombre


conoce desde antiguas épocas. La descripción más antigua del cáncer (el termino
cáncer no era usado) proviene de Egipto y es del 1600 ac. aproximadamente. El
papiro Edwin Smith describe 8 casos de tumores o ulceras del cáncer que fueron
tratados con cauterización, con una herramienta llamada “la orquilla de fuego”. El
escrito dice sobre la enfermedad, “No existe tratamiento”. Es curable.
Hipócrates, (460-370 a.c.) al que debemos los primeros avances científicos,
fue el primero en establecer la diferencia entre los tumores benignos y malignos,
describió casos de cáncer de mama algunos asociados a derrames por el pezón,
y no consta que recomendara ningún tipo de tratamiento quirúrgico para este tipo
de patología, por el contrario, toda omisión de tratamiento, podía prolongar la vida
de la paciente.

Celso, enciclopedista del siglo primero D.C., cuenta con la primera


descripción clínica del cáncer de mama. Más tarde, Galeno, (131-201 d.C.)
describió también con detalle el cáncer de mama, aunque nunca mencionó las
metástasis ni las causas de muerte.

Dada la gran incidencia en los países mas desarrollados, especialmente en


los grupos socioeconómicos mas favorecidos, se piensa en la posible influencia de
un alto contenido de grasa en la dieta, pero esta relación no ha podido
demostrarse la etiología se desconoce por el momento.

La Organización Mundial de la Salud, 3 de abril de 2018 en GINEBRA,


Según el Informe mundial sobre el cáncer de mama, el análisis mundial de la
morbilidad más completo realizado hasta la fecha, la incidencia del cáncer podría
aumentar en un 50% hasta el año 2021, en el que habría 15 millones de nuevos
casos. Sin embargo, el informe también demuestra que los modos de vida
saludables y las actuaciones de los gobiernos y de los profesionales sanitarios en
el campo de la salud pública pueden frenar esa tendencia y evitar hasta un tercio
de los cánceres en todo el mundo.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, en América


Latina  se registraron cerca de 90.000 casos de cáncer de mama en el año 2021.
En actualidad el cáncer de la mama se refleja en el hecho de que "en América
Latina y el Caribe casi 300 000 mujeres mueren anualmente por esta
enfermedad". En otras palabras, esta neoplasia causa la muerte de 83 mujeres
por día, o sea, que cada hora fallecen tres mujeres víctimas del cáncer de la
mama.

En América Latina en las últimas dos décadas la mortalidad por cáncer de


mama ha aumentado en los países en desarrollo. Actualmente, 31% de los casos
de cáncer de mama, junto con el cáncer uterino, es la principal causa de muerte
en mujeres entre los 35 y 64 años.

En Argentina, el cáncer de mama es responsable del mayor número de


muertes por tumores malignos entre las mujeres argentinas, representando el 21%
del total de muertes por tipo de cáncer.  Durante el período 1998-2002 el cáncer
de mama tuvo la mayor prevalencia entre las mujeres argentinas, con relación a
otros tipos de cáncer (46%).

El cáncer de mama es la principal causa de muerte por tipo de cáncer en


Brasil. En el 2020 la incidencia del cáncer de mama ocupó el primer lugar con
37.528 nuevos casos, cifra que representa el 27% del total de nuevos casos por
tipos de tumor maligno. 
La incidencia de cáncer de mama en nuestro país, fue de 25,55 por 100.000
mujeres con 3.380 nuevos casos y 1.441 defunciones para el año 2020. Además,
cada día se diagnostican 9 casos de la enfermedad, y fallecen 4 mujeres debido a
ella, según las estadísticas del Ministerio del Poder Popular para la salud (MPPS).

Fundamentos Teóricos.

El cáncer de mama es uno de los principales problemas de salud pública


a nivel mundial, se trata del tumor maligno más frecuente en las mujeres de
más de 30 años, tanto en países desarrollados como en desarrollo, llegando a
superar al cáncer de cuello uterino como causa de mortalidad en la mujer. Hay
evidencias que respaldan que el diagnóstico precoz del cáncer de mamas es
definitivamente lo que permite lograr su curación y aumentar la sobrevida de las
pacientes que lo padecen; para ello, además de la mamografía y el examen
clínico de las mamas, se disponen de otra herramienta principal como lo es el
auto examen de mama.
La OMS promueve la lucha contra el cáncer de mama, en el marco de
programas nacionales amplios de control del cáncer que están integrados con
las enfermedades no transmisibles y otros problemas relacionados.
Se conocen bien varios factores de riesgo del cáncer de mama. Sin
embargo, en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar
factores de riesgo específicos.
Los antecedentes familiares de cáncer de mama multiplican el riesgo por
dos o tres. Algunas mutaciones, sobre todo en los genes BRCA1, BRCA2 y
p53, se asocian a un riesgo muy elevado de ese tipo de cáncer. Sin embargo,
esas mutaciones son raras y explican solo una pequeña parte de la carga total
de cáncer mamario.
Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a
estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y
una edad madura cuando el primer parto figura entre los factores de riesgo más
importantes del cáncer de mama. Las hormonas exógenas también conllevan
un mayor riesgo de cáncer de mamas, por lo que las usuarias de
anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más
riesgo que las mujeres que no usan esos productos. La lactancia materna tiene
un efecto protector.
Han calculado la contribución de diversos factores de riesgo
modificables, exceptuando los factores reproductivos, a la carga global de
cáncer de mama. Los autores concluyen que el 21% de todas las muertes por
cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al consumo de
alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física.Esa proporción
fue mayor en los países de ingresos altos (27%), y el factor más importante fue
el sobrepeso y la obesidad. En los países de ingresos bajos y medios, la
proporción de cánceres de mamas atribuibles a esos factores de riesgo fue del
18%, y la falta de actividad física fue el factor determinante más importante
(10%).

BASESTEÓRICO:
El cáncer de mama es un cáncer que se forma en las células de las mamas.
Después del cáncer de piel, el cáncer de mama es el cáncer que se diagnostica
más comúnmente en las mujeres en los Estados Unidos. El cáncer de mama
puede ocurrir tanto en los hombres como en las mujeres, pero es mucho más
frecuente en las mujeres.
El apoyo significativo para crear conciencia para el cáncer de mama y los fondos
para la investigación han ayudado a avanzar en el diagnóstico y tratamiento de
este tipo de cáncer. Los índices de supervivencia para el cáncer de mama han
aumentado, y el número de muertes asociadas con esta enfermedad continúa
reduciéndose, en su mayor parte a causa de factores como una detección más
temprana, un nuevo acercamiento personalizado al tratamiento, y una mejor
comprensión de la enfermedad.
Síntomas

Cambios en el pezón Open pop-up diálogo box


Entre los signos y síntomas del cáncer de mama se pueden incluir los siguientes:
 Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del tejido que
la rodea.
 Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.
 Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación de
hoyuelos.
 La inversión reciente del pezón
 Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y pelado del
área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la piel de la mama
 Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre tu
mama, como la piel de una naranja.
Los factores que se asocian con un aumento del riesgo de cáncer de mama
incluyen:
 Ser mujer. Las mujeres tienen mucho más probabilidades que los hombres
de tener cáncer de mama.
 Edad avanzada. El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la
edad.
 Antecedentes personales de enfermedades mamarias. Si has tenido
una biopsia de mama que detectó carcinoma lobulillar localizado o
hiperplasia atípica de la mama, tienes un aumento en tu riesgo para cáncer
de mama.
 Antecedentes personales de cáncer de mama. Si has tenido cáncer en
una mama, tienes un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer en la otra.
 Antecedentes familiares de enfermedades mamarias. Si se ha
diagnosticado con cáncer de mama a tu madre, tu hermana, o tu hija,
especialmente si fue cuando eran muy jóvenes, tu riesgo aumenta Pero, en
su mayoría, las personas diagnosticadas con cáncer de mama no tienen
antecedentes familiares de esta enfermedad.
 Genes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de mama. Ciertas
mutaciones en los genes que aumentan el riesgo de cáncer de mama
pueden ser trasmitidas de padres a hijos. Las mutaciones en los genes más
conocidas son BRCA1 y BRCA2. Estos genes pueden aumentar en gran
forma tu riesgo de cáncer de mama y de otros tipos de cáncer, pero no
hacen que la enfermedad sea inevitable.

Planteamiento del problema científico.

En el 2012, Según la OMS más de 408.000 mujeres fueron diagnosticadas


de cáncer de mama en las Américas, y 92.000 fallecieron a causa d
En vista que el cáncer de mama, significa un verdadero y grave problema
de salud, que ha elevado de manera sorprendente su incidencia, Además afecta la
calidad, modo y estilo de vida del paciente como el de sus familiares, nos vemos
en la necesidad de diseñar estrategias para valorar ¿Cuál es el nivel de
conocimiento sobre los factores de riesgo para desarrollar cáncer de mamas en
las féminas, perteneciente al área de salud el consultorio médico popular La
Matadero?

Por todo lo expuesto abordamos como Problemas Científico:

¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo para


desarrollar cáncer de mamas en las féminas, perteneciente al área de salud el
consultorio médico popular La Matadero?

Justificación.
En cuanto a los aportes de este estudio, se considera que permite obtener
información en cuanto a los conocimientos que poseen las mujeres en torno a los
factores de riesgos del cáncer de mamas en edades comprendidas entre 30 – 50
años, pertenecientes al consultorio médico popular Matadero.

Debido al elevado índice de mujeres que padecen de esta enfermedad, ha


motivado la noción de enseñar y brindar el conocimiento básico de la prevención
precoz del cáncer de mama, muchas mujeres no saben cómo realizarse un auto
examen, y por esta razón muchas mujeres pierden su vida. Nuestra intervención
pretende beneficiar a la comunidad vinculada en nuestro estudio para así crear
estrategias de prevención de los diferentes factores de riesgo del cáncer de
mama. El tema del cáncer de mama es muy importante en el entorno de la salud,
además de lo social y cultural, de ahí parte la necesidad de instruir a la población
para minimizar el alto índice de esta patología, así mismo brindar apoyo a las
familias de dichos pacientes que también están enlazadas en el problema,
generándoles altos costos y alteraciones en sus actividades.

Cabe destacar, que pueden ser varias las razones por las que las mujeres
puedan padecer esta patología, siendo la principal la falta de conocimiento sobre
el tema, síntomas principales y factores de riesgos así como la importancia de la
realización del auto examen de mama y el chequeo constante con el medico de
área o de cabecera.

Hipótesis:

Teniendo en cuenta que el cáncer de mamas constituye un problema de


salud en la comunidad, se decide realizar esta investigación con el objetivo de
aumentar los conocimientos sobre su detección precoz y prevención a través de
una intervención educativa a las mujeres mayores de 30 a 50 años pertenecientes
al Consultorio Médico Popular “La Matadero” municipio Rómulo Gallegos, país
Venezuela en el período 2021

OBJETIVOS

GENERAL
Desarrollar una intervención educativa sobre los factores de riesgo del
cáncer de mama, en mujeres de 30 a 50 años de edad pertenecientes al
Consultorio Médico Popular Matadero, municipio Rómulo Gallegos , Estado apure,
en el período comprendido de Enero – Septiembre del año 2021.

ESPECIFICOS
 Caracterizar variables epidemiológicas de la muestra de estudio.
 Determinar los conocimientos de las mujeres sobre factores de riesgo del
Cáncer de mama.
 Describir el conocimiento de las mujeres de la realización del auto examen de
mama.
 Valorar el nivel de conocimiento de las pacientes sobre el Cáncer de mama
antes y después de la intervención educativa

DISEÑO METODOLÓGICO
Tipo de investigación:
Se realizó una investigación de tipo intervención educativa cuasi-
experimental, para evaluar el nivel de conocimientos de las mujeres de 30 a 50
años sobre los factores de riesgos del cáncer de mamas pertenecientes al
Consultorio Médico Popular Matadero, del municipio Rómulo Gallegos Estado
Apure , en el período comprendido de Enero – Septiembre del año 2021.
Universo: Esta conformado 115 mujeres de 30 a 50 años pertenecientes al
Consultorio Médico Popular Matadero, del municipio Rómulo Gallegos Estado Apure.
Muestra: Se seleccionará 75 mujeres de 30 a 50 años por el muestreo aleatorio
simple, no probabilístico. Expresaron su voluntariedad a participar en el estudio

Criterios de inclusión:

 Mujeres de 30 a 50 años pertenecientes al Consultorio Médico Popular


Matadero.
 Voluntariedad a participar en el estudio

Criterios de exclusión:

 Mujeres de 30 a 50 años con trastornos mentales que le imposibilitan participar en


la investigación.

Criterios de salida.

 Mujeres de 30 a 50 años que fallezcan durante la investigación.


 Mujeres de 30 a 50 años que estuvieran hospitalizadas por periodos de tiempo
prolongados.

Técnicas de procesamiento para el análisis estadístico.


Para la validación de los resultados se calculara el coeficiente de variación con
la siguiente fórmula:

Donde:
- Valor inicial es el total de participantes en la investigación con conocimientos
inadecuados antes de la intervención.
- Valor final es el total de participantes en la investigación con conocimientos
inadecuados después de la intervención.

El estudio tendrá cuatro etapas:

FASES:

FASE I
Diagnóstica: se realizará una visita a la comunidad involucrada perteneciente al
área de salud del Consultorio Médico Popular Matadero, mediante visita casa a
casa, para realizar la captación de las pacientes femeninas, que presenten
factores de riesgo, así como antecedentes familiares de cáncer de mamas, bajo la
aprobación del consentimiento informado, para la participación en la investigación.
Se diseñará una encuesta con un total de 13 preguntas, de las cuales 3
corresponderán a variables sociodemográfica, y las otras 10 destinadas a evaluar
el conocimiento de los factores de riesgo como también la práctica del auto
examen de mamas, la cual se aplicará a la población objeto de estudio,
previamente a la realización de las actividades, así como posteriormente para
obtener el resultado como fuente primaria de la información de la investigación

En esta etapa se le explicará a los participantes las características del estudio


(consentimiento informado), posteriormente se les aplicara un cuestionario para
valorar el nivel de conocimiento sobre el tema. Todo esto permitirá realizar el estudio
diagnóstico teniendo en cuenta las siguientes variables:

 Conocimiento sobre: Definición de cáncer de mama.


 Características clínicas del cáncer de mama.
 Factores de riesgo dentro de la población femenina.
 Técnica del auto examen de mama
Etapa II de Diseño:
PLAN DE ACCION
FECHA
EJECUTOR RESULTADO
ACTIVIDADES DE INICIO
ESPERADO
Reunión con consejos Tutor e Interno De Enero - Dar a conocer el
comunales y comunidad, Pregrado de febrero del Plan de
para dar a conocer el Medicina Integral 2021. Intervención
Plan de Intervención Comunitaria 6to Año Educativa para la
Educativa, y solicitar su y Voceros de prevención
aprobación. Consejos
Comunales.
Aplicación del Tutor e Interno De Marzo – Conocer el nivel
cuestionario para Pregrado De Abril del de conocimientos
diagnosticar el nivel de Medicina Integral 2021. sobre los factores
conocimientos que Comunitaria 6to de riesgos del
poseen las mujeres entre Año. cáncer de mama y
30 – 50 años, sobre los la realización del
factores de riesgos del auto examen de
cáncer de mamas mamas.
Orientaciones sobre el Tutor e Interno De Mayo – Identificar los
cáncer de mamas, a Pregrado De Junio del factores de riesgo
través de visitas Medicina Integral 2021. del cáncer de
domiciliarias. Comunitaria 6to Año mamas.
y muestra objeto de
estudio.
Charla sobre la Tutor e Interno De Julio – Educar las
prevención de factores Pregrado De Agosto del mujeres en la
de riesgos del cáncer de Medicina Integral 2021. prevención del
mamas. Comunitaria 6to Año cáncer de mamas
y muestra objeto de
estudio.
Realización de los Tutor e Interno De Septiembr Comprobar el nivel
talleres educativos, con Pregrado de e 2021 de conocimientos
los pacientes Medicina Integral sobre los factores
seleccionados para la Comunitaria 6to Año de riesgo del
ejecución de la y muestra objeto de Cáncer de mama.
intervención Educativa. estudio.
Análisis de los resultados Tutor e Interno de Septiembr Valorar el nivel de
Pregrado de e2021. conocimiento
Medicina Integral obtenido durante
Comunitaria 6to Año la intervención
y Consejo Comunal.
Tabulación de los Interno de Pregrado Septiembr Cambios
resultados de Medicina Integral e2021. importantes en los
Comunitaria 6to Año conocimientos
adquiridos de
forma favorable.
Realización del informe Interno de Pregrado Septiembr Confección del
final de Medicina Integral e2021. informe final
Comunitaria 6to Año

(Cronograma de actividades)

Principales actividades Fechas inicio Fecha culminación


Reunión grupal. ENERO 2021 ENERO 2021
Carta de solicitud al tutor ENERO 2021 ENERO 2021
Aceptación del tutor ENERO 2021 ENERO 2021
Solicitud de permiso a los líderes ENERO 2021 ENERO 2021
formales de la comunidad.
Selección del universo a estudiar FEBRERO 2021 FEBREO 2021
Selección de la muestra FEBRERO 2021 FEBRERO 2021
Aplicación de la primera encuesta MARZO 2021 ABRIL 2021
Análisis de los resultados ABRIL 2021 ABRIL 2021
Tabulación de los resultados ABRIL 2021 ABRIL 2021
Primera charla educativa MAYO 2021 MAYO 2021
Segunda charla educativa JUNIO 2021 JUNIO 2021
Explicación ilustrada JULIO 2021 JULIO 2021
Video conferencia JULIO 2021 AGOSTO 2021
Tercera charla educativa. AGOSTO 2021 AGOSTO 2021
Aplicación de segunda encuesta SEPTIEMBRE 2021 SEPTIEMBRE 2021
Análisis de los resultados SEPTIEMBRE2021 SEPTIEMBRE2021
Tabulación de los resultados SEPTIEMBRE2021 SEPTIEMBRE2021
Realización del informe final SEPTIEMBRE2021 NOVIEMBRE 2021

RECURSOS
Humanos:
 Dra.
 Médicos residentes encargados del consultorio de la comunidad
seleccionada
 Pacientes seleccionados
 Estudiantes de 6to año de MIC.
 Materiales:
 Computadora
 Impresora
 Pizarrón
 Hojas blancas
 Lápiz grafito , lápiz de tinta ,borrador , sacapuntas, marcadores
 35 hojas de encuesta
 Costo 100.000,00bs,

Institucionales:
 Consultorio Médico Popular: (Matadero).

Etapa III. Intervención: corresponderá a la intervención; se elaborarán cuatro


módulos de capacitación que incluirán técnicas participativas (discusiones grupales y
juegos didácticos) con una hora de duración con cada grupo y una vez a la semana,
por un período de tres meses; los módulos serán elaborados a partir de los
desconocimientos detectados en el sondeo inicial, mediante la aplicación del
cuestionario. La muestra se dividirá en dos grupos de mujeres, donde se podrá
trabajar de forma más directa.
Programa de intervención educativa, contemplara los aspectos siguientes:
Objetivos
General
Elevar el nivel de conocimiento de los grupos seleccionados sobre la detección precoz
del cáncer de mamas por medio de una intervención educativa para motivar un cambio
de conducta en la población femenina.
Específicos:
 Definir el concepto de cáncer de mama.
 Mencionar las características clínicas del cáncer de mama.
 Explicar los factores de riesgos entre la población femenina.
Describir la técnica del auto examen de mama ACTIVIDADES

Tema: 1 Generalidades del cáncer de mama


Objetivo Brindar conocimientos sobre el cáncer
de mamas: concepto, manifestaciones
clínicas.
Duración 2 horas
Lugar Consultorio Médico popular La
Matadero
Frecuencia Dos veces por semana
Participantes Muestra objeto de estudio
Responsables Estudiantes del 6to año MIC, Tutor
designado
Tipo de actividad Charla Educativa
Técnicas para motivar del auditorio Dinámica Libre
Evaluación Intercambio grupal.
Tema: 2 Factores de riesgo relacionados con el
cáncer de mamas
Objetivo Identificar factores de riesgo no
modificables y modificables
relacionado con el modo y estilo de
vida
Duración 2 horas
Lugar Consultorio Médico Popular La
Matadero
Frecuencia Dos veces por semana
Participantes Muestra de estudio
Responsables Estudiantes del 6to año MIC
Tipo de actividad Charla educativa
Técnicas para motivar del auditorio Dinámica libre
Evaluación Lluvia de ideas.
Tema: 3 Lactancia materna como factor
protector del cáncer de mamas
Objetivo Importancia de la lactancia materna
para prevenir riesgo de cáncer de
mamas
Duración 4 horas
Lugar Consultorio Médico Popular La
Matadero
Frecuencia Dos veces por semana
Participantes Muestra de estudio
Responsables Estudiantes del 6to año MIC, tutor
designado
Tipo de actividad Explicación ilustrada
Técnicas para motivar del auditorio Dinámica Libre
Evaluación Intercambio grupal.
Tema: 4 Autoexamen de mamas
Objetivo Enseñar la técnica correcta para la
práctica del auto examen de mamas.
Duración 4 horas
Lugar Consultorio Médico Popular La
Matadero
Frecuencia Dos veces por semana
Participantes Muestra de estudio
Responsables Estudiantes del 6to año MIC, Tutor
desinado.
Tipo de actividad Video Conferencia
Técnicas para motivar del auditorio Dinámica Libre
Evaluación Dramatización de la práctica del auto
examen de mamas.
Tema: 5 Promoción y prevención de los
factores de riesgo del cáncer de
mamas
Objetivo Medidas de promoción y prevención de
los factores de riesgo modificables del
cáncer de mamas
Duración 3 horas
Lugar Consultorio Médico Popular La
Matadero
Frecuencia Dos veces por semana
Participantes Muestra de estudio
Responsables Estudiantes del 6to año MIC
Tipo de actividad Charla educativa
Técnicas para motivar del auditorio Dinámica Libre
Evaluación Intercambio de ideas.

Etapa IV de evaluación: Una vez concluida la intervención educativa se


procederá a aplicar nuevamente la encuesta diseñada en un inicio y de esta forma
evaluar los cambios obtenidos en el conocimiento respecto a la enfermedad y el
auto examen de mama. En etapa, se aplicara por segunda vez el mismo
cuestionario una vez impartido el programa educativo, donde se podrá valorar y
elevar el nivel de conocimientos de las pacientes estudiadas.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Clasificación Clasificación
Variable Escala
operacional concepcional
 30-34
Cuantitativa  35-39 Según años
Edad
continua  40-44 cumplidos.
 45-50
Grado de Cualitativa  analfabeto Según grado de
escolaridad Nominal  Primaria sin terminar. estudio
Politómica  Primaria Terminada. alcanzado.
 Bachillerato sin
terminar.
 Bachillerato terminado.
 Técnico superior
 Universitario
 Estudiante
Cualitativa Según
 Ama de casa
Ocupación Nominal ocupación
 Trabajadoras
Politómica actual.
 Otras
Conocimiento
sobre factores de Cuantitativa  Altos Principales
riesgos del Nominal  Medio factores de
cáncer de Dicotómica  Bajos riesgos.
mamas
Según la
Evaluar la técnica Cuantitativa  Bueno práctica del auto
del autoexamen Nominal  Regular examen de
de mamas. Dicotómica  Mal mamas
periódico.

Nivel de
 Altos Objetivos
conocimiento Cuali-
 Medio logrados o
antes y después cuantitativa
 Bajos deficientes.
de la intervención

ASPECTOS BIOÉTICA .

Para llevar a cabo la investigación se tendrá en cuenta consideraciones éticas


relacionadas con los participantes en el estudio, y se les explicará los objetivos
de la investigación, pidiéndole el consentimiento informado a las participantes
(anexo 1), para ser incluidas en la misma. Se les informará que los resultados
obtenidos de las evaluaciones que se aplicarán serán estrictamente confidenciales
y que se utilizarán con fines puramente científicos. Teniendo en cuenta son los
principios básicos más importantes con los seres humanos.
 Respeto a la persona.
 Beneficencia.
 Justicia.
 No maleficencia.

GRUPO DE
CANTIDAD %
EDADES
30 - 34 43 57.4
35 – 40 21 28
44 - 50 11 14.6
TOTAL 75 100

RESULTADOS:

Tabla Nº 01: Distribución de los pacientes según edad, pertenecientes CMP


Matadero en el periodo Enero – Septiembre2021.
Fuente: Encuesta Est. Sojo / Historias clínicas individuales

Análisis: En la tabla N° 1 se muestra distribución de los pacientes según la


edad, teniendo en cuenta que el género de estudio es femenino, podemos decir
que la de edad que predomino oscila entre los 30 – 34 años, con un total de 43
mujeres para un 57.4% del total de la muestra, poniendo un predominio de adultos
jóvenes.
Tabla Nº 2: Distribución de los pacientes según escolaridad, pertenecientes
CMP Matadero en el periodo Enero – Septiembre2021.

Escolaridad Cantidad %
Analfabeta 4 5.3
Primaria sin terminar 9 12
Primaria terminada 18 24
Bachillerato sin terminar 6 8
Bachillerato terminado 28 37.3
Técnico superior 2 2.6
Universitario. 8 10.6
Total 75 100
Fuente: Encuesta Est. Sojo.
Analisis: En la tabla se muestra la distribucion segun la ecolaridad, obteniendose
un predomino en aquella mujeres con bachillerato terminado con 28 mujesres para
un 37.3%, seguido de aquellas con primaria terminada con 18 mujeres para un
24%, y en tercer lugar con 9 mujeres lo que representa un 12% del total de la
muestra aquellas con primaria sin terminar. Lo que denota que el muestreo
seleccionado predomina la alfabetización, siendo esta un recurso indispensable
para la profundización del tema en estudio.
Tabla Nº 3: Distribución de las mujeres según ocupación, pertenecientes
CMP Matadero en el periodo Enero – Septiembre2021.
Ocupación Cantidad %
Estudiante 19 25.3
Ama deNivel
casa de 35
cantidad % 46.6
conocimiento
Trabajador 16 21.3
Alto 0
Otras 5 6.6
Medio 21 28
Total 75 100
Bajo 54 72
Fuente:
Total 75 100
Encuesta Est. Sojo
Análisis: En la tabla se muestra la distribución de las mujeres según la ocupación,
obteniéndose como resultado que la mayoría son amas de casa con 35 mujeres
para un 46.6% del total de la muestra, seguidas de aquella en periodos de
estudios con un total de 19 mujeres para un 25.3% y por ultimo aquellas con
empleos remunerados con 16 mujeres para un 21.3% del total de la muestra.

Tabla N° 4. Conocimiento sobre factores de riesgos del cancer de mamas en


mujeres de 30- 50 años antes de la intervención pertenecientes al CMP
Matadero desde Enero – Septiembre2021.
Fuente: Encuesta Est. Sojo
Análisis: En la tabla se muestra los conocimientos sobre los factores de riesgo del
cáncer de mama, teniendo un predominio de bajos conocimientos con un total de
54 mujeres para un 72%, que afirmaron tener muy poca o nula información sobre
el tema, lo que nos enfoca a realizar más actividades educativas a la población en
general, como es objetivo de este proyecto, para crear conciencia en conocer la
enfermedad y como prevenirla.

Tabla N° 5. Evaluar la técnica del autoexamen de mamas en mujeres del CMP


Matadero desde Enero – Septiembre2021.

Nivel de la cantidad %
Técnica
Bueno 2 2.6
Regulas 47 62.6
Mal 26 34.6
Total 75 100

Fuente: Encuesta Est. Sojo


Análisis: En la tabla se muestran los resultados de la técnica del auto examen de
mamas, realizados por las mujeres en estudio, se observa que 47 mujeres con
62.6% lo hicieron de forma regular, seguido de 26 mujeres para un 34.6% de la
muestra lo realizaron mal y solo 2 mujeres 2.6% hicieron un correcto auto examen
de mamas. Mostrando de esta manera el poco conocimiento que tienen sobre el
tema en cuestión.
Tabla N° 6.Nivel del conocimiento antes y después de la intervención en
mujeres de 30-50 años pertenecientes al CMP Matadero, sobre el cáncer de
mama, sus factores de riesgos y la técnica del autoexamen de mamas.
desde Enero – Septiembre2021.

Nivel de Antes de la % Después de la %


conocimiento
intervención intervención
educativa educativa
Alto 6 8 58 77.3
Medio 25 33.3 17 22.6
Bajo 44 58.6 0 0
Fuente: Encuesta Est. Sojo
Análisis: La información cruzada de los resultados obtenidos antes y
después de dicha intervención, permiten visualizar que antes de la intervención
que 44 mujeres para el 58.6% tenían un nivel bajo, mientras que 25 mujeres para
33.3% se encontraban en un nivel medio y solo 6 (8%) tenían un nivel alto en la
escala y consideraba importante obtener conocimientos acerca de los
conocimientos sobre los factores de riesgos en el cáncer de mama así como la
correcta realización del auto examen de mama. Estos resultados variaron luego de
la intervención, puesto que al aplicar nuevamente el cuestionario el 100%
consideró que sí es importante tener conocimientos sobre dicha enfermedad.
Al analizar ambos resultados post la intervención , se evidencia que la
aceptación por las mujeres participantes en el estudio y la adquisición de los
conocimientos impartidos tuvo un impacto beneficiosos ya que al aplicar
nuevamente el cuestionario nos percatamos el aumento invertido en los niveles de
medición obteniendo 58 mujeres (77.3%) que dominaban los conocimientos y la
realización correcta del auto examen de mama, y en segundo lugar se dejaron a
17 mujeres (22.6) en el nivel medio de capacitación. Mostrando así la superación
de la muestra en estudio.
Por consiguiente, se afirma que las intervenciones educativas contribuyen a
obtención de conocimientos y a la adquisición de habilidades en las mujeres
pertenecientes al Consultorio Médico Popular Matadero, parroquia Elorza,
municipio Rómulo Gallegos del estado Apure. Enero – Octubre, 2021

VALORACIÓN O DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ALCANZADOS


La investigación tuvo como objetivo Diseñar un plan de Intervención Educativa
orientado a para elevar los conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer
de mama, consultorio matadero 2021.

La mayor limitante de la investigación es que algunas de las mujeres creen en


mitos relacionados con tratamientos caseros, por lo cual los resultados solo
podrán ser inferidos a este grupo de participantes. Además, es necesario recordar
que los programas de intervención educativa deben realizarse consecutivamente a
fin de mantener a la población informada sobre la causa, consecuencias, factores
de riesgo y formas de prevenir esta enfermedad.

La de edad que predomino oscila entre los 30 – 34 años, con un total de 43


mujeres para un 57.4% del total de la muestra, obteniéndose un predomino en
aquella mujeres con bachillerato terminado con 28 mujeres para un 37.3%, como
resultado que la mayoría son amas de casa con 35 mujeres para un 46.6% del
total de la muestra, con un predominio de bajos conocimientos con un total de 54
mujeres para un 72%, los resultados de la técnica del auto examen de mamas,
realizados por las mujeres en estudio, se observa que 47 mujeres con 62.6% lo
hicieron de forma regular.
El cuestionario utilizado fue sido diseñado tomando en cuenta los
conocimientos esenciales que deben tener las mujeres, en torno a identificar
signos y síntomas así como los factores de riesgos y alteraciones en el
autoexamen de mamas. Dicho cuestionario lo validaron 3 expertos, dos del área
de medicina y uno en metodología.
Los resultados de la aplicación del instrumento antes de la intervención
educativa, nos muestran que las mujeres no poseen conocimientos acerca del
cáncer de mama y sus factores de riesgo, sugiriendo así que la Intervención
Educativa puede contribuir con obtención de conocimientos orientados a conocer
los factores de riesgos y los signos en el auto examen de mama.
CONCLUSIONES

Al concluir el proyecto de intervención educativa para los


conocimientos sobre los factores de riesgo del cáncer de mama, consultorio
matadero 2021, llegamos a las siguientes conclusiones:

La caracterización de grupo en estudio la edad que predomino oscila entre


los 30 – 34 años, con un total de 43 mujeres para un 57.4% del total de la
muestra, obteniéndose un predomino en aquella mujeres con bachillerato
terminado con 28 mujeres para un 37.3%, obteniendo concordancia con el primer
objetivo.
Respecto al segundo objetivo, referido a diagnosticar los conocimientos que
poseen, como resultado la mayoría son amas de casa con 35 mujeres para un
46.6% del total de la muestra, con un predominio de bajos conocimientos con un
total de 54 mujeres para un 72%, los resultados de la técnica del auto examen de
mamas, realizados por las mujeres en estudio, se observa que 47 mujeres con
62.6% lo hicieron de forma regular.
En atención a los resultados obtenidos se elaboró un plan de intervención
educativa orientado elevar los conocimientos sobre los factores de riesgo del
cáncer de mama, consultorio matadero 2021.
La ejecución del plan de intervención educativa se realizó mediante visitas
domiciliarias, charlas, talleres y repartición de folletos educativos. Durante el
desarrollo de la intervención educativa se pudo observar la participación activa y
espontánea de los participantes que sirvieron como muestra objeto de estudio.

Los resultados de la aplicación del instrumento antes y después de la


intervención educativa, nos muestran que las mujeres no poseen conocimientos
acerca del cáncer de mama y sus factores de riesgo, sugiriendo así que la
Intervención Educativa puede contribuir con obtención de conocimientos
orientados a conocer los factores de riesgos y los signos en el auto examen de
mama.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Escalante Francis y Col. “Punción aspiración con aguja fina de lesiones de


la glándula mamaria guiada por ecografía. Revisión de nuestra
experiencia”. En: Vitae. Julio-Septiembre 2013. No. 55. [Periódico en línea]
Disponible en: .
2. IARC (2008). World cancer report 2008. Lyon, International Agency for
Research on Cancer.
3. Lacey JV Jr. et al. (2009). Breast cancer epidemiology according to
recognized breast cancer risk factors in the Prostate, Lung, Colorectal and
Ovarian (PLCO) Cancer Screening Trial Cohort. BMC Cancer,

4. Danaei G et al. (2005). Causes of cancer in the world: comparative risk


assessment of nine behavioural and environmental risk factors. Lancet, 366,
1784–93.

5. Serra y Col et al. (2014). Guideline implementation for breast healthcare


in low- and middle-income countries: early detection resource
allocation. Cancer.
6. Lopez y Col et al. (2013). Guideline implementation for breast healthcare
in low- and middle-income countries: early detection resource
allocation. Cancer.
7. Gálvez Espinosa, Maydel. (2013). “Repercusión social del modo y los
estilos de vida en la prevención del cáncer de mama”. En: MEDICIEGO.
Vol. 19. Supl. 2. Periódico (en línea) Disponible en:.
8. Rebolledo y Col. (2014). “Implementación y evaluación de un programa de
asesoramiento farmacéutico en cáncer de pecho”. En: Pharm Care Esp.
Vol. 16. No. 4. pp. 142 – 155.
9. Asamblea Nacional Constituyente. Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. (2000). Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela No. 5.453. Extraordinario. 24 de
marzo de 2000.
10. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Ley del
Ejercicio de la Medicina (2011). Caracas, Venezuela. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela. No. 39.823. Extraordinario. 19 de
diciembre de 2011.
11. Federación Médica Venezolana. (2004). “Código de deontología médica”.
En: Gac Méd Caracas. Vol. 113. No. 4.
12. Coordinación del programa de Oncología, barinas (2016) [revista en línea]
disponible en:.
13. World Health Organización. WHO (2012). Centro de prensa. Informe
mundial sobre el Cáncer. Disponible
en:http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/ index.html (Último
acceso, 12 Abril, 2013).
14. International Agency for Research on Cancer. Globocan 2008. World
Health Organization.Section of Cancer Information (26/2/2013). Disponible
en http://globocan.iarc.fr/factsheets/cancers/breast.asp (Último acceso, Abril
2013).
15. Capote LG. Aspectos epidemiológicos del cáncer en Venezuela. Rev
Venez Oncol 2006;18(4):269-281.
16. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección de Información Social
y Estadísticas. Anuario de Mortalidad en Venezuela, año 2005.
17. Mortalidad general registrada por grupos de edad, según causa detallada y
sexo, 2005. Caracas. MPPS. 2006:36- 39.
18. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección de Información Social
y Estadísticas. Anuario de Mortalidad en Venezuela. Veinticinco principales
causas de muerte diagnosticadas, 2005. Caracas. MPPS. 2006:11.
19. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección de Información Social
y Estadísticas. Anuario de Mortalidad en Venezuela. Cáncer, un problema
de salud en Venezuela, 2008. Caracas. MPPS. 2008:194.
20. Travis LB, Rabkin CS, Brown LM, Allan JM, Alter BP, Ambrosone CB, et al.
Cancer survivorship-genetic susceptibility and second primary cancers:
research strategies and recommendations. J Natl Cancer Inst 2006; 98: 15-
25.
21. Demandante CG, Troyer DA, Miles TP. Multiple primary malignant
neoplasms: case report and a comprehensive review of the literature.
Americam J Clin Oncol 2003; 26: 79-83.
22. Chen Y, Semenciw R, Kliewer E, Shi Y, Mao Y. Incidence of Second
Primary Breast Cancer Among Women with a First Primary in Manitoba,
Canada. Breast Cancer Res Treat 2001; (67)1: 35-40.
23. - Kehoe S, Powell JE. Prior, synchronous and secondary malignancies in
women with ovarian cancer. Int J Gynaecol Obstet 2001; 73:265-7.
24. Caldarella A, Crocetti E, Taddei GL, Paci E. Coexisting endometrial and
ovarian carcinomas: a retrospective clinicopathological study. Pathol Res
Pract 2008; 204:643-8.
25. Baslaim MM; Al-Amoudi SA; Al-Ghamdi MA; Ashour AS; Al-Numani TS.
Case report: breast cancer associated with contralateral tuberculosis of
axillary lymph nodes. World J Surg Oncol 2013; 11: 43.
26. Bogdanova N; Sokolenko AP; Iyevleva AG; Abysheva SN; Blaut M;Bremer
M et al. PALB2 mutations in German and Russian patients with bilateral
breast cancer. Breast Cancer Res Treat 2011; 126(2): 545-50.
27. Lana PA, Folgueras MV, Díaz S, Valle MO, Cueto A, López, ML. Análisis de
la supervivencia en pacientes con cáncer múltiple, Asturias, 1975-2004.
Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias. Rev Esp
Salud Publica 2008; 82 (2).
28. Key TJ; Appleby PN; Reeves GK; Roddam AW; Helzlsouer KJ; Alberg AJet
al. Circulating sex hormones and breast cancer risk factors in
postmenopausal women: reanalysis of 13 studies. Br J Cancer 2011;
105(5): 709-22.
29. Dong C, Hemminki K. Second primary neoplasms in 633,964 cancer
30. patients in Sweden, 1958-1996. Int J Cancer 2001; 93: 155-61.
ANEXOS

Anexo. 1
Consentimiento informado.

Quien suscribe _____________________________de _____ años de edad,


Cédula de Identidad No. _________________________ por medio de la
presente acepto participar en la investigación propuesta por el autor,
Intervención educativa sobre los factores de riesgo del Cáncer de mama,
Consultorio La Matadero 2021, una vez que se me han expuesto sus objetivos
y los beneficios que me reportará tanto personalmente, como para la
comunidad. De manera tal que actuaré de acuerdo a mis principios morales y
socioculturales.

Igualmente se me ha explicado que toda la información dada por mi persona


será estrictamente confidencial, y se utilizará única y exclusivamente con fines
educativos en materia de salud. Sin más a que hacer referencia, y una vez
aceptada mi cooperación en el estudio, me comprometo a ayudar en la
investigación para que se desarrolle adecuada y oportunamente.
Constancia que firmo en la comunidad perteneciente al Consultorio popular La
Matadero _________ días del mes de _________________________ del año
_______________

Atentamente,

___________________________

Firma

Anexo 2.

ENCUESTA SOBRE EL CANCER DE MAMA

A. Datos de Importancia:

1. Edad:

30 a 34_____años.

35 a 39_____años.

40 a 44_____años

45 a 50_____años

2. Ocupación: Estudia ______ Trabaja ____ Otra ______________________.


3. Grado de escolaridad: Iletrado___ Primaria terminada. ____ Primaria sin
terminar ___ Secundaria terminada ____. Secundaria sin terminar ___
Universitario___
B. Señale con una X las respuestas relacionadas con los factores de
riesgo para la prevención del cáncer de mama.

Pregunta Si No
1 ¿Tiene conocimiento sobre el cáncer de mamas?
2 ¿Tiene usted hijos?
3 ¿Cree usted que la lactancia materna es importante para prevenir
el cáncer de mama?
4 ¿Cree usted, que el consumo por periodos de tiempo prolongados
de anticonceptivos orales sea factor de riesgo para el cáncer de
mama?
5 ¿Cree usted que el consumo de comidas con abundante cantidad
de grasa saturadas sea factor de riesgo para el cáncer de mamas?
6 ¿Tiene algún familiar que padezca de cáncer de mamas?
7 ¿Sabe usted que es el autoexamen de mamas?
8 ¿Realiza usted el auto examen de mamas?
9 ¿Realiza el autoexamen de mamas antes de la menstruación?
10 ¿Realiza el autoexamen de mamas después de la menstruación?

Responda las siguientes preguntas acerca de su conocimiento sobre el cáncer de


mama

1. ¿Qué es el cáncer de mama?

2. ¿Cómo se realiza usted el autoexamen de mamas?

3. ¿Cuáles cree usted que son los factores de riesgo para padecer de
cáncer de mama?
4. ¿Conoce usted los síntomas del cáncer de mama?

También podría gustarte