Está en la página 1de 12

TEMA 6

LOS MERCADOS DE CAPITALES.


6.1. Introducción.
6.2. El mercado primario.
6.3. El mercado secundario.
6.4. Los mercados derivados.
6.5. Contratos de opciones y futuros.
Bibliografía: Manual de Sistema Financiero Español (27 edic.). Ariel
Economía y Empresa. Antonio Calvo, José A. Parejo, Luis Rodríguez y
otros.

6.1. Introducción.
El mercado de capitales es el conjunto de mercados en los que se transacciona,
vía precio, financiación a medio y l/p. En él se incluyen:
a) Instrumentos de Renta Fija (RF)→ son aquellos en los que su rendimiento
está predeterminado de acuerdo con una Ley financiera conocida al perfeccionar
el contrato. Los instrumentos financieros de RF del mercado de capitales reciben,
habitualmente, las siguientes denominaciones: bonos, obligaciones, notas y
strips. Los créditos y préstamos sindicados u otros instrumentos crediticios que
no poseen la configuración jurídica de valores negociables han de ser incluidos,
en un sentido amplio, entre los productos de RF del mercado de capitales,
siempre que en ellos concurran las circunstancias expresadas anteriormente. En
la actualidad, podemos encontrar en los mercados de capitales los siguientes
instrumentos: RF con rendimiento implícito o explícito, con prima de emisión o
amortización o sin ella, con amortización constante o variable, con vencimiento
predeterminado o no…
b) Instrumentos de Renta Variable (RV)→ son aquellos que generan el derecho
a la percepción de una retribución que no está preestablecida, por estar
supeditada a la previa obtención de beneficios por parte de la sociedad emisora.
Como consecuencia, los adquirentes de este tipo de títulos reciben no sólo
derechos económicos, sino que se constituyen en propietarios de la sociedad
emisora, asumiendo el riesgo de negocio. La denominación habitual de los
instrumentos de RV es la acción o participación. Las acciones pueden ser de
diversos tipos: privilegiadas o no, con derecho a voto o sin él, con prima o sin
ella…
c) Instrumentos híbridos→ son aquellos que presentan las características de la
RF (porque generan el derecho a la percepción de una remuneración
predeterminada) y de la RV (porque otorgan un genuino derecho de propiedad).
Página 1 de 12
El más común de estos instrumentos es la participación preferente (título emitido
por una sociedad que no otorga derechos políticos al inversor, ofrece una
retribución fija -condicionada a la obtención de beneficios- y cuya duración es
perpetua, aunque el emisor suele reservarse el derecho a amortizarlas a partir
de los 5 años, previa autorización del supervisor).
6.2. El mercado primario.
Se entiende por valor negociable cualquier derecho de contenido patrimonial,
cualquiera que sea su denominación por su configuración jurídica y régimen de
transmisión, que sea susceptible de tráfico generalizado e impersonal en un
mercado financiero.
El mercado primario de valores es aquel mercado en el que los oferentes son los
propios emisores. Los agentes que participan en este mercado son básicamente:
a) como demandantes de fondos→ las familias y las instituciones financieras;
b) como oferentes de fondos→ las empresas, las Administraciones Públicas y
las instituciones financieras.
El mercado primario de capitales es el lugar en el que se encuentran los
oferentes y los demandantes de financiación a medio y l/p para transaccionar,
vía precio, los valores o créditos que instrumenten las correspondientes cesiones
de fondos. La colocación de títulos en el mercado primario puede hacerse:
A. Indirectamente→ colocando inicialmente las emisiones entre los
intermediarios financieros que más tarde emitirán nuevos títulos para su
colocación entre el público.
B. Directamente→ por los inversores últimos colocando sus títulos entre el
público, por sí mismos o con el concurso de agentes o instituciones
dedicados a la intermediación.
La venta de títulos a través de agentes especializados puede presentar alguna
de las modalidades siguientes: venta en firme (el intermediario realiza
directamente la compra de los valores a colocar asumiendo el riesgo de no
recolocarlos posteriormente), venta a comisión (el intermediario actúa como
comisionista entre el emisor y el adquirente de los títulos), acuerdo “stand by” (es
una venta a comisión con el compromiso de adquisición en firme de los títulos
no colocados).
De acuerdo con el Texto Refundido de la Ley del Mercado de Valores (TRLMV),
aprobado por Real Decreto Legislativo 4/2015, de 23 de octubre, que regula este
mercado, hoy en día rige el principio de libertad de emisión. Así, el artículo 33
del TRLMV establece que las emisiones de valores no requerirán autorización
administrativa previa y para su colocación podrá recurrirse a cualquier técnica
adecuada a elección del emisor. No obstante, el emisor deberá estar válidamente
constituido de acuerdo con la legislación del país en el que esté domiciliado y
deberá estar operando de conformidad con su escritura de constitución y
estatutos o documentos equivalentes. Adicionalmente, los valores deberán
respetar el régimen jurídico al que estén sometidos y, en los casos en los que el

Página 2 de 12
emisor esté obligado a elaborar un folleto, la colocación deberá ajustarse a las
condiciones recogidas en él. Los valores serán libremente transmisibles.
Lo que sí se exige de forma generalizada es que el posible inversor disponga de
información suficiente y veraz. Por ello, los emisores deben comunicar a la
Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) –que es el organismo
dependiente del Ministerio de Economía encargado de la supervisión e
inspección de los mercados de valores españoles y de la actividad de cuantos
intervienen en los mismos- el proyecto de emisión de valores y deben adjuntar:
• El acuerdo de emisión y sus características
• Los estados financieros e informe de auditoría
• Un folleto informativo que recoge datos sobre la entidad emisora y los
valores que ofrecen al mercado: situación financiera y perspectivas de
negocio, resultados obtenidos, derechos que otorgan los valores,
gobierno corporativo de la sociedad, etc.
Podemos encontrar dos tipos de operaciones: las ofertas públicas de venta
(OPV) y las operaciones públicas de suscripción (OPS).
La OPV es una operación sobre valores ya existentes. Se realiza en el mercado
primario con el fin de vender una parte o todo el capital social de la compañía.
Se pueden dar dos casos de oferta pública de venta:
• De acciones no cotizadas, en cuyo caso la empresa quiere colocar por
primera vez sus acciones en bolsa, y por ese motivo se consideran como
mercado primario de emisión. Como paso previo necesita una solicitud de
admisión a cotización. Este sería el caso de privatizaciones o salidas a
bolsa de empresas públicas (el Estado vende un porcentaje del capital de
la empresa pública y obtiene financiación).
• De acciones cotizadas, cuando los accionistas de empresas que ya
cotizan se quieren desprender de parte o la totalidad de sus acciones en
la compañía. En este caso nos encontraríamos con valores negociados
en el mercado secundario.
La OPS es una operación de mercado primario dirigida a la captación de fondos
en los mercados. Los valores que se ofrecen públicamente proceden de una
ampliación de capital. Esta operación la pueden realizar tanto sociedades
cotizadas como no cotizadas. En general, en las no cotizadas se aborda con una
doble finalidad: captar fondos y alcanzar el requisito de difusión accionarial
necesario para su admisión a cotización.
La obligación de publicar un folleto informativo no será de aplicación a ninguno
de los siguientes tipos de ofertas, que, a los efectos de esta Ley, no tendrán la
consideración de oferta pública:
a) Una oferta de valores dirigida exclusivamente a inversores cualificados.
b) Una oferta de valores dirigida a menos de 150 personas físicas o jurídicas
por Estado Miembro, sin incluir a inversores cualificados.

Página 3 de 12
c) Una oferta de valores dirigida exclusivamente a inversores cualificados
que adquieran valores por un mínimo de 100.000€ por inversor para cada
oferta separada.
d) Una oferta de valores cuyo valor nominal unitario sea al menos de
100.000€.
e) Una oferta de valores por un importe total inferior a 5.000.000€, cuyo límite
se calculará en un período de 12 meses.

6.3. El mercado secundario.


Señala el artículo 43 TRLMV (Definición) que son mercados regulados aquéllos
sistemas multilaterales que permiten reunir los diversos intereses de compra y
venta sobre instrumentos financieros para dar lugar a contratos con respecto a
los instrumentos financieros admitidos a negociación, y que están autorizados y
funcionan de forma regular, con sujeción en todo caso, a condiciones de acceso,
admisión a negociación, procedimientos operativos, información y publicidad.
Los mercados regulados españoles reciben la denominación de mercados
secundarios oficiales (MSO), siendo los siguientes:
a) Las Bolsas de Valores.
b) El Mercado de Deuda Pública Anotada (MDPA).
c) Los Mercados de Futuros y Opciones.
d) El Mercado de Renta Fija (AIAF).
e) Cualesquiera otros que, cumpliendo los requisitos previstos, se autoricen
en esta Ley y en su normativa de desarrollo.
Por su especial interés, vamos a estudiar la Bolsa de Valores regulada en los
artículos 52 a 58 TRLMV.
La bolsa de valores es el mercado regulado donde se pueden negociar, de
acuerdo con el TRLMV:
 Acciones y valores convertibles en ellas o que den derecho a su
adquisición o suscripción.
 Otros valores, entre ellos, los de renta fija pública y privada, así como
títulos hipotecarios.
Entre los requisitos para que un valor sea admitido a negociación en la bolsa de
valores se exige:
a) Que el emisor tenga la forma jurídica de sociedad anónima con un capital
totalmente desembolsado y sin restricciones de transmisibilidad (quedan
excluidas las sociedades de responsabilidad limitada o cooperativas).
b) Capital social mínimo de 1.202.025 €.
c) Tener un valor de mercado mínimo de 6.000.000 €.
d) Cuentas financieras auditadas por un auditor independiente.
e) Que la empresa haya obtenido beneficios en los últimos años o demuestre
que en los próximos los va a obtener.

Página 4 de 12
Asimismo, para que los valores puedan cotizar en el mercado los emisores están
sujetos a un régimen de información periódica. La salida a bolsa de una empresa
permite a sus propietarios obtener financiación u obtener beneficios mediante la
venta de parte o todo el capital de la empresa.
Pasos de una salida a bolsa:
1. Decisión: acuerdos sociales, due diligence, diseño de la operación.
2. Solicitud: registro del folleto en la CNMV, documentación que acredite el
cumplimiento de los requisitos de admisión.
3. Tramitación: aprobación de la solicitud por parte de la CNMV y la bolsa,
colocación y listing, acuerdo para la salida a bolsa /incorporación de los
valores.
4. Salida a bolsa.
Una vez que la empresa ha diseñado la operación y ha aprobado los acuerdos
sociales necesarios, el plazo medio del proceso de cotización en Bolsa es de 4
a 6 meses.
Organización de las bolsas de valores en España:
La inspección y supervisión del mercado de valores y de la actividad de cuantos
intervienen en ellos está encomendada a la CNMV, cuyas funciones más
importantes son:
a) Velar por la transparencia de los mercados, la protección de los inversores
y la correcta formación de precios.
b) Control de los mercados primarios y secundarios, y de la admisión de
valores a negociación oficial.
c) Supervisar y sancionar el cumplimiento de las normas de conducta de los
miembros de mercado.
d) Asesorar el Ministerio de Economía en materias relacionadas con los
mercados que están bajo su supervisión.
La organización de la supervisión de los mercados financieros se resume en la
siguiente figura donde se recogen los mercados financieros regulados de nuestro
país:

Página 5 de 12
En España existen actualmente cuatro bolsas regionales (Madrid, Barcelona,
Bilbao y Valencia) y una de ámbito nacional que opera a través del Sistema de
Interconexión Bursátil Español (SIBE), que permite la integración de las cuatro
bolsas anteriores en una sola.
Puesto que se trata de mercados organizados, éstos están regidos por
sociedades anónimas, denominadas Sociedades Rectoras, cuya funciones
básicas son dirigir y administrar las bolsas de valores, siendo responsable de la
organización y funcionamiento interno, pero en ningún caso pueden realizar
operaciones de intermediación. Sus funciones específicas son:
a) Autorizar la admisión a cotización de las distintas empresas que operan
en el mercado.
b) Suspender cautelarmente la contratación de determinados valores.
c) Facilitar información a las partes interesadas en la contratación bursátil.
d) Realizar funciones de supervisión del mercado (en determinados casos y
sólo por delegación de la CNMV).
Por su parte, el órgano rector encargado de la organización, gestión y
funcionamiento de SIBE (Sistema de Interconexión Bursátil Español) recibe el
nombre de Sociedad de Bolsas, y su capital social está suscrito a partes iguales
por las Sociedades Rectoras de las cuatro bolsas regionales. Asimismo, es la
propietaria del índice IBEX 35 y se encarga de su gestión, cálculo, difusión así
como de la revisión de su composición.
Miembros del mercado:
Cuando hablamos de agentes y mediadores del mercado de capitales nos
referimos, por un lado, a los inversores y demandantes últimos de financiación,
así como a los intermediarios que intervienen en la puesta en contacto de ambos.
La forma más directa de acceder a la bolsa es a través de los llamados miembros
del mercado. Estos intermediarios, especializados en la inversión bursátil, son

Página 6 de 12
los únicos que pueden comprar y vender directamente en bolsa, ya que los
inversores particulares no pueden acceder por sí solos al mercado.
El TRLMV establece que pueden adquirir la condición de miembros de mercado
las entidades de crédito de la UE y las empresas de servicios de inversión (ESI).
Otras entidades financieras tienen capacidad para administrar valores, gestionar
carteras o tramitar órdenes hacia los miembros del mercado, pero no para
intermediar directamente en el mercado.
En general las empresas de servicios de inversión (ESI) son aquellas que
prestan los siguientes servicios:
a) Recibir, transmitir y ejecutar órdenes de compra y venta de bonos,
acciones y otros productos en los mercados de valores por cuenta de sus
clientes.
b) Gestionar el patrimonio o la cartera de los inversores que les hayan dado
un mandato para ello.
c) Actuar como intermediarios cuando las empresas realizan emisiones de
acciones bonos u obligaciones, y cuando llevan a cabo ofertas públicas
de venta de valores, poniendo en conocimiento de los inversores estas
emisiones y ofertas, de forma que puedan comprar si lo desean.
d) Ser depositarios y administradores de valores y productos financieros de
e) los ahorradores.
f) Conceder créditos o préstamos a los inversores para que éstos puedan
realizar las operaciones en las que interviene esa ESI.
g) Asesorar a empresas e inversores.
Existen actualmente en España tres tipos de ESI. Hay actividades y servicios
que pueden ser prestados por todas ellas, y hay algunos servicios que están
limitados a un tipo concreto de ESI. En función del tipo de servicios que prestan
las ESI se pueden dividir en tres categorías:
A. Sociedades de valores: pueden ofrecer todo tipo de servicios de inversión.
En particular, estas empresas están autorizadas para operar tanto por
cuenta de clientes como por cuenta propia sin ningún tipo de restricción
dentro de las operaciones señaladas (actúan como dealers y como
brokers). Estas sociedades pueden ser titulares en la Sociedad de
Sistemas (Iberclear), por lo que asumen más riesgo y se les exige un
mayor capital social.
B. Agencias de valores: no pueden operar por cuenta propia; son simples
mediadores que sólo pueden tramitar órdenes de compra o venta de
valores por cuenta de sus clientes (actúan como brokers). Esta prohibición
limita, por tanto, las actividades que pueden realizar y los servicios que
pueden ofrecer. Así pues, no pueden conceder créditos o préstamos a los
inversores.
C. Sociedades gestoras de carteras: Estas entidades sólo están autorizadas
a gestionar carteras de inversión de acuerdo con los mandatos expresos
que les den los inversores y a ofrecer asesoramiento tanto a empresas
como a inversores.

Página 7 de 12
Actividad Soc. de Agencia de Soc. Gestora de
Valores Valores Carteras
Recepción, ejecución y SI SI NO
transmisión de
órdenes por cuenta de terceros
Negociación por cuenta propia SI NO NO
Gestión de carteras según el SI SI SI
mandato de los inversores
Suscripción de emisiones y
OPV:
- Mediación SI SI NO
- Aseguramiento SI NO NO
Depósito y administración de SI SI NO
instrumentos financieros
Concesión de créditos y SI NO NO
préstamos a inversores
Asesoramiento a empresas e SI SI SI
inversores

Sistemas de contratación:
Actualmente en la bolsa española existen dos sistemas:
1. Sistema de "Corros" o de "Viva Voz": es el sistema utilizado durante
mucho tiempo en las bolsas españolas, y que todavía perdura –siendo a
día de hoy residual-. El Corro es lugar "del Parquet" donde se reúnen los
operadores para contratar un cierto tipo de valores en un horario y tiempo
prefijado. Normalmente la duración es de diez minutos y la contratación
se efectúa por el sistema denominado de "Viva Voz". En cada corro se
negocian durante los diez minutos una serie de títulos, de tal forma que
una vez finalizado dicho corro ya no se efectuaran compra - venta de
dichos títulos hasta el día siguiente. Tanto para la renta fija como variable,
la fluctuación de los precios no es libre sino que está limitada a unos
porcentajes fijos (generalmente del 5% respecto de la sesión anterior).
2. Mercado Continúo: se trata de un sistema de contratación a través del
SIBE -Sistema de Interconexión Bursátil-, que es la plataforma de
contratación, gestionada y administrada por la Sociedad de Bolsas, por el
cual las cuatro bolsas españolas (Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia)
se encuentran conectadas en tiempo real, formando un único mercado de
contratación (mercado continuo). Difunde, entre otra información, la
Página 8 de 12
evolución de los precios de cada valor e índices de referencia, y está
basado en el envío de órdenes (compra/venta), mediante terminales
informáticos, a un ordenador central. Las órdenes de compra/venta
introducidas en los terminales aparecen en las pantallas de forma
constante y continua, conociendo la situación del mercado en cada
momento. La sesión es diaria de lunes a viernes, entre las 10 y 17 horas.
Tipos de órdenes de compra y venta:
Una orden bursátil es una propuesta de negociación, gestionada en última
instancia por un miembro del mercado, que se realiza bien a solicitud del inversor
(cuenta de terceros) o por cuenta propia de una entidad. Debe especificar como
mínimo el valor sobre el que se opera, el tipo de transacción (compra o venta),
la cantidad y el precio.
Los tipos de órdenes más utilizadas en el mercado son:
 Limitadas: es una orden bursátil que se introduce en el sistema con un
precio límite, de manera que una propuesta de compra no se puede
realizar por encima del mismo, ni una propuesta de venta por debajo. Se
ejecutan de forma inmediata, si se encuentra contrapartida a ese precio
o mejor. Estas órdenes se pueden introducir tanto en períodos de subasta
como de mercado abierto. Si no hay contrapartida o la que hay no
proporciona un volumen suficiente, la orden o la parte restante de la
misma permanece en el libro de órdenes, a la espera de contrapartida.
Esta orden es más conveniente cuando el inversor prefiere asegurar el
precio y no le preocupa la rapidez ejecución.
 De Mercado: es una orden bursátil que se introduce en el sistema sin
establecer un precio límite, por lo que se negociarán al mejor precio que
ofrezca la parte contraria del mercado, en el momento de la introducción.
Son órdenes que implican la aceptación discrecional de cualquier precio
como contrapartida. No son aconsejables para aquellos inversores que
no puedan evaluar los posibles precios de contrapartida, por no disponer
de acceso directo al mercado. Lo habitual es que las órdenes de mercado
se ejecuten inmediatamente, aunque sea en partes. Cada ejecución
parcial es una operación distinta, por lo que este tipo de orden puede
aumentar de forma notable los costes para el inversor, si la comisión tiene
un mínimo o si se carga un porcentaje que disminuye significativamente
cuando aumenta el importe de la orden. Las órdenes de mercado no
suelen cancelarse de forma automática. Son útiles cuando el inversor
esté más interesado en realizar la operación que en tratar de obtener un
precio favorable.
 Por lo mejor: es una orden bursátil que se introduce en el sistema sin
señalar precio, por lo que se negocia al mejor precio de contrapartida en
el momento de la introducción. La particularidad respecto a la orden de
mercado es que, si al mejor precio no hay volumen suficiente para
atender la totalidad de la orden, la parte no satisfecha queda limitada a
ese precio; es decir, no podrá cruzarse a otro más desfavorable. La orden
por lo mejor se utiliza cuando el inversor quiere asegurarse una ejecución
Página 9 de 12
inmediata, pero también desea ejercer cierto control sobre el precio. El
objetivo es que la orden no “arrastre”, es decir, que no se ejecute a varios
precios.
Existen otros tipos de órdenes, menos frecuentes en el mercado, a saber:
 Con volumen mínimo: es una orden bursátil para la que debe ejecutarse
una cantidad mínima especificada; si no es posible, la orden es
rechazada por el sistema.
 Con volumen oculto: es una orden bursátil que se introduce en el
mercado, con una parte que los participantes no pueden ver. A medida
que se ejecuta la parte mostrada, la oculta va saliendo al mercado, en
grupos de valores previamente especificados.
 De ejecutar o anular: es una orden bursátil que se ejecuta de forma
instantánea por la cantidad que resulte posible, según los precios del
mercado; el sistema rechaza el resto del volumen de la orden.
 De todo o nada: es una orden bursátil que debe ejecutarse en su
totalidad; en caso contrario, es rechazada por el sistema. Es decir, se
trata de una orden con volumen mínimo, en la que dicho volumen es igual
al total de la orden.
Oferta Pública de Adquisición (OPA):
Es una operación mediante la cual una persona física o jurídica ofrece
públicamente a los accionistas de una sociedad cotizada la adquisición de sus
acciones, con el fin de obtener una participación significativa del capital o
aumentar su participación en unos porcentajes determinados. La OPA siempre
puede lanzarse con carácter voluntario, pero además la normativa establece en
qué supuestos es obligatoria su presentación. El precio que se propone a los
accionistas suele ser superior al de mercado, para facilitar la aceptación de la
oferta. La contraprestación puede ser en dinero, en acciones o mixta (dinero y
acciones). Los accionistas tienen un plazo para estudiarla y decidir si están
interesados en aceptar el precio ofrecido.
Existen diferentes tipos de OPA:
 Amistosa: es una oferta pública de adquisición que se presenta por
acuerdo entre la sociedad oferente y los administradores y/o accionistas
significativos de la sociedad afectada. Se contrapone a la OPA hostil.
 Competidora: es una oferta pública que se presenta para adquirir las
acciones de una sociedad que ya ha sido objeto de otra OPA aún no
resuelta; de acuerdo con la normativa, las OPAs competidoras han de
mejorar las condiciones de la oferta inicial.
 De exclusión: es una oferta de adquisición de acciones que una sociedad
realiza a sus propios accionistas con la finalidad de excluir sus acciones
de la negociación en Bolsa. En esta modalidad, el precio de la OPA
requiere autorización expresa de la CNMV; por tanto, y al objeto de
establecer un precio justo, la sociedad deberá aportar una valoración
realizada por un experto independiente. En este tipo de OPA la
contraprestación siempre es en dinero.
Página 10 de 12
 Hostil: es una oferta pública de adquisición que presenta una persona o
entidad, sin la aceptación previa de los órganos de gobierno de la
sociedad cuyas acciones se pretende adquirir. Algunas sociedades
establecen en sus estatutos restricciones de voto, de elección de
administradores u otras limitaciones (blindajes), con el fin de evitar una
posible OPA hostil. Los accionistas minoritarios deben conocer y valorar
estas medidas anti-OPA, pues en determinadas circunstancias pueden
lesionar sus intereses.
 Parcial: es una oferta pública de adquisición que sólo se dirige a una parte
de las acciones existentes. Si el número de aceptaciones superase en
conjunto el máximo de la oferta, se realizará un prorrateo entre todos los
aceptantes.
Compensación y liquidación de operaciones:
La compensación y liquidación de las operaciones con valores es llevada a cabo
por la sociedad IBERCLEAR -Sociedad de Gestión de los Sistemas de Registro,
Compensación y Liquidación de Valores, S.A. Unipersonal–, siendo el
Depositario Central de Valores español.
IBERCLEAR desempeña las siguientes funciones básicas:
 Lleva el registro contable correspondiente a:
- Los valores representados por medio de anotaciones en cuenta
admitidos a negociación en el Mercado de Deuda Pública en
Anotaciones;
- Los valores admitidos a negociación en las Bolsas de Valores;
- Los valores admitidos a negociación en otros mercados secundarios
oficiales y sistemas multilaterales de negociación;
- Otros valores no admitidos a negociación en mercados secundarios
oficiales, mercados regulados o sistemas multilaterales de
negociación.
 Gestiona la liquidación de las operaciones realizadas sobre valores.
 Presta servicios técnicos y operativos directamente relacionados con los
de registro y liquidación de valores.
Adicionalmente, desempeña otras funciones relacionadas con las anteriores.
Además, mantiene acuerdos con Depositarios Centrales de Valores de otros
países para facilitar el acceso de los inversores a valores emitidos en dichos
Depósitos Centrales de Valores.
Bolsas y Mercados Españoles Sociedad Holding de Mercados y Sistemas
Financieros, S.A (BME) posee el 100% del capital de IBERCLEAR.

6.4. Los mercados derivados.


Son todas aquellas instituciones físicas (corros) o electrónicas (plataformas
informáticas) en las que se encuentran oferentes y demandantes de productos
derivados y en los que se efectúan acuerdos contractuales de intercambio de
Página 11 de 12
tales productos. Los productos derivados poseen tal denominación como
consecuencia de que su precio deriva del precio de otro instrumento denominado
activo subyacente (activo financiero que es objeto de un contrato normalizado de
los negociados en el mercado). Los mercados de derivados se clasifican en:
a) Mercados de productos derivados financieros→ son aquellos en los que
los respectivos activos subyacentes son contratos financieros (bonos,
depósitos, índices bursátiles).
b) Mercados de productos derivados no financieros→ son aquellos en los
que los respectivos activos subyacentes son contratos de mercancías
(oro, platino, petróleo, productos agrícolas…).
El activo subyacente es un bien sobre el que se realizan contratos de derivados.
El valor de ese bien es la referencia que toman los productos derivados que
recaen sobre él. Todos los activos subyacentes varían dependiendo del mercado
y del contrato derivado que se realice sobre ellos.
Los inversores le dan un gran valor al activo subyacente porque sirve de
referencia para saber cómo evolucionará el valor del contrato derivado en el que
han invertido. Esta información es muy útil para tomar decisiones y evaluar
riesgos.

6.5. Contratos de opciones y futuros.


Un contrato de opciones es aquel contrato a plazo por el cual el comprador se
obliga a comprar el activo subyacente y el vendedor a venderlo a un precio
pactado (precio futuro) en una fecha futura (fecha de liquidación). Puesto que la
liquidación del contrato puede realizarse por diferencias, la obligación de
comprar y vender se puede sustituir en ese caso por la obligación de cumplir con
la liquidación por diferencias. Se dice que quien compra contratos de futuros,
adopta una “posición larga”, por lo que tiene el derecho a recibir en la fecha de
vencimiento del contrato el activo subyacente objeto de la negociación.
Asimismo, quien vende contratos de futuros, adopta una “posición corta”, por lo
que al llegar la fecha de vencimiento del contrato deberá entregar el
correspondiente activo subyacente, recibiendo a cambio la cantidad
correspondiente acordada en la fecha de negociación.
Un contrato de futuros es aquel contrato por el cual, el comprador adquiere el
derecho, pero no la obligación, de comprar (call) o de vender (put) el activo
subyacente a un precio pactado (precio de ejercicio) en una fecha futura (fecha
de liquidación). Estos contratos pueden ejercitarse solo en la fecha de
vencimiento (opción de estilo europeo) o en cualquier momento antes de la fecha
de vencimiento (opción de estilo americano), o en diversas fechas, según
establezca cada contrato. Puesto que la liquidación del contrato puede realizarse
por diferencias, la obligación de comprar y vender se puede sustituir en ese caso
por la obligación de cumplir con la liquidación por diferencias.

Página 12 de 12

También podría gustarte