Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DR.

JOSÉ MATÍAS DELGADO

FACULTAD DE INGENIERÍA

CICLO 02/2021

MATERIA: FÍSICA 3

LABORATORIO NO. 1
Encargado de lab: Ing. Jennifer Ramos
Instructor de lab: Ing. Ernesto Linares

GUÍA DE ELECTROSTÁTICA

INTEGRANTES:
-Jantze Paola Orantes Martínez
-Maklin Vladimir Cano Mena
-Carlos Mauricio Barrientos Jiménez
-Carlos David Saravia Valdonado
-Kelly Guadalupe Romero Quijada

1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................................................ 4
OBJETIVO GENERAL................................................................................................................................... 4
OBEJTIVO ESPECIFÍCO ............................................................................................................................... 4
ASPECTOS TEÓRICOS..................................................................................................................................... 5
Ejercicio 1. ..................................................................................................................................................... 7
Materiales: ................................................................................................................................................ 7
Procedimiento:.......................................................................................................................................... 7
Evaluación ..................................................................................................................................................... 7
RESPUESTAS: ............................................................................................................................................. 7
Ejercicio 2. ..................................................................................................................................................... 8
Material..................................................................................................................................................... 8
Procedimiento........................................................................................................................................... 8
OBSERVACIÓN 1 ........................................................................................................................................ 8
OBSERVACIÓN 2 ........................................................................................................................................ 8
OBSERVACIÓN 3 ........................................................................................................................................ 9
Evaluación ................................................................................................................................................. 9
Fuerzas Eléctricas ...................................................................................................................................... 9
Ejercicio 3. ..................................................................................................................................................... 9
Material................................................................................................................................................... 10
Montaje................................................................................................................................................... 10
Procedimiento......................................................................................................................................... 10
OBSERVACIÓN 1 ...................................................................................................................................... 10
OBSERVACIÓN 2 ...................................................................................................................................... 10
OBSERVACIÓN 3 ...................................................................................................................................... 10
Observación ............................................................................................................................................ 11
EVALUACIÓN ........................................................................................................................................... 11
Ejercicio 4. ................................................................................................................................................... 12
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................. 14

2
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se detallan de manera crítica los resultados obtenidos de los


experimentos realizados, donde se destacan los tipos de fuerzas electrostáticas se
obtienen al realizar el frotamiento o fricción de los cuerpos, que al distinguir las
características o propiedades se realiza un análisis del comportamiento entre ambos
objetos, ya sea generando una fuerza de atracción al ser cargas negativas, y al ser
cargas positivas generándose una fuerza de repulsión entre ambos cuerpos.
Finalmente se concluye sobre la importancia sobre el conocimiento de estás fuerzas, su
aplicación en la vida cotidiana, el comportamiento de los cuerpos, entre otros aspectos
teóricos relevantes.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
-Determinar el comportamiento de los cuerpos y qué cargas se generan

OBEJTIVO ESPECIFÍCO
-Observar por qué se generan cargas positivas o negativas entre los cuerpos

4
ASPECTOS TEÓRICOS

Electrostática es la rama de la física que estudia los fenómenos eléctricos producidos


por distribuciones de cargas estáticas, esto es, el campo electrostático de un cuerpo
cargado.

Históricamente, la electrostática fue la rama del electromagnetismo que primero se


desarrolló. Con la postulación de la Ley de Coulomb fue descrita y utilizada en
experimentos de laboratorios a partir del siglo XVII, y ya en la segunda mitad del siglo
XIX las leyes de Maxwell concluyeron definitivamente su estudio y explicación
permitiendo demostrar cómo las leyes de la electrostática y las leyes que gobernaban
los fenómenos magnéticos pueden ser estudiados en el mismo marco teórico
denominado electromagnetismo.

La existencia del fenómeno electrostático es bien conocido desde la antigüedad,


existen numerosos ejemplos ilustrativos que hoy forma parte de la enseñanza
moderna; como el de comprobar como ciertos materiales se cargan de electricidad por
simple frotadura y atraen, por ejemplo, pequeños trozos de papel o pelo a un globo que
previamente se ha frotado con un paño seco.

Electricidad estática
La electricidad estática es un fenómeno que se debe a una acumulación de cargas
eléctricas en un objeto. Esta acumulación puede dar lugar a una descarga eléctrica
cuando dicho objeto se pone en contacto con otro.

Antes del año 1832, que fue cuando Michael Faraday publicó los resultados de sus
experimentos sobre la identidad de la electricidad, los físicos pensaban que la
"electricidad estática" era algo diferente de las otras cargas eléctricas. Michael Faraday
demostró que la electricidad inducida desde un imán, la electricidad producida por una
batería, y la electricidad estática son todas iguales.

La electricidad estática se produce cuando ciertos materiales se frotan uno contra el


otro, como lana contra plástico o las suelas de zapatos contra la alfombra, donde el

5
proceso de frotamiento causa que se retiren los electrones de la superficie de un
material y se reubiquen en la superficie del otro material que ofrece niveles energéticos
más favorables, o cuando partículas ionizadas se depositan en un material, como por
ejemplo, ocurre en los satélites al recibir el flujo del viento solar y de los cinturones de
radiación de Van Allen. La capacidad de electrificación de los cuerpos por rozamiento
se denomina efecto triboeléctrico, existiendo una clasificación de los distintos
materiales denominada secuencia triboeléctrica.
La electricidad estática se utiliza comúnmente en la xerografía, en filtros de aire, y
algunas pinturas de automoción. Los pequeños componentes de los circuitos eléctricos
pueden dañarse fácilmente con la electricidad estática. Los fabricantes usan una serie
de dispositivos antiestáticos para evitar los daños.

6
Ejercicio 1.
Determinar con una lámpara de efluvios qué clase de cargas aparecen al frotar varillas
de plástico.
Materiales:
Varilla polipropileno, d=8mm, L=175 mm.
Varilla acrílica
Lampara de efluvios (Tubito de neón)
Hoja de papel, seco
Procedimiento:
1. Sujete fuertemente la varilla de polipropileno (gris) por un extremo y frote
enérgicamente el otro extremo con el papel.
2. Tome la lampara de efluvios por uno de los casquillos metálicos y toque con el otro
casquillo el extremo de la varilla que ha frotado (figura 1). Observe los electrodos
de la lampara.
3. Realice el mismo experimento con la varilla acrílica.

Evaluación
- ¿Qué se puede concluir después de haber observad el comportamiento de la lámpara
de efluvios con ambas varillas cargadas? ¿Qué Observo con la varilla de
polipropileno? ¿Qué observo con la varilla acrílica?

RESPUESTAS:

- Se concluye que la carga que se generó es muy débil para que la lámpara de
efluvios genere alguna reacción.

- Con la varilla de polipropileno se observó que necesita mayor fricción para generar
una reacción.

- Con la varilla acrílica se observa que se necesita menor fricción para generar una
reacción.

7
Ejercicio 2.
Estudiar con una lampara de efluvios con una balanza eléctrica, como se cargan una
placa de policarbonato y una hoja de acetato al frotarlos con un papel y al entrar en
contacto una con otra.
Material
- Electroscopio
- Placa de policarbonato
- Varilla de polipropileno
- Lampara de efluvios
- Grapa de varillas redondas
- Hoja de acetato
- Hoja de papel, seco
Procedimiento

Ponga la grapa en el centro de la varilla de polipropileno, frote enérgicamente una de


sus mitades con el papel cuélguela en el electroscopio (figura 2), sin tocar nada de la
parte frotada. Coloque la hoja de acetato sobre la placa de policarbonato y frótela
enérgicamente con el papel. Tome las dos juntas y separe la hoja tóquela con uno de
los extremos metálicos de la lámpara de efluvios (figura 3). Observe los electrodos de
la lámpara. Repita el experimento con la placa de policarbonato. Anote
sus observaciones. Realice el experimento anterior, pero utilice la banda eléctrica (fig.
2.) para demostrar la carga. Aproxima la hoja y la placa al extremo frotado de la varilla
qué está colgada. Observe y anote sus observaciones.
OBSERVACIÓN 1

Al realizarse el procedimiento con la lámpara de efluvios no se observa que se genere


ninguna reacción esto es debido a que la carga generada es muy débil.
OBSERVACIÓN 2

Con la placa de policarbonato cuando se realiza el procedimiento sí se observa una


reacción de atracción.

8
OBSERVACIÓN 3

Al realizar el experimento de frotar la hoja y placa con la varilla que se encuentra


colgada, se generan fuerzas electrostáticas negativas, es decir que estás cargas
generadas se atraen.
Evaluación

1. ¿Qué sabe sobre la carga de la hoja y de la placa?

-Se han cargado negativamente


2. Compare los resultados de este experimento con los del primero.
-Sucede lo mismo, es decir, al generar fricción se crea una diferencia de
electrones generando una atracción.

3. ¿Qué clase de carga ha visto en los efectos frotados?


-Cargas negativas, ya que se ha generado una atracción entre los cuerpos.

4. ¿Concuerdan los resultados con las de las primeras partes del experimento?
-Se genera lo mismo que en las partes anteriores, es decir cargas negativas entre
los cuerpos.

5. ¿Explique el porqué de las diferencias de los resultados?


- No hay diferencia ya que todas las cargas generadas fueron de atracción.

Fuerzas Eléctricas

Entre dos o más cargas aparece una fuerza denominada fuerza eléctrica cuyo módulo
depende del valor de las cargas y de la distancia que las separa, mientras que su signo
depende del signo de cada carga. Las cargas del mismo signo se repelen entre sí,
mientras que las de distinto signo se atraen.

Ejercicio 3.
Estudiar qué fuerzas actúan entre varillas de polipropileno, varillas acrílicas y hojas
de plástico una vez frotados.

9
Material
- Electroscopio
- 2 varillas de polipropileno - Varilla acrílica
- Grapa de varillas
Montaje
- Placa de policarbonato - Hoja de acetato
-Hoja de papel, seco

Coloque la grapa en el centro de la varilla de polipropileno, frote enérgicamente una de


sus mitades con el papel cuélguela del electroscopio. La varilla debe quedar
perpendicular al pie del electroscopio y horizontal.
Procedimiento

Frote otra varilla de polipropileno (solamente la mitad) enérgicamente con papel.


Aproxime el extremo frotado de esta varilla al extremo frotado de la que está colgando
(figura 4). Observe esta última y tome nota. Repite el experimento, pero la segunda varilla
ahora es acrílica. Coloque la placa de policarbonato sobre la mesa y la hoja de acetato
encima de ella. Frote la hoja de acetato con papel. Levante las dos juntas y después
separe la hoja de acetato (figura 5). ¿Qué observa? • Aproxime el extremo frotado de la
varilla que está colgada primero la placa de policarbonato y después la hoja de acetato
(figura 6). Observe la varilla.
OBSERVACIÓN 1

Se genera siempre una atracción entre los cuerpos, solo que, con más debilidad, y
tiempo para que se genere dicho campo de atracción.
OBSERVACIÓN 2

Al separar la hoja de acetato y realizar el procedimiento con la placa de policarbonato


también se genera una fuerza de atracción, pero muy débil.
OBSERVACIÓN 3

Al acercar los cuerpos de la varilla y la placa, también se genera se genera un campo de


atracción.

10
Observación

1. ¿Qué observo al aplicar la varilla de polipropileno?


-Se observa que se genera una atracción entre ambos cuerpos.

2. ¿Qué observo al aproximar la varilla acrílica?


-Se genera una fuerza de atracción, pero más intensa en comparación con la
varilla de polipropileno.

3. ¿Qué observo al separar la placa de policarbonato y la hoja de acetato?


-Al separar la hoja de acetato, después de realizar fricción entre ambos cuerpos
se generan cargas negativas, es decir de atracción.

4. ¿Qué observo al aproximar la placa de policarbonato?


-Al aproximar la placa de policarbonato se generó atracción.

EVALUACIÓN

1- ¿Qué se puede deducir de las observaciones 1 y 2 sobre el efecto fuerza entre


cuerpos cargados eléctricamente?
-Se deduce que en ambas se genera atracción, sin embargo, es con más fuerza
en el experimento con la varilla acrílica.

2- ¿Qué se puede deducir de la observación 3 sobre las cargas de los dos cuerpos?
-Las cargas de ambos cuerpos son negativas y eso es debido a que se genera una
fuerza electrostática entre ellos y esta es de atracción.

3- Las observaciones 4 y 5 informan sobre la carga de la placa de policarbonato y la


hoja de acetato. ¿Qué observo?
-Que cuando se estaba realizando fricción entre ambos cuerpos, estos generaron
cargas negativas, por lo tanto, se generó atracción entre ellos, destacando que esta
fuerza fue un poco débil.

4- Mencione un ejemplo de la vida diaria en el que aparezca un fenómeno similar al


observado.

11
-Un ejemplo muy claro es la fuerza de atracción que genera la Tierra sobre cada
individuo.

Ejercicio 4.

En este experimento realizado se observó que, al colocar la aguja en el electroscopio, y


al realizar frotamiento entre los cuerpos, es decir fricción, se generó atracción, de un
cuerpo a otro.

12
CONCLUSIONES

Se concluye que por medio de los conceptos de la electrostática que cuando dos cuerpos
que son eléctricamente iguales al cargarse generan una reacción de repulsión y que
cuando dos cuerpos eléctricamente opuestos al cargarse se genera una reacción de
atracción, lo que se ha generado en todos los experimentos realizados, unos con más
fuerza que otros.
Se ha determinado que el comportamiento que se genera entre 2 cuerpos de distintas
cargas, como fue con la varilla colgando de polipropileno y la varilla acrílica las cuales
contaban respectivamente una con carga positiva y la otra con carga negativa, se
generaron fuerzas de atracción, es decir polos opuestos.
Por medio de los procesos realizados se concluye que cuando se tiene dos cuerpos que
son sometidos a un frotamiento o fricción y uno de ellos cuenta con una carga negativa
al electrizarse y el otro no cuenta con una carga, no existe reacción alguna o es muy
débil la carga generada entre dos cuerpos como en la lámpara al realizar el primer
ejercicio.
Las cargas que se generaron en cada cuerpo al momento de llevar a cabo un proceso
de electrización por fricción generó cargas negativas en unos (varilla de polipropileno y
placa de policarbonato) y en otros positivas (varilla acrílica y hoja de acetato).

13
BIBLIOGRAFÍA

http://clasesdeciencias123.blogspot.com/2011/04/fundamentos-de-
electrostatica.html?m=1

14

También podría gustarte