Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIDAD ACADEMICA DE CONTADURIA Y ADMINISTRACION

NEGOCIOS INTERNACIONALES

COMERCIO INTERNACIONAL

RESUMEN
UNIDAD 1 Y 2

LAURA ABIGAIL SANCHEZ GUZMAN


20013238@uan.edu.mx
3119093740

NI5-1

ANNA ALESSANDRA AGUIRRE BRAVO

12/10/2022
TEPIC NAYARIT
UNIDAD 1 y 2
Fundamentos del comercio internacional

El comercio se define como el movimiento de mercancías entre dos lugares diferentes


tanto de un país como de una nación a otra.

Historia del comercio internacional


 Periodo neolítico: El comercio se inicio como un sistema de trueque. Se
intercambiaba una cosa por otra. Las personas intercambiaban sus bienes en
función de lo que cazaban, pescaban o producían. Los productos no se
transportaban, se consumían en el lugar donde se producían o se encontraban, es
por eso que el trueque solo se practicaba entre los miembros de un mismo grupo o
pueblo. La economía durante esta época paso a depender principalmente de la
agricultura que proporcionaba cosechas y aseguraba la alimentación a un grupo
mas numeroso. Con el paso de los años y el desarrollo de las civilizaciones el
comercio comenzó a extenderse. El comercio se daba solo entre productores de
una misma región, después se realizaba entre personas de una misma comarca.
Desde las comarcas, el comercio se extendió a las regiones, llegando al punto que
terminó por convertirse en lo que actualmente se le conoce como comercio
internacional.
 Edad antigua: El trueque comenzó a no ser tan eficiente debido a que varios
productos eran difíciles de acumular, eran perecederos, así que se sustituyó este
método y ahora el intercambio era con metales preciosos.
 Los fenicios: Fueron los mas desarrollados de su tiempo, al comenzar el estudio de
la náutica y la cartografía, cuestión que les valió en su tiempo para crear rutas
marítimas comerciales. Ellos fueron los primeros en desarrollar el alfabeto,
desarrollaron la construcción de sus propias naves de transporte a los griegos, así
como también aprendieron a descubrir que bienes ofertaban y demandaban los
pueblos vecinos por lo que solían comprar materia prima como el papiro, metales,
estaño y marfil. Luego esos materiales eran procesados y eran comercializados con
un valor agregado.
 Los griegos: Ellos fueron los primeros constructores de galeras a 3 ordenes de
remos, fabricaron el famoso barco Argos, inventaron también las pesas y medidas
para operaciones comerciales, dictaron las leyes de navegación de Rodas, la
primera legislación marítima, que fue hasta la edad media el código universal de los
mares. Ahí se establecían los derechos y deberes en caso de que la embarcación no
pudiera llegar a su destino.
 Sistema feudal: Sus características eran la nobleza que era conformada por todos
aquellos que eran propietarios de tierras, las cuales fueron ganadas gracias al poder
militar que en su momento tuvieron. La iglesia la componían todos aquellos que
eran parte de ella y que, a su vez, eran los encargados de dirigir el comportamiento
de todos. Al ser una sociedad teocéntrica, la iglesia poseía gran poder en la toma de
decisiones. Los siervos eran los campesinos que trabajaban la tierra, criaban
animales y realizaban actividades artesanales y eran los menos privilegiados, ya que
se encontraban en la parte inferior de la pirámide. Se dice que en esta época hubo
un estancamiento comercial ya que los diferentes reinos tenían porco intercambio
de bienes y servicios de otros lados y se daba mas el autoabastecimiento. Aparecen
los primeros almacenes, muy utilizados hoy en día en el comercio y también crearon
los bancos y las letras de cambio; documento mercantil que es utilizado para
garantizar el pago de una venta realizada por medio de un financiamiento, con la
garantía de que se cobrará el dinero en la fecha establecida o fecha de vencimiento.
 Era de los descubrimientos: Descubrimiento de América se debió a la búsqueda de
nuevas rutas comerciales que buscaba España hacia la India El descubrimiento de
un nuevo continente dio origen a la colonización y explotación y se abren nuevas
rutas comerciales por el Atlántico siendo así otro paso importante para favorecer el
crecimiento de Europa. Las redes comerciales y el capital europeo se consolidaron
con el flujo de oro proveniente de América, surgiendo así un crecimiento en la banca
europea y de muchos más como el banco de Suecia, el banco de Inglaterra, el banco
de Ámsterdam entre otros. El comercio triangular Se trató de una crisis
humanitaria por los esclavos africanos tratados como moneda de cambio para
hacer trabajo de mano de obra sin paga, solo a cambio de alimento y techo. Esto
supuso un retraso económico significativo en el continente africano, donde las
demás potencias se lucraron de ello. Todo esto supuso que estableciera una
clasificación y división racista y clasista entre blancos y negros, ricos y pobres.
 El mercantilismo: En esta época inicio la formación de las naciones como estados
independientes con política económica propia. El comercio se convirtió en la forma
mas importante de ingresos para los gobiernos. Se inicio el contacto con otras
culturas y el nivel de bienestar de unos países se ve beneficiado por lo que suceda
en otros y cada país trata de maximizar su nivel de vida antes que el de los demás,
manipulando variables como los aranceles, el tipo de cambio y en general todas las
relacionadas con la interdependencia de las naciones independientes. La escuela
mercantilista fue una escuela de pensamiento económico que surgió entre los siglos
XVI y XVIII en Europa, recibió su nombre por ser la escuela que defiende y desarrolla
las ideas mercantilistas, es considerada como la escuela que da, origen al
proteccionismo económico y la intervención estatal. En el mercantilismo la riqueza
de un país se media por la cantidad de oro y metales preciosos que tuviera y su
objetivo fundamental era formar estados poderosos tanto económica como
militarmente que se convirtieran en centros de poder para fomentar el comercio
mediante el aumento de las exportaciones y restringiendo las importaciones. Los
países establecieron las medidas para proteger la industria:
o Derechos altos de importación de los productos.
o Listas de productos prohibidos a la importación.
o Establecimientos de contingentes para la importación de mercancías.
o Obstáculos a la exportación de materias primas para fomentar su
transformación de productos nacionales.
o Subsidios a las industrias nuevas.
 Librecambismo: En esta etapa las relaciones económicas dan lugar a un comercio
internacional sin trabas y sin obstáculos para el movimiento de los bienes y los
recursos productivos como el capital y el trabajo.
 Siglo XIX: Fue una época en la que se innovo el transporte, surgieron muchas
aportaciones mejorando así el transporte de mercancías que fortalecerán el
comercio, se creo el ferrocarril, nació el transporte fluvial con mas fuerza en Europa
y América, a finales del siglo XIX se creó el automóvil.
 Época moderna: Bilateralismo y multilaterismo: el comercio se realiza amparado en
acuerdos o convenios que fijan restricciones y establecen derechos al intercambio
de productos entre un país y otro, excluyendo a los demás. Este sistema de
convenios bilaterales ha prevalecido hasta la actualidad, aunque en los últimos años
las negociaciones tienden a ser multilaterales, reconociendo la existencia de que en
el mundo se viene manifestando una tendencia a la interdependencia entre países
de tal manera que lo que suceda en uno tiene efecto sobre sociedades, gobiernos y
empresas de otros países, fenómeno conocido como globalización.
 Época moderna y la globalización: Esto se da debido a la necesidad de bajar costos
de producción para que el productor pueda ser más competitivo a nivel global nació
la globalización. Es a partir de ahí que se crearon zonas de libre comercio a nivel
mundial permitiendo a los países del mundo unificar sus mercados, sociedad y
culturas. Las características que favorecen la globalización son la disminución de
requisitos para el comercio exterior introducción de productos extranjeros a un país
y salida de éstos hacia otros países. La libre movilidad y circulación de los capitales
entre la mayoría de los países del mundo. Los mercados financieros trabajan de
manera continua las 24 horas del día y las transacciones económicas se formalizan
en tiempo real, utilizando medios electrónicos. Desarrollo acelerado de los países
que han elegido un sistema de apertura comercial como los del sureste de Asia,
principalmente denominados tigres asiáticos.
 Era tecnológica y llegada del E-Commerce: Es en esta etapa donde surge la compra-
venta de productos y servicios a través de medios electrónicos, donde se dio un gran
crecimiento de este comercio electrónico gracias al internet, las transferencias
electrónicas y al marketing digital.
 El comercio en la actualidad: Incluye todo tipo de bienes y servicios, y se define de
varias maneras:
o Negociación que se hace comprando, vendiendo o permutando mercancías.
o Traslado de bienes desde un lugar a otro con el fin de intercambio.
Actividad a través de la cual llegan los productos a los consumidores. La actividad
comercial se ha asociado siempre con fines lucrativos y para su realización se requiere la
participación de bienes y servicios, la existencia de mercados formados por productores y
vendedores por una parte y compradores y consumidores por otra, dinero o cualquier otro
método de pago para fijar el precio del bien o servicio.
La parte central del comercio es el mercado en el que confluyen las personas como
consumidores, quienes con su dinero adquieren los bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades y las empresas para vender sus productos o prestar sus servicios y obtener
ganancias. Por tanto, la importancia del mercado se puede medir por el número de
habitantes de una localidad o un país y por el poder de compra que tengan.
Otro indicador importante para los mercados es el número de habitantes y actualmente
los países más poblados son los asiáticos como China y la India en los cuales se localiza la
tercera parte de la población mundial. A todos los mercados se les puede llamar mercados
reales y potenciales, según su poder de compra actual o sus posibilidades futuras.

Características del comercio internacional

Internacional: se utiliza cuando en una actividad se involucran dos o más países.


El comercio internacional es el conjunto de actividades relacionadas con la compra venta
de bienes y servicios entre dos o más países con la finalidad de obtener o incrementar las
ganancias.
Para que el comercio internacional pueda realizarse es necesario
 Contar con un excedente de producción
 Que exista una demanda no satisfecha
 Que los países cuenten con infraestructura (transportes y vías de comunicación)
 Que cuenten con un sistema económico y financiero que apoye al intercambio de
bienes (medios de pago ágiles y oportunos)
 Que tengan un sistema legal que propicie la libre movilidad de personas, bienes,
servicios y capitales entre ellos.
Diferencias entre el comercio internacional y el local o nacional
En el comercio internacional la producción de los bienes es en un país y el consumo en otro,
por lo que obliga al análisis de las condiciones de varios países con costumbres y leyes
diferentes.
Una autoridad compartida. En un país el gobierno impone normas que son obligatorias
para toda la población. En el entorno internacional se requiere firmar acuerdos entre países
porque no existe una sola autoridad y lo que es permitido en un país puede estar prohibido
en otro.
Utilización de varias monedas. Lo ideal sería que existiera una sola moneda en el mundo;
en la realidad cada país tiene su propia moneda y cuando se comercia con otros países
surge la necesidad de determinar el tipo de cambio al cuál se intercambiaran unas monedas
por otras y con esto se participa en un entorno con mayores riesgos por la variabilidad
existente en monedas.
Ventajas
 Incrementa las oportunidades de negocios al disponerse de una mayor cantidad de
bienes y servicios y un mercado más amplio para la venta de ellos.
 Favorece la utilización de recursos que de otra manera permanecerían ociosos y en
general estimula la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos productivos en
el mundo.
 Los países producen y exportan aquellos bienes con los que pueden competir en el
mundo, por lo que se fomenta la innovación tecnológica y se mejora la
productividad.
 Contribuye a la prosperidad económica de los países que participan en el comercio.
Desventajas
 Induce a la pérdida de la soberanía nacional
 Provoca desplazamiento de trabajadores hacia otros países (migraciones de
pueblos con diversidad de culturas y por la desigualdad existentes en el mundo).
 Aumenta la dependencia del nivel de ingresos de otros países.
 Pérdidas para los sectores que poseen recursos escasos en el país y que son
abundantes en otros.

Teorías del comercio internacional

El comercio internacional ha aumentado de manera extraordinaria, favoreciendo que los


países estén cada vez más interrelacionados por la circulación de bienes y servicios. cada
nación busca el máximo beneficio, estudiando las razones, causas y consecuencias del
comercio para participar con mayores ventajas en los mercados internacionales.
El comercio resulta fundamentado en cuatro grandes teorías:
a. Teoría de la ventaja absoluta: Establece que un país le conviene producir y vender
al exterior aquellos productos que puede producir a un costo más bajo que cualquier
otro o es el único que los produce. El comercio internacional es un catalizador que
ayuda a que los efectos positivos del capitalismo se potencialicen mucho más que
si solo hubiese comercio local. “Adam Smith dice que un país exporta aquel bien
con el que posee ventaja absoluta.”
La ventaja absoluta: el numero de horas hombre empleadas para producir ese bien
es mas bajo comparado con los demás países.
Un país debe especializarse en lo que haga mejor
Adam Smith mencionaba que la ventaja absoluta también podría ser una ventaja
natural o adquirida.
Ventaja Natural: Se da cuando un país elabora un producto por sus buenas
condiciones climáticas, su accesibilidad a recursos naturales o a la disponibilidad de
fuerzas laborales.
Ventaja adquirida: Es cuando algunos países no cuentan con una ventaja natural,
pero cuentan con otras ventajas como tecnología del producto o de procesos,
permitiéndole así producir productos según sus fortalezas.
b. Teoría de la ventaja relativa: David Ricardo planteó que, si bien en el comercio entre
las naciones una de ellas puede tener ventajas absolutas en todas las actividades
comerciales, también hay ventajas relativas que hacen que el comercio sea
provechoso para ambas partes.
c. Teoría de las proporciones factoriales: Se le denomina también teoría de
Heckscher-Ohlin. “Si un país tiene una abundancia relativa de un factor, sea este
trabajo, mano de obra o capital maquinaria, tendrá una ventaja comparativa y
competitiva en aquellos bienes que requieran mayor cantidad de ese factor.”
d. Teoría de las ventajas competitiva: Una ventaja competitiva es la capacidad de una
organización pública o privada de mantener sistemáticamente ventajas
comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada
posición en el entorno socioeconómico. Es cualquier característica de una empresa
que hace que pueda diferenciarse de la competencia y que, además, la sitúa en una
posición superior. Las conclusiones a las que llego Michael Porter afirman que el
éxito de una nación no se debe a sus ventajas comparativas y si a sus ventajas
competitivas.
Política comercial internacional

Se denomina política comercial internacional a la serie de instrumentos o medidas que


utilizan los gobiernos para favorecer o limitar el intercambio de bienes o servicios de su país
con otro o con otros, con la finalidad de maximizar los beneficios del comercio para su país
y elevar el nivel de bienestar de sus habitantes. Engloba todo el marco legal al que están
sujetas las importaciones y exportaciones. La política comercial fluctúa entre dos grandes
tipos de políticas extremas:
1. Proteccionismo: Política orientada a proteger las empresas de un país de la
competencia exterior mediante la implantación de barreras comerciales.
2. Libre comercio: Política que permite a los habitantes del país comprar y vender
donde mejor les convenga, sin restricción alguna.

Medidas Proteccionistas en el comercio internacional

Todos los países tratan de aplicar políticas comerciales que los favorezcan y cuando se ven
amenazados aplican diversas restricciones al libre flujo de bienes y servicios implantando
o aprovechando al máximo distintas barreras al comercio, que pueden clasificarse de la
forma siguiente:
 Barreras naturales: Físicas y culturales
 Barreras arancelarias: Es un impuesto para que las mercancías puedan pasar por las
aduanas y tener el mismo status que las mercancías del país destino. Son las tarifas
que gravan las mercancías en la importación, la exportación y el tránsito.
Impuesto general de importación (IGI) Impuesto general de exportación (IGE)
Hay 3 tipos de aranceles: Ad Valorem (impuesto flexible ya que su cantidad
dependerá del valor del bien.) Se fija un % del valor del producto importado,
Especifico (se paga para exportar o importar bienes.) Es establecida como una
cantidad fija por unidad de producto y Mixto (es un impuesto que se cobra sobre un
porcentaje del valor por cada unidad.) Cuando combina los dos anteriores.
 Barreras No Arancelarias: Se consideran barreras no-arancelarias todas aquellas
medidas que impiden el libre flujo de mercancías entre los países. El principal
objetivo de las regulaciones y restricciones no arancelarias es reducir la entrada de
productos extranjeros al mercado mexicano para no afectar a los productores
nacionales. Los artículos 15 al 24 de la Ley de Comercio Exterior dictan cuando se
establecen las regulaciones y restricciones no arancelarias.
Las cuotas de importación o contingentes se refieren a la aplicación de límites de
unidades o de peso máximo de productos que es posible importar durante un
periodo de tiempo determinado.
Prohibición total para importar o exportar un producto
 Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la población
y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales o para regular
o controlar recursos naturales no renovables del país, de conformidad a las
necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado internacional.
 Cuando se trate de productos que sean considerados dañinos para la población.
 Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción o de
asegurar la conservación de ciertas especies
 Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o arqueológico.
Medidas sanitarias y Fitosanitarias
1. Prohibiciones/ Restricciones a la importación por motivos sanitarios y
fitosanitarios.
2. Límites de tolerancia de residuos y uso restringido de ciertas sustancias.
3. Requisitos de higiene.
4. Tratamiento del producto para eliminar organismos que causan enfermedades,
eliminar plagas vegetales y animales.
5. Evaluación de la conformidad de reglas sanitarias (pruebas de inspección,
certificaciones, pruebas de trazabilidad y requisitos de cuarentena).
Requisitos de etiquetado, marcado, embalaje y envase
Etiquetado: información escrita, electrónica o gráfica que figura en el embalaje o envase,
en una etiqueta adjunta o en el propio producto.
• Nombre del producto
• Indicador de la cantidad/contenido.
• Nombre, denominación social y domicilio fiscal incluyendo código postal, ciudad,
estado del fabricante o del importador.
• País de origen
• Advertencia de riesgo por medio de leyendas, gráficos o símbolos precautorios en
caso de productos peligrosos o dañinos a la salud.
• Instrucciones de uso o de conservación
• Fecha de caducidad o de consumo preferente
• Idioma español
• Si es un producto que tiene garantía poner el nombre y domicilio donde pueda
hacerse efectiva y la duración de la garantía.
Requisitos de marcado: Medidas que especifican la información requerida para el
transporte y la manipulación en aduanas, que debe figurar en los embalajes para transporte
o distribución de mercancías.
Requisitos de embalaje: El embalaje es el material que envuelve, contiene y protege los
productos preenvasados, para efecto de su almacenamiento y transporte. Medidas que
establecen el modo correcto o incorrecto de embalar mercancías y que especifican el uso
de materiales de embalaje. Certificado de origen: Es un documento que se utiliza para
obtener un trato preferencial conforme a los Tratados Internacionales de los que México
forme parte. Para exportar mercancía debes expedir, solicitar y/o tramitar el certificado de
origen que califique dichas mercancías como originarias de México utilizando las
especificaciones detalladas en los términos de cada Tratado.

Dumping

El dumping es una situación de discriminación de precios. Es una práctica comercial por la


cual las empresas de un país exportan sus productos a un precio que está por debajo del
que normalmente se vende en su propio mercado, o cuando el precio es menor al costo
promedio de su producción. Se determina simplemente comparando los precios en dos
mercados. Los consumidores son los más beneficiados pero la industria nacional es la más
perjudicada.
Hay diversos tipos de dumping, esporádico, intermitente y continuo.
El Esporádico es una discriminación ocasional de precios por parte de un productor que
tiene un excedente ocasional debido a una sobreproducción y que, para evitar estropear el
mercado doméstico, el productor vende el excedente ocasional a los productores
extranjeros a precios reducidos.
El Intermitente denominado también depredador o rapaz, tiene lugar cuando un
productor en un esfuerzo por eliminar competidores y ganar el control del mercado
extranjero, de manera deliberada vende en el exterior a un precio reducido por un breve
tiempo.
El Continuo o persistente se presenta cuando el fabricante vende de manera sistemática
un producto a un precio inferior en un mercado que en otro.

Subsidios

Es la ayuda económica con fines sociales, que una persona o entidad recibe de un
organismo oficial para satisfacer una necesidad determinada.
El subsidio a la exportación se refiere al apoyo directo que gobierno hace a una industria
nacional o a un sector en específico con la finalidad de incentivar la economía local o
regional mediante donaciones en efectivo, prestamos a bajo costo, desgravación fiscal
(descuentos), publicidad internacional financiada por el gobierno y participación de capital
gubernamental.

Contrabando

Se da cuando se introduce al país productos sin registrarlos en las aduanas o con precios
más bajos de los reales para pagar menos impuestos y con esto abaratar el producto y
ganar mercado. Existen dos tipos de contrabando, contrabando abierto que es cuando se
evade el control de las aduanas buscando una ruta alternativa que permita pasar de un país
a otro sin mayor restricción. Y el contrabando técnico es cuando pasa con el control formal
mediante el engaño, se logra ingresar la mercancía sin respetar las disposiciones de la ley.
Puede ser que el producto contrabandeado sea guardado, como la mercancía oculta que la
autoridad no logra registrarla. Se usan técnicas fraudulentas como declaración de forma
incorrecta, falsificación de documentos, re-etiquetados y documentación de origen
apócrifa, el fin es no pagar aranceles ni los impuestos correspondientes.

Piratería

La piratería puede clasificarse en cuatro tipos:

 Falsificación: Imitación y venta de mercancías con protección de propiedad


intelectual.
 Piratería de internet: Descargas ilegales de software.
 Uso excesivo del servidor: Acceso de un mayor número de usuarios a los servicios
por servidores.
 Carga de disco duro: Instalación de software ilegal para facilitar la venta de
equipos.

Para concluir este resumen me gustaría decir que son temas que anteriormente nos
habían presentado y no había comprendido del todo, con toda la información que fue
brindada por el docente en clases y el repaso que se dio haciendo este trabajo pude
comprender y aclarar dudas que tenía sobre estos temas, reforzando la información
que anteriormente se había brindado, logrando obtener el objetivo de comprender
cada uno de los temas.

También podría gustarte