Está en la página 1de 65

 LEE el siguiente texto:

Había una vez una gama que tenía una hijita muy traviesa.
Todas las mañanas su madre la hacía repetir los cuatro mandamientos de los
venados:
1. Hay que oler bien las hojas antes de comerlas, porque algunas son
venenosas.
2. Hay que mirar bien el río y quedarse quieta antes de bajar a beber, para estar
segura de que no hay cocodrilos.
3. Cada media hora hay que levantar la cabeza y oler el viento, para sentir el olor
del tigre.
4. Cuando se come pasto, hay que mirar siempre entre los yuyos por si hay víboras.

Cuando la gamita los hubo aprendido bien, su madre la dejó andar sola.
Una tarde, mientras recorría el bosque comiendo hojitas tiernas, vio de pronto en el hueco
de un árbol muchas bolitas juntas que colgaban.
Como era muy traviesa dio un cabezazo a aquellas cosas para ver lo que eran y se apartó.
Vio entonces que las bolitas se habían partido y que de ellas caían gotas doradas. Habían salido
también muchas mosquitas rubias de cintura muy fina.
La gamita se acercó y las mosquitas no la picaron. Muy despacito, entonces, probó una
gotita con la punta de la lengua y se relamió con gran placer; era miel, miel de abejas que no
tenían aguijón. Hay abejas así.
En dos minutos la gamita se la tomó toda y corrió a contárselo a su mamá.
Ésta se alarmó muchísimo y le prohibió volver a hacerlo, pues las abejas son muy peligrosas.
-¡Pero si no pican, mamá!
Ya sabes te lo prohíbo; hay abejas muy terribles, hija, no me des un disgusto.
¡Sí, mamá! ¡No volveré a hacerlo!
Pero a la mañana siguiente salió temprano a buscar nidos de abejas. Anduvo largo rato...
Hasta que al fin halló uno. Estas abejas eran oscuras, con una fajita amarilla en la cintura.
El nido también era diferente y más grande.
-“Es probable que esta miel sea más rica”, -pensó.
Se acordó de las palabras de su mamá; mas creyó que ella exageraba, como exageran a
menudo las mamás de las gamitas.
Y le dio un gran cabezazo al nido.
¡Mejor nunca lo hubiera hecho!
Todas las abejas se le vinieron encima y la picaron en todo el cuerpo y, lo que es peor, en los
mismos ojos.
La gamita corrió, loca de dolor, gritando, hasta que de pronto no pudo correr más y tuvo que
detenerse porque no veía nada... ¡Estaba ciega! ¡Completamente ciega!
Cuando su madre, cansada de buscarla, la halló al fin, se desesperó viendo sus ojos tan
hinchados. Paso a paso, regresó hasta su cubil, con la cabeza de la pobre cieguita apoyada en su
cuello.
Todos los habitantes del monte las miraron pasar y tuvieron lástima de ellas.
La madre estaba angustiada. ¿Qué podía hacer? Sólo había un ser para curarla, pero éste era
un hombre que cazaba venados.
Como el hombre vivía en el pueblo y había allí muchos perros, tuvieron que caminar muy despacito
y escondiéndose, para que no las descubrieran. Un búho que era amigo de ellas las guió y por fin
estuvieron ante la puerta del cazador:
-¡Tan!, ¡tan!, ¡tan!
-¿Qué hay? –preguntó una voz ronca desde adentro.
-¡Somos las gamas!... Mi pobre hija está ciega.
El cazador tenía un corazón bondadoso y se conmovió al oír esto, y mucho más cuando vio los
ojos de la gamita.
La examinó muy de cerca con un vidrio redondo muy grande mientras mamá alumbraba con
el farol colgado de su cuello.
-Ella se curará –le dijo-, pero deberá tener mucha paciencia. Póngale esta pomada en los
ojos todas las noches y manténgala por veinte días en la oscuridad. Después póngale estos lentes
amarillos y sanará.
-¡Muchas gracias, cazador? –respondió la gama, muy agradecida- ¿Cuánto le debo?
-No es nada –contestó el cazador-. Adiós. Cuídense de los perros.
Los días pasaron y la mamá siguió fielmente las instrucciones. Lo que más le costó fue tener
encerrada a la gamita en el hueco de un gran árbol durante veinte días interminables.
Por fin una mañana la madre apartó el gran montón de ramas que había arrimado al hueco
del árbol para que no entrara luz y la gamita, con sus lentes amarillos, salió corriendo y gritando:
-¡Veo, mamá! ¡Ya veo todo!
Y la gama lloraba de alegría al ver curada a su gamita.
Y se curó del todo. De nuevo estaba sana y contenta, pero tenía un secreto que la
entristecía: quería pagar al hombre que la había curado y no sabía cómo.
Hasta que un día se le ocurrió una idea. Se puso a recorrer las orillas de las lagunas
buscando plumas de garza para llevar al cazador.
Cuando hubo reunido un buen ramo, fue de nuevo hasta la casa del pueblo y tocó.
-¡Tan!, ¡tan!, ¡tan!
Abrió la puerta el cazador y se encontró con su amiga, la gamita, que le traía su regalo.
Le agradeció mucho, pues las plumas de garza son muy caras y la premió con un jarro de
miel que la gamita comió, loca de contenta.
Desde entonces el cazador, y la gamita fueron grandes amigos. Ella se empeñaba en
llevarle plumas de garza y se quedaba horas charlando con el hombre. Él la esperaba siempre
con un jarro lleno de miel y arrimaba la sillita alta para su amiga. Cuando caía la tarde, mientras
tomaba café, leía, esperando el ¡tan!, ¡tan! Bien conocido de su amiga, la gamita.

Niveles de comprensión lectora:


VOCABULARIO:
MARCA en el recuadro, el significado de las siguientes palabras:
Cantidad de algo
a) gama
Escala musical
Varias cosas de una misma especie

Juego de dados
b) cubil Sitio donde los animales se refugian para dormir
Mentira piadosa
NIVEL LITERAL:

 RESPONDE las siguientes preguntas:

1. ¿Quién es el protagonista?

La gamita El cazador Las abejas

2. ¿De que trata la lectura?

De una gamita Una aventura Visita a una casa

3. ¿Por qué la gamita se queda ciega?

Pesaba mucho Picada por las abejas Nació así



1. Ordena los hechos ocurridos en el relato.

Su madre la dejó Las abejas son muy Corrió, loca de dolor


andar sola peligrosas

Probó una gotita con Pero si no pican, Completamente ciega


la lengua mamá

2. Marca con un aspa, el texto que no pertenece al cuento.


Todas las abejas se le vinieron encima.
Pensó que su gato podría ayudarle.
El cazador se volvió amigo de la gamita ciega.

NIVEL INFERENCIAL:

Investigo y respondo

1. COMPLETA las oraciones con las siguientes palabras:


examina
a) La gama ………………………… de alegría
nuevo
b) ……………………….. de los perros
cuidense
c) Fue de ………………………… hasta la casa del pueblo
lloraba
d) La ………………………… muy de cerca

2. Según lo que has leído, ¿qué quiere decir “MEJOR NO LO HUBIERA DICHO”?

Una mala acción trae consecuencias Debemos obedecer siempre


Cada uno tiene su destino propio Es una manera de actuar

3.ACTIVIDADES DEL PLAN


MARCA: ¿Qué acciones no se LECTOR - 5º
producen en la GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
lectura?

El cazador captura a la gamita


El perro del cazador, hizo correr a la gamita
El cazador tenía un corazón bondadoso

NIVEL CRITICO:

1. MARCA con un aspa; ¿Cuál es el tema del cuento?

No es bueno tomar propias decisiones La historia de una gamita

Debemos obedecer a los padres La historia de un rio

A RECREARSE:

Ubica las siguientes palabras cruzadas.

J M E
Llorar

Escuela

Maestra E L
Reir A
Jugar

Escribir

Amigos

R
INVESTIGA y responde:

Enumera del 1 al 3 según el orden del relato

Preguntó una voz ronca desde adentro


Y le dio un gran cabezazo al nido
Ya sabes, te lo prohíbo
ESCRIBE verdadero (V) o falso (F) según corresponda

Su primera travesura, fue jalarle la cola al perro


Los ojos se le hincharon por la picazón de las abejas
El cazador fue quien la curó y la protegió

11
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 5º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

 LEE el siguiente texto:


Esta mañana ocurrieron dos acontecimientos en la escuela Garoffi,
loco de alegría porque le habían devuelto su álbum, con el aumento de
tres sellos de la republica de Guatemala, que él buscaba hacia tres
meses: y Estardo, que había obtenido la segunda medalla.
¡Estardo, el primero en la clase después de Derossi!
Todos nos admiramos.
¡Quién lo hubiera dicho en octubre, cuando su padre lo llevó a la
escuela metido en aquel gabán verde y dijo al maestro delante de
todos:
¡Tenga con él mucha paciencia, porque es muy tardo para comprender!
Todos al principio le creían un adoquín. Pero él dijo:
O reviento, o salgo adelante….
Y se puso a estudiar con fe, de día y de noche, en casa, en la escuela y en el paseo, con
los dientes apretados y cerrados los puños, paciente como un buey, terco cual un mulo, y
así, a fuerza de machacar, no haciendo caso de las bromas y pegando patadas a los
revoltosos, ha pasado por delante de los demás aquel testarudo.
No comprendían una palabra de aritmética; llenaba de disparates los apuntes; no
acertaba a retener en su memoria un periodo, y ahora resuelve problemas, escribe
correctamente, y dice las lecciones como un papagayo.
Se adivina su voluntad de hierro cuando se ve su facha; tan grueso, con la cabeza
cuadrada y sin cuello, con las manos cortas y gordas y con aquella voz áspera.
Estudia hasta en las columnas de los periódicos y en los anuncios de los teatros, y cada
vez que junta dos reales se compra un libro; ha reunido ya así una pequeña biblioteca, y
en un momento de buen humor se le escapó decirme que me llevaría a su casa para
verla.
No habla con nadie, con nadie juega, y siempre está allí en su banco, con las manos en
las sienes, firme como una fosa, oyendo al maestro.
¡Cuánto debe haber trabajado el pobre Estardo!.
El maestro le dijo esta mañana, aunque estaba impaciente y de mal humor, cuando le dio
la medalla:
¡Bravo Estardo, quien trabaja, vence!.
Pero él no parecía estar enorgullecido; no se sonrió, y apenas volvió al banco con su
medalla tornó a apoyar las sienes en los puños, y se quedó más inmóvil que antes.
Mas lo mejor fue a la salida, que estaba esperándolo su padre, un sangrador, grueso y
tosco como él, una facha con voz de trueno.
Él no se esperaba aquella medalla, y no lo quería creer; fue menester que el maestro lo
asegurase, y entonces se echó a reír de gusto y dio una palmada al hijo en la cabeza,
diciéndole en alta voz:
¡Bravo, bien, testarudo mío!
Y lo miraba atónito, sonriendo.
Y todos los muchachos que estaban alrededor se sonreían también, excepto Estardo.
Éste rumiaba ya en su cabeza la lección del día siguiente.

12
Ediciones “MIRBET”
VOCABULARIO:
ACTIVIDADES
BUSCA DEL
el significado PLAN
de las LECTOR
siguientes palabras:- 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Reducir a polvo algo, golpeándolo
Machacar Estudiar demasiado
Dulce elaborado con membrillo

Campeón en cualquier deporte o ciencia


Áspera De superficie desigual y falto de suavidad
De gran suavidad

Dícese de las personas que acuden al médico


Impaciente Que toma decisiones justas
Intranquilo, preocupado por algo que se desea o se espera

Niveles de comprensión lectora:


NIVEL LITERAL:
 RESPONDE las siguientes preguntas:
1. Completa la ficha.: ¿Dónde se desarrolla el cuento?

En el patio de una casa En el campo En la escuela

1. ESCRIBE un sinónimo de la palabra resaltada

El maestro le dijo esta mañana


Se le escapó decirme que me llevaría a su casa
Es muy tardo para comprender

2. Explica con tus propias palabras el significado de la expresión:


“¡Bravo Estardo, quien trabaja, vence!!”

3. ¿Qué opinas del personaje central del tema?

. ¿Qué logró Estardo después de tanto estudiar?


a) Volverse más rebelde.
b) Convertirse en un estudiante aplicado.
c) Aburrirse mucho.

4. En la lectura, ¿qué le dijo al maestro el padre de Estardo?.

13
Ediciones “MIRBET”
Que era un niño muy inteligente
ACTIVIDADES DELtardo
Que era muy PLANparaLECTOR
comprender - 5º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Que tenía mala conducta

5. MARCA: ¿Qué logró Estardo después de tanto estudiar?

Volverse mas rebelde

Convertirse en un estudiante aplicado

Aburrirse mucho

NIVEL INFERENCIAL:

6. En el siguiente mapa semántico, completa las expresiones.

LUGAR DE
PERSONAJES
LOS HECHOS

LA
DESENLACE VOLUNTAD INICIO

PROBLEMA O
NUDO

7. Marca con una X la inferencia que se pueda extraer de la lectura.

Debemos ayudar sin tener preferencias


Todos podemos superarnos
Hacer el bien sin mirar a quien

8. ¿Qué hizo y qué dijo el padre a su hijo Estardo?

Cuanto debe haber trabajado el pobre Estardo


Bravo Estardo, quien trabaja, vence
Bravo, bien, testarudo mio
9. ¿Cuál es el mérito de Estardo?:
a) Convertirse en un buen hijo.
b) Ser uno más de los estudiantes.
c) Llegar a ocupar el segundo lugar de aprovechamiento.

14
Ediciones “MIRBET”
10. Completa el siguiente esquema sobre el marco situacional.

¿Dónde ocurre la historia?

¿Cuál es el mensaje del …………………………………………………


texto? ¿Quiénes son los personajes
principales?
…………………………………………………
…………………………………………………

¿Qué consecuencias
originan esas acciones?
¿Qué acciones realizan?
…………………………………………
…………………………………………………
NIVEL CRITICA:

1. Marca con una X la alternativa correcta.


¿Cuál es el mérito de Estardo?
 Convertirse en un buen hijo
 Ser uno mas de los estudiantes
 Llegar a ocupar el segundo lugar de aprovechamiento

A RECREARSE:
BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras
 Garoffi
M V E H B S F B P I M E A A F G B W K K
 Álbum
J F K Y U N K K U E F D C U I N Z Y O P
O L H G A R O F F I R E S C U E L A B R
 Derossi

L F F E B A F M B F T I Z M X P N C R K  Estardo

J I D W R V E J K O M E O K R P H K J J  Maestro
U M B T E M T O I W F O S D F W B L R Y  Escuela
P E Q R Q Z M L C B J A G T I O E U V I  Aritmética
W D A S O E B W F J A V E G A C T B I A  Columnas
E A Q X E I F R X H P U Ñ O S R O Q T A  Periódicos
P L A L B U M H M W P C R Z G S D S R R  Medalla
Q L D E R O S S I C J T T I T R A O Q S  Puños
S A N A H G G M A X S A E L C P Y I D Z
 Libro
C O L U M N A S C E A R I T M E T I C A
 Biblioteca
E G F U P Q M J A T Z U K Y M U S Z A F
H L N Q O Y W M P A D R E G F R V L N J
 Padre
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

 LEE el siguiente texto:

Te observaba desde la ventana esta tarde: al volver de la casa


del maestro tropezaste con un pobre mujer.
Cuida mejor de ver cómo andas por la calle. También en ella hay
deberes que cumplir.
Si tienes cuidado de medir tus pasos y tus gestos en una casa,
¿Por qué no has de hacer lo mismo en la calle, que es la casa de
todos?.
Acuérdate, Enrique: siempre que encuentres a un anciano, a un pobre,
a una mujer con un niño en brazos, a un impedido que anda con
muletas, a un hombre encorvado bajo el peso de su carga, a una
familia vestida de luto, cédeles el paso con respeto.
Debemos respetar la vejez, la miseria, el amor maternal, la enfermedad, la fatiga, la muerte.
Siempre que veas una persona a la cual se le viene encima un carruaje, apártala del peligro
si es un niño, avísale si es un hombre.
Pregunta siempre qué tiene el niño que veas llorando.
Recoge el bastón al anciano que lo haya dejado caer.
Si dos niños riñen, sepáralos; si son dos hombres, aléjate por no asistir al espectáculo de la
violencia brutal que ofende y endurece el corazón.
Y cuando pasa un hombre maniatado entre dos guardias, no añadas a la curiosidad cruel de la
multitud la tuya: puede ser un inocente.
Cesa de hablar con tu compañero y de sonreír cuando encuentres una camilla de hospital,
que quizá lleva un moribundo o un cortejo mortuorio porque, ¡quién sabe si mañana no podría
salir uno de tu casa!.
Mira con reverencia a todos los muchachos de los establecimientos benéficos que pasan de
dos en dos: los ciegos, los mudos, los raquíticos, los huérfanos, los niños abandonados.
Piensa que son la desventura y la caridad humana las que pasan.
Finge, siempre no ver a quien tenga una deformidad repugnante, ridícula.
Apaga siempre los fósforos que encuentres encendidos al pasar: el no hacerlo podría costar
caro a alguien.
Responde siempre con finura al que te pregunte por una calle. La educación de un pueblo se
juzga, ante todo, por el comedimiento que se observa en la vía pública.
Donde en la calle notes falta de educación, la encontrarás también bajo techo.
Estudia las calles, estudia la ciudad donde vives, que si mañana estuvieses lejos de ellas, te
alegrarías tenerla bien presente en la memoria, y poder recorrer con el pensamiento tu
ciudad, tu pequeña patria, la que ha constituido por tantos años tu mundo, donde has dado
tus primeros paso al lado de tu madre, donde has sentido las primeras emociones, donde
se abrió tu mente a las primeras ideas y has encontrado los primeros amigos.
Tu ciudad ha sido como una madre para ti: te han instruido, deleitado y protegido.
Estúdiala en sus calles y en su gente; ámala y cuando oigas que la injurian, defiéndela.

15
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:
De raíces gruesas
Raquítico Fortachón, musculoso
Demasiado delgado, endeble

Grupo musical
Desventura Jornada de paseo no planificada
Desgracia, suerte adversa

Que no tiene rastros de belleza


repugnante Sin atractivos
De mala presencia, asqueroso

Niveles de comprensión lectora:


NIVEL LITERAL:

 MARCA la respuesta correcta:


Es el personaje principal del texto
El anciano La madre
Enrique El profesor

¿Qué otros personajes intervienen en el relato?

El anciano El policía
El conejo El ciclista

¿Cuáles son los deberes que Enrique debe cumplir en la calle?

Recoger los papeles Tratar a los demás con respeto


Caminar por la acera Ir siempre por su derecha

¿Por qué Enrique debe estudiar las calles de la ciudad donde vive?

Para no perderse en ellas Para recordarlas siempre


Para regresar rápido a casa Era muy divertido

16
Ediciones “MIRBET”
¿Por quién y desde dónde era observado Enrique?
a. Juan – la puerta de su casa.
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
b. El narrador – la ventana.
c. El maestro – puerta de la escuela.

ESCRIBE palabras que pertenezcan a las siguientes familias:

calle regreso

ESCRIBE nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que
signifique lo mismo.

a) Responde siempre con finura al que te pregunte por una calle

b) Tu ciudad ha sido como una madre para ti

c) Mira con respeto a todos las muchachas de los establecimientos

Escribo SI o NO según corresponda, si la expresión corresponde al texto.

Todos
La educación de los años
un pueblo se es el mismo
juzga por lo trajín.
que se ve
Se sentó feliz de estar
Tu ciudad es como una madre para ti de regreso en casa
Nariguilla
Es mejor no pensar no seguirá
en nuestra escondido por mucho tiempo
ciudad

a) .

NIVEL INFERENCIAL:
1. MARCA. ¿Qué acciones no se producen en la lectura?

2. Infiere y marca.
¿Cuáles son los deberes que Enrique debe cumplir en la calle?

17
Ediciones “MIRBET”
3. ¿Qué acciones no se producen en la lectura?
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
a) La educación de un pueblo se juzga por lo que se ve en la vía pública.
b) Tu ciudad es como una madre para ti.
c) Es mejor no pensar en nuestra ciudad.

4. BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras

 Ventana C L M Y P Q A A J B J C I WC M B T M B
 Pobre A K U U L C N D C Z C U K IM U X E G J
M R S H N A C U X Z D J D TQ Y B L A D
 Anciano
I Q Z A T A I X S R M O B WJ P E T F V
 Muerte L U Q N M L A L K I M A M RD J C A N S
 Fatiga L Z E V D E N C I U D A D AA A C F E A
 Carruaje A V B H T O O D L N B K D UR H V R G K
 Hombre J R C R O C S Z I G X I R MB Q B I K A
O K E J T S X U A I R R L PH M T X A F
 Camilla
R U T V T C P A J A A K N IO A S X C Y
 Hospital M O N Y X O P I C C O S K HF M H K W B
 Caridad S A A Z B I O U T A H U T IS N A U H P
 Humana Y I A P X V B O I A B L R CG
Donde en la calle …….. falta de ………….., la encontraras bajo ……………….
T T B R P
 Ciudad O O P J I E R F X C L G Z OT W L Z P W
H T O W C M E Q V B Q P M L H U M A N A
…………………., siempre no ver a quien …………………….. una deformidad ……………………..

Tu ………………………….. ha sido como una …………………….. para ti.

5. Completa los siguientes enunciados:

Recoger los papeles


Caminar siempre por la acera
Tratar a los demás con respeto

NIVEL CRITICO:

1. ¿Cuál es la opinión que tienes sobre el texto leído?

18
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 4º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

2. ¿Qué mensaje puedes extraer del texto?

 LEE el siguiente texto:


La abuela de Miguel había estado fuera de la ciudad por
unos días visitando a una amiga. Durante esos días hubo una gran
tormenta que asustó a todos. Se reportaron daños por toda la
ciudad. Miguel y su papá habían revisado la casa de la abuela
cuidadosamente, pero lo único que encontraron fueron unas
ramas pequeñas regadas en el patio de atrás. Miguel también
notó que uno de los comederos para colibríes de la abuela estaba
en el suelo.
En la estación de autobuses la abuela saludó a Miguel y a
su papá con un abrazo. Preguntó sobre la tormenta y si su casa
estaba bien.
—Tu casa está bien, abuelita —le dijo Miguel—. El viento rompió sólo unas cuantas ramas,
y uno de
tus

comederos para colibríes se cayó.


—¡Ay,
no! —

exclamó ella—. Espero que mis amiguitos no hayan pasado hambre desde que me fui. Les haré
más comida tan pronto como llegue a casa.
Cuando llegaron a la casa de la abuela, el papá de Miguel comenzó a recoger las ramas que
se habían caído. Miguel y su abuela llevaron las maletas adentro. Después ella fue a la cocina y
sacó una ollita. Comenzó a llenarla con agua y le puso una taza de azúcar. —Miguel, ¿me traes por
favor el comedero para pájaros mientras preparo el agua azucarada?
—¿Es eso lo que comen los colibríes? —preguntó Miguel.
27
Ediciones “MIRBET”
—Sí, es parecido al néctar de las flores —le explicó—. Debemos mezclarlo
correctamente.
ACTIVIDADES DEL PLAN
Miguel trajo adentro LECTOR
el comedero - 4º GRADO
para pájaros. Su abuela- EDUCACIÓN
puso a calentarPRIMARIA
en la estufa la
ollita con agua y azúcar, y las revolvió con mucho cuidado. Cuando la mezcla había hervido
durante uno o dos minutos, la abuela quitó la ollita de la estufa. Luego desempacó su maleta y
leyó las cartas que estaban sobre la mesa. Un poco después la mezcla se había enfriado. La
abuela sacó una botellita roja del gabinete.
—¿Qué es eso? —preguntó Miguel.
—Es colorante rojo para alimentos —le dijo su abuela mientras ponía unas gotas en el
agua azucarada—. Pintar el agua de rojo atraerá a los colibríes al comedero. Ellos se acercan a
las cosas que son de color rojo brillante, como la camisa que tienes puesta. Es su color favorito.
Miguel ayudó a su abuela a vaciar con cuidado el agua azucarada dentro del comedero. Luego los
dos salieron al jardín para colgar el comedero en la rama de un árbol. Poco después, Miguel
escuchó un fuerte zumbido detrás de la cabeza. Al principio pensó que se trataba de una abeja y
retrocedió, porque tenía miedo de que lo picara. Luego se sintió mejor al ver que se trataba de
un pequeño colibrí.
—Ten cuidado de no asustarlo —le advirtió su abuela—. Le gusta tu camisa roja.
En ese momento Miguel y el pequeño colibrí estaban frente a frente. Él observó al pájaro
detenidamente. Parecía flotar en el aire por mucho tiempo. Miguel nunca se había dado cuenta de
que el colibrí era un animal muy interesante. Su plumaje era verde brillante en el lomo y rojo oscuro
en el cuello. Los colores brillaban con la luz del sol. Miguel se movió un poco a la derecha y el colibrí
lo siguió. Luego se movió a la izquierda y el pájaro también lo hizo.

Finalmente, el colibrí vio el comedero y voló directamente hacia él. Momentos


después, el colibrí se fue volando.
Miguel vio todos los demás comederos en el patio de su abuela. Entonces decidió visitarla más
seguido.

VOCABULARIO:
MARCA el significado de las siguientes palabras:

Llamados también comedores populares


Comederos Cajón donde se echa comida a las aves y otros animales
Clase de mamíferos desdentados

Sitio destinado para el estacionamiento de autos


Estación Cada una de las partes del año
Periodo de cosechas de frutas

Acto doloso
Estufa Aparato que sirve para calentar espacios cerrados
Clase de moluscos comestibles

Niveles de comprensión lectora:


NIVEL LITERAL:

28
Ediciones “MIRBET”
1. Ordena los hechos ocurridos en el relato.

ACTIVIDADES DEL
Se parece al néctar de PLAN LECTOR - 3º GRADO
Comenzó a recoger las - EDUCACIÓN
Escuchó un PRIMARIA
fuerte
las flores ramas zumbido

Es colorante rojo para Parecía flotar en el aire Les haré más comida tan
alimentos por mucho tiempo pronto como pueda

2. Escribe palabras que pertenezcan a las siguientes familias:

comer brillar

3. Escribo nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo
mismo.
a) Ten cuidado de no asustarla

b) Luego desempacó su maletín

c) Sacó una botellita roja del gabinete

4. MARCA con un aspa, el texto que no pertenece al cuento..

El observó al pájaro detenidamente


Luego se movió a la izquierda y el pájaro también lo hizo
Se turnaban para lanzar la pelota al agua

NIVEL INFERENCIAL:

5. ESCRIBE verdadero o falso según corresponda

Encontraron a la abuela en el mercado


La camisa de Miguel era de color rojo
La abuela cultivaba flores y criaba gallinas

29
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
6. MARCA la alternativa correcta
¿Qué acciones no se producen en la lectura?

A Miguel le encantaba jugar con los gatos


La abuelita era la mamá de Victoria
Miguel decidió visitar a su abuela más seguido

7. COMPLETA los siguientes enunciados:

El papá de Miguel ---------------- a recoger las ………………….. que se habían caído


Luego ------------------ su maleta y leyó las cartas que ……………… sobre la mesa
Su ………………………… era verde ……………………… en el lomo y oscuro en el ……………………

8. La intención del texto es:

Narrar la historia de una abuela


Describir las características del colibrí
Presentar los hechos como un ejemplo a seguir

9. MARCA con una X: La abuela de Miguel mezcló el alimento para colibríes en…

El patio de atrás.
La cocina
La estación de autobuses
El pasillo

NIVEL CRITICO:

10. Identifica:
¿A que valor se refiere el texto “QUÉ APRENDIÓ MIGUEL?

Fidelidad Amor
Entereza Libertad

30
Ediciones “MIRBET”
AACTIVIDADES
RECREARSE: DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

Ubica las siguientes palabras cruzadas.

 Miguel  Cocina  Rojo


 Abuela  Azúcar  Camisa
 Suelo  Colibríes  Árbol
 Casa  Pájaros  Plumaje

T V Y W K L C X K P U W X M G Z G I G Q
Z S E N L X I E C A M I S A L G Z X R G
O T F Q P T F W O J A T Q Q N P R I X Q
J M N A H P C L Z A F N H X L A B Q M Y
Y E B B P F E U P R J X O V C B A A Z R
N M U U I U O A K O F G P U M N V O C P
T I H E S Q N J Q S P E Z S I C T T Q I
L C O L I B R I E S L A C C J J Y M F L
W B Y A S S O L P D U Y O G S X J I Z P
Q M D V B O J E E B M C P C M Q M Y O G
V D H E L X O C L I A Q H K W I L M U N
Q K L S S S Q I A M J B O K S O G N K R
X C K I U Q A H N S E C O I B J U U J K
N P G E H Y B N N U A B E R B I V E E D
I D Y A J F Q E K Y H N A C H Z A L V L

 LEE el siguiente texto:


Raúl no podía creer lo que escuchaba. Mientras caminaba de la
escuela a su casa sintió como si su mundo se estuviera derrumbando. Se
dio cuenta de que Andrés también estaba triste porque mantenía la
vista fija en el suelo mientras caminaba.
—No puedo creer que te vayas a mudar a otro lugar —le dijo Raúl
a Andrés.
—Yo tampoco podía creerlo cuando mis papás me lo dijeron —
contestó Andrés—. Nos iremos a Arequipa en unas pocas semanas. Raúl

31
Ediciones “MIRBET”
trató de contener las lágrimas. Andrés había sido su mejor amigo desde hacía cuatro años,
cuando Raúl se había mudado a Lima de un Pueblito de la Selva peruana.
ACTIVIDADES DELpuedes
—De todos modos PLANseguir
LECTOR jugando- fútbol,
3º GRADO
sin mí- EDUCACIÓN PRIMARIA
—le dijo Andrés tratando de
aliviar la tristeza de Raúl. Raúl casi no podía hablar por el nudo que sentía en la garganta.
—No será lo mismo —dijo entre dientes.
Esa tarde Raúl se sentó con su abuela en la sala. Al igual que todos los de su familia, su
abuela era de Iquitos. Ella estaba tejiendo en el telar una tela conocida como manto. Tejer la
tela manto es una tradición muy antigua de su pueblo. Mientras Raúl fijaba la vista en los
patrones de colores brillantes de la tela manto, volvió a pensar en Andrés. Quería darle algo
especial para que lo recordara. Cerró los ojos y se puso pensativo.
—Estás muy pensativo esta noche —comentó la abuela mientras movía la lanzadera, una
pieza angosta de madera que guía las hebras de hilo de un lado a otro en el telar.
Raúl abrió los ojos. —Andrés se va a vivir a Arequipa. Me preocupa que se olvide de mí.
—Ustedes son muy buenos amigos —le recordó la abuela—. La amistad de ustedes es para
toda la vida. Siempre serán amigos.
—Espero que tengas razón —respondió Raúl—. Aun así, me gustaría darle algo especial
para que me recuerde.
La abuela sonrió. —Tú sabes que los colores y diseños de la tela manto tienen significados
especiales. Te hablan sobre la vida, las ilusiones y los sueños de la gente.
—¿Para qué es esta tela, abuela? —preguntó Raúl.
—Esta tela manto se convertirá en una falda para tu mamá —explicó la abuela—. Ella
estudiará sus colores y diseños para descifrar su significado. De repente Raúl pensó en el regalo
perfecto para Andrés. Corrió a su cuarto y encontró su pequeño telar de madera. Regresó
rápidamente y le preguntó emocionado a la abuela:
—¿Puedo usar un poco de tu hilo?
—Toma el que quieras —le dijo la abuela acercándole la canasta de hilos—. Quieres
que te ayude a comenzar?
—Sí, por favor —respondió Raúl. La abuela comenzó a tejer de arriba abajo en el
telar el hilo azul que él había escogido. Observó a su abuela y después él siguió tejiéndolo
solo. Tejió con cuidado el hilo negro, amarillo, morado y blanco hasta crear una banda
angosta de varias pulgadas de largo. Sacó la tira tejida del telar y ató los extremos.

A la mañana siguiente, Raúl le dio su regalo a Andrés. Solemnemente amarró la


tira tejida alrededor de su muñeca.
—Ésta es una pulsera de la amistad. Cada color tiene un significado especial. El
amarillo es por tu cabello, el negro es por el mío, el morado y el blanco son los colores de
nuestra escuela, y el azul es del cielo que se extenderá sobre nosotros en donde quiera
que estemos. Yo tejí esta pulsera especialmente para ti. No hay otra igual en todo el
mundo.
—Tampoco voy a encontrar a otro amigo como tú —le dijo Andrés—. ¡Siempre serás mi mejor
amigo!

VOCABULARIO:

BUSCA el significado de las siguientes palabras:


32
Ediciones “MIRBET”
Trozo de hilo que se usa para coser
Hebras Animal que se caracteriza por tener rayas negras y blancas
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Retazos de tela

Máquina para tejer


Telar Agrupación de telas
Parte del alero de un tejado

Resolver un código escrito en caracteres desconocidos


descifrar Saltar las cifras
Describir en forma detallada

Niveles de comprensión lectora:


NIVEL LITERAL:

1. MARCA la acción realizada por Raúl para despedir a Andrés

Jugar futbol como un acto de despedida


2. Regalarle una pulsera para que lo recuerde ¿De
Tomarse una fotografía juntos
dónde procedía la familia de Raúl?

De Cajamarca De Iquitos
De Lima De Chincha

3. ¿Cuál es la idea principal de este cuento?

Raúl puede seguir jugando futbol


Raúl le regaló a Andrés una prenda para que le haga recordar la amistad
Una buena amistad siempre perdura

4. PINTA el hecho que no corresponde a la lectura

La maestra explicó por qué se dan los obsequios.

No había otra pulsera igual en todo el mundo

La abuela comenzó a tejer de arriba a abajo.

5. Escribo nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo
mismo.
a) Esta tela manto se convertirá en una falda

33
Ediciones “MIRBET”
b) Me gustaría darle algo especial para que me recuerde

ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA


c) Corrió a su cuarto y encontró su pequeño telar de madera

6. ¿Qué acciones no se producen en esta lectura?

Raúl se iba a mudar a otro lugar


Raúl viaja a los Estados Unidos para vivir allí
Andrés jugaba fútbol
NIVEL INFERENCIAL:

7. Marca.
Andrés probablemente pensará que el regalo de Raúl es…

Un objeto caro
un regalo para niños
Un bonito detalle

8. Infiere y marca.
Según el texto EL REGALO DE RAÚL, ¿A qué se refiere la frase “SIEMPRE SERÁS MI
MEJOR AMIGO”?

No siempre debemos colaborar con los demás


Ya no buscará otro amigo
La verdadera amistad siempre perdura

P A R Q U E E K V U U E F M P L A Y A K
9. Subraya la alternativa correcta.
T A H E E D M E V L M G L J K G A Y E J
¿Cuál de estas oraciones esAun UHECHO
B Q en
F este
X Zpasaje?
Z S U S I B A S U R A H F
H G S F O N R F P C L C R T J U S K Z W
Raúl usó colores hermosos en su pulsera
A I O H C M I A U E U Z K A K O Q V K Y
Raúl se mudó de un pueblo de Arequipa a Lima
I C C R E K A Q S O O E V R F L H A X U
Andrés partirá muy pronto hacia el Cusco
N E A E N B G E Y X A Q L U R L M A D T
T P N H T U T J S S O E J A G K O K O T
10. Busca las siguientes palabras W
en A
la sopa
W NdeRletras
N S L A T K D A Q M N Z R D O
Escuela N W F O A I B Y M R R Z C X K W E A E U
Oscar I H U U L J B N U R H A F O Q E D I T S
Planeta B R G P L A N E T A V W A E S U N O G I
O J U D M J B M G X I Y W F I C K X H X
34 W Z V E E Z B Q E N E M Q C J F A J K I
Ediciones “MIRBET”
O I A R O Z M W H X T E R R E N O R N H
Maestro
Ciudad
ACTIVIDADES
Parque
DEL PLAN LECTOR - 2º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

Central
Miraflores
Guantes
Basura
Terreno
Playa

NIVEL CRITICO:

11. ¿Cuál es la opinión que tienes sobre el cuento leído?

12. ¿Qué mensaje puedes extraer del texto?

Completo los siguientes enunciados:

a. No puedo _________ que te vayas a _____________a otro ____________

b. Ella estaba _____________ en el __________ una tela llamada __________

c. Cerró los ___________ y se puso a _________________________

 LEE el siguiente texto:


Claudia Taylor nació en una ciudad de un estado de
Norteamérica, en 1912. Cuando era niña le pusieron el apodo de
“Señorita pájaro”. Creció en el campo y fue allí en donde comenzó su
amor por la naturaleza, el cual duraría toda su vida. En su niñez y ya
de adulta, ella ha disfrutado caminar al aire libre buscando las
hermosas flores que crecen en el campo.

35
Ediciones “MIRBET”
El amor por las flores crece
En 1929, en la ciudad donde nació, comenzó un programa de flores silvestres. El
ACTIVIDADES
departamento encargado DELdePLAN LECTOR
caminos - 3º
y carreteras GRADOa -que
esperaba EDUCACIÓN PRIMARIA
las flores dieran semillas
antes de cortarlas. Así las semillas se extenderían a otros lugares y crecerían plantas al año
siguiente. La “Señorita pájaro” disfrutaba explorando el campo en busca de diferentes flores
silvestres. Ella siguió haciendo esto después de irse a vivir a otra ciudad en 1930 para asistir a
la Universidad. Cuatro años después, La “Señorita pájaro” se casó con el que después sería el
presidente de Estados Unidos. Cuando ella y su esposo viajaban alrededor del país, La
“Señorita pájaro” vio áreas muy bellas, pero también vio algunas áreas descuidadas y feas.
Cuando el esposo de la “Señorita pájaro” ganó las elecciones, ella quiso hacer algo para que la
capital de la nación se viera más hermosa. Al año siguiente encontró una manera de hacerlo.

El comité de voluntarios
En 1965 La “Señorita pájaro” ayudó a fundar el Comité por una Capital Más Hermosa. A
ella la eligieron para encabezar el grupo de voluntarios. Ellos se reunían una vez al mes en la
Palacio Presidencial para compartir ideas y hacer planes. El grupo se dio cuenta de que su
programa sólo tendría éxito si la gente en la comunidad estaba dispuesta a participar. Para
llamar la atención, los voluntarios plantaron flores en cientos de lugares alrededor de la ciudad
por donde pasaban muchas personas todos los días. Animaron a los negocios a plantar césped,
arbustos y flores. Organizaron proyectos de limpieza y reparación en diferentes partes de la
ciudad. También trataron de mejorar los patios y áreas de juego de las escuelas. Todos los
años el comité premiaba a vecinos, empresas y áreas públicas. Las ideas del comité pronto se
conocieron por todo el país. Algunos estados comenzaron a organizar sus propios programas
para proteger las flores que tenían y plantar nuevas. Gracias a la “Señorita pájaro”, muchos de
estos programas incluyeron flores silvestres. En la ciudad donde ella nació, la gente siguió
apoyando el programa que se había empezado casi 40 años antes de que el comité comenzara su
trabajo.

Un nuevo centro de investigación


Cuando llegó a su ciudad de nacimiento en 1969. “Señorita pájaro” quiso hacer algo para
animar a más gente a plantar flores silvestres. Ella sabía que se conocía poco sobre el cultivo
de estas flores en los jardines y que era necesario hacer más investigación. En 1970 “Señorita
pájaro” comenzó un proyecto para embellecer la ciudad de Austin. Se plantaron árboles y una
variedad de flores de muchos colores a lo largo de la orilla del río principal.

También se hicieron senderos para caminar y andar en bicicleta. Este proyecto ayudó a que
naciera la idea de construir un centro de estudios de plantas de la región. En 1982 “Señorita
pájaro”, donó una gran cantidad de dinero y 60 acres de tierra cerca de Austin para construir
el Centro Nacional de Investigación de Flores Silvestres. El propósito del centro era aprender
sobre las flores silvestres y compartir información nueva con las personas interesadas de
todas partes. En 1998 “Señorita pájaro” fue reconocida por sus incansables esfuerzos para
embellecer más nuestra nación. El nombre del centro se cambió a Centro de Flores Silvestres
La “Señorita pájaro” Johnson.

VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:

36
Ediciones “MIRBET”
Que silba todo el día
Silvestre Plantas que crecen en forma natural
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Un apellido propio del país

Parte superior de un texto


Encabezar Estar al comienzo de una lista
Forma parte de una lista

Persona bien alimentada y fuerte


arbusto Planta de mediana altura de tallo leñoso y corto
Efigie colocada en las plazas públicas

Niveles de comprensión lectora:


NIVEL LITERAL:

1. La expresión SEÑORITA PÁJARO significa en el cuento …

Criaba toda clase de pájaros


2. Le gustaban mucho las flores
Era tan delgada y frágil
¿Por qué los voluntarios plantaban flores en lugares por donde pasaba gente?

Para ganar las elecciones Ganar dinero


Conocer gente nueva Para que se vean mas hermosas

3. ¿De qué forma la Señorita Pájaro ayuda al país?

Amigable Hermoso
Ruidoso Grande

4. Ordena los hechos ocurridos en el relato

Se conocía poco sobre Vio algunas áreas Esperaba que las


el cultivo de flores descuidadas y feas flores dieran semillas

Disfrutaba explorando Allí comenzó su amor por Se hicieron senderos


el campo la naturaleza para caminar

Escribo nuevamente las oraciones cambiando la palabra destacada por otra que signifique lo mismo.
a) Fue reconocida por sus incansables esfuerzos

37
Ediciones “MIRBET”
b) Ella sabía que se conocía poco sobre el cultivo de flores
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

c) Al año siguiente encontró una manera de hacerlo


 Claudia
 Taylor
 Norteamérica
5.  Flores Escribo SI o NO según corresponda, de acuerdo al texto.
La
 señorita pájaro había nacido en México
Silvestre
Se hicieron senderos para caminar y andar en bicicleta
 Señorita
En 1929 comenzó un programa de flores silvestres
 Capital
 Austin
NIVEL INFERENCIAL:
 Bicicleta
6.  Tierra ESCRIBE verdadero (V) o falso (F) según corresponda:

 Pájaro
El gallo no sabía cantar
La señorita pájaro fue la esposa de un presidente
Le gustaba sembrar flores

7. Infiere y marca.
¿Cuál de estas palabras describe mejor a la Señorita Pájaro?

Enojada Servicial
Graciosa Triste

8. MARCA la alternativa correcta.


¿Cuál es la idea principal de este cuento?

El embellecimiento de la nación
La protección
M delM medio
E L ambiente
A N T V Q D P T A W Q V P Q S L
El cuidado deF los pájaros
H X P S Y W B S I L V E S T R E D G F
C J F Y K Y J O D H M T H U F Z O A J S
Q C S R H J P Q L I E J A X A A T L W N
H A E H I L A Z T O Q I W Y B E Y K W T
Q P Ñ H W E J F H S M M D C L A U D I A
N I O H O Y A F E W N S B C Y O O H N D
L T R J A N R R S P S S I E W S R H Z G
H A I X Q J O J I V L C O A A U S T I N
9. BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras.
T L T U A L A J J X I H M F N X Z B A E
X I A O F Y W T G B U Z J R L N N U V S
Q A E N O R T E A M E R I C A F D P Y N
I L Z R E L G T F P Y G D G A R L K E R
38 T T G I R G F O D Q X P X R B I D M F S
Ediciones “MIRBET”
N X Q M J A H V T I B U E U Q Y J J Q I
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL CRITICO:

10. ¿Cuál es la opinión que tienes sobre el cuento leído?

11. ¿Qué mensaje puedes extraer del texto?

Completo los siguientes enunciados:

a. Creció
en el

_______ y fue allí donde _______ su amor por la ___________

b. Ayudó a _________ el Comité por una ________ más __________________

c. Organizaron _________ de ____________ y _________________________

43
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
 LEE el siguiente texto:

Desde mi puesto de observación, bien camuflado bajo unas


matas de boj, me deleito en la contemplación de cinco
jóvenes zorros que juegan a la puerta de su refugio. Han
salido hace media hora, con toda precaución, cuando el sol
se asomaba sobre las cumbres. Poco a poco han ido
cobrando confianza; tendidos en las posturas más cómicas
han estado mordisqueándose, para terminar
persiguiéndose abiertamente sobre la fresca hierba que
crece ante el negro agujero de la cueva.

Súbitamente los cinco zorros a la vez se precipitan hacia


su fortín. Casi en el mismo instante oigo detrás de mi
cabeza un zumbido creciente, como el producido por una bandada de torcaces al pasar en vuelo
bajo por un encinar. Primero veo una sombra enorme, exactamente delante de la mirilla de mi
observatorio. Una masa parda se confunde con ella. Es el águila real. Con las alas semicerradas,
formando un ángulo con el cuerpo, con las garras abiertas y adelantadas el ave de Júpiter se
clava materialmente contra la pared de la cueva de los zorros. En el último instante gira en
ángulo recto. Y en lugar de chocar y aplastarse contra la dura caliza, como un observador
profano hubiera podido temer, sale lateralmente llevándose un zorrillo en las garras hacia el
fondo del valle.

Esta es la técnica de caza favorita de la reina de las aves: el ataque por sorpresa. Cuando se la ve
describiendo amplias órbitas, en lo alto del cielo, en realidad no está cazando. Simplemente trata de
ganar altura, dejándose elevar por las corrientes ascendentes de aire caliente, llamadas térmicas,
para alcanzar una situación que le permita desplazarse hasta sus cazaderos. Cuando las águilas
tienen altura suficiente, se lanzan en un picado oblicuo muy tendido, sin dar un golpe de ala. Así,
pueden cubrir distancias de hasta treinta kilómetros. Aprovechando la gran inercia de su caída,
vuelan velozmente pegadas al terreno, tratando siempre de aparecer de improviso sobre las crestas
y cuerdas de los valles, para sorprender a los mamíferos o a las aves que se encuentran al abrigo de
las laderas. Un águila real, lanzada a más de doscientos kilómetros por hora hacia el fondo de un
estrecho valle, es un espectáculo inolvidable. Y a esa gran velocidad el pesado pájaro resulta tan
ágil como un azor; y puede cortar generalmente con un giro brusco de costado, la finta de la más
ágil liebre o el salto hacia la madriguera del astuto zorro.

VOCABULARIO:

44
Ediciones “MIRBET”
BUSCA el significado de las siguientes palabras:
Cama grande recién comprada
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
Camuflado Ocultación de una cosa dándole el aspecto de otra
Cocina con flama alta
La caza nocturna
La persecución Parte mas baja de un terreno
Cumbres Cima o parte alta de un monte
El ataque por sorpresa
Nombre de un texto escolar

Habilidad que se adquiere en la práctica


torcaces Especie de paloma
Torcer fuertemente el brazo
Niveles de comprensión lectora:
NIVEL LITERAL:
1. ¿De cuantos zorros se habla en la lectura?

Siete Seis
Cinco Cuatro

2. ¿Durante qué tiempo estuvieron a la puerta del refugio?

Media hora Una hora


3. ¿Por qué se esconden los zorros?
Dos horas No se tomó en cuenta el tiempo
Por indicación de su madre Por capricho
Por miedo al águila real Por instinto

4. Ordena los hechos ocurridos en el relato.

Es la técnica de caza favo- Me delito en la Los cinco zorros se


rita de la reina contemplación de ellas precipitaron

Formando un ángulo Bien camuflado bajo Sobre la fresca hierba


con el cuerpo unas matas que crece

5. ¿Cuál es la técnica favorita del águila?


a) La caza nocturna. b) El ataque por sorpresa
c) La persecución d) Un vuelo rampante.
 Cuando da vueltas en el cielo ….
a) Trata de ganar altura. b) Observa a sus presas.
c) Contempla el paisaje. d) Está rondando a una presa

1. ¿Cuál es la técnica favorita del águila?

45
Ediciones “MIRBET”
2. MARCA verdadero (V) o falso (F) según corresponda: Cuando el águila da vueltas en el cielo…

NIVEL INFERENCIAL:

Trata de ganar altura Investigo y


Contempla el paisaje respondo
1. Está rondando a una presa El zumbido del
águila se parece a …

2. Una bandada de torcaces El escenario de la


las corrientes térmicas lectura es:
El juego de los zorros a) La ciudad
b) La naturaleza c) La
escuela

3. ¿Cuántos kilómetros pueden recorrer en la bajada?

Doscientos kilómetros
Diez kilómetros
Treinta kilómetros
4.¿Cómo lleva las alas en el ataque?:

Abiertas
Semicerradas
Cerradas
NIVEL CRITICO:
1. ¿Qué opinas del personaje central de la lectura?
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

2. ¿Cuál es el tema del cuento?

La historia de un águila real


La vida en una granja
La historia de cinco zorros

A RECREARSE:

Ubica las siguientes palabras cruzadas.

 ÁGUILA  ZUMBIDO  TÉCNICA


 PUERTA  JÚPITER  REINA
 ZORROS  GARRAS  AVES
 HIERBA  ANGULO  OBLICUO

L Z X S Q S G B P J B K B B Q L Q X A P
K V D Z O S S R G T G N A J U P I T Y P
N W W R W H G A F I G O N D R Z R S Y N
Q V R A E A F B G G W O Y J L E T D B C
F O L B G Q T E C N I C A Y U P I A A H
Z M R A P U P T I V M M J P S W S N R U
R T L L O G I T R C U A W P V E X F A Q
Q F Y J V U O L P X O N C L S D O X W A
L R E I U U M R A P K G U H D Z R J Z M
T G P H C P W Y Z Z D U X W R S L N W K
V R A I X N I O C U N L Y A S J J P U L
B M L E A Y Y T W U F O U P A V E S W X
X B E R O W F E E V N Z U M B I D O D A
O N N B N L J Y G R I S T S L O W Y A Z
J B G A R R A S D J G X L N E G S T B B

ESCRIBE una oración con:

a) replicar :

b) envidiar :

c) libertad :

46
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

 LEE el siguiente texto:

Desde el palacio del sultán se veía el mar, donde había


muchas ostras y las perlas eran abundantes. Nadie ignoraba
que el sultán tenía las perlas más hermosas que cualquier
persona hubiera visto jamás. Sus perlas más finas venían de
una isla cercana llamada Isla Fabulosa. Ahí el agua era dulce y
salada a la vez. Las ostras que vivían en esas aguas producían
perlas que relucían como el sol al amanecer. Ninguna perla
podía igualar la belleza de las perlas de esta isla, las cuales el
sultán llamaba perlas fabulosas.
Un día el sultán notó que sus perlas fabulosas habían
desaparecido. Rápidamente reunió a los más sabios de entre
los sabios.
Busquen en todo el territorio —ordenó el sultán—. Mis perlas fabulosas han
desaparecido. ¡Quiero que el ladrón reciba su merecido!
Sin decir una palabra, los sabios se alejaron del gran salón en busca del culpable.
Poco antes del mediodía, uno de los sabios llegó a un campo de arroz. Estuvo observando
a los trabajadores por un largo rato. Finalmente, se acercó a dos mujeres que estaban
recogiendo retoños de arroz.
¿Puedo saber qué están haciendo? —le preguntó el sabio a la primera mujer.
Estamos llevando estos retoños a los campos para plantarlos —contestó en voz baja la
mujer, mirando hacia el suelo. Luego continuó su trabajo.
Ya veo —dijo el sabio. Se quedó viendo a las mujeres, pero no dijo nada más.
¿Pasa algo? —tartamudeó la segunda mujer—. Estoy segura de que puedo ayudarle.
Sí, tal vez puedas —respondió el sabio—. Se han perdido algunas de las perlas del sultán.
Las dos mujeres miraron afligidas al sabio. La primera mujer reunió sus retoños de arroz
y se fue rápidamente. La segunda mujer susurró: —Creo que puedo ayudarle.
¿Qué sabes tú? —preguntó el sabio.
La otra mujer se fue cuando usted mencionó las perlas desaparecidas. ¿Y notó lo callada
que estaba? —le preguntó—. Me temo que ella es la culpable.
Quizás ella sólo fue a entregar los retoños antes de que se llevaran la carreta a los
campos de arroz —respondió el sabio.
A lo mejor..., pero actúa como si escondiera algo —dijo la mujer—. ¿No cree que ella
haya robado las perlas fabulosas del sultán?
Ven conmigo —dijo el sabio—. El sultán encontrará que tu sabiduría es excepcional,
sobre todo cuando se entere de que sabías cuáles perlas habían sido robadas aun antes de que
yo te lo dijera.
Y se alejó con la culpable.

47
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:

Marca de una camisa


Sultán Soberano o gobernador de países islámicos
Nombre propicio para perros

Sonido que hace la ametralladora


Tartamudo Que tiene problemas al hablar
Torta hecha a base de maíz y aceitunas

Hijo menor
retoño Vástago o tallo que echa de nuevo la planta
Hortaliza comestible usada en las ensaladas

Niveles de comprensión lectora:


NIVEL LITERAL:

1. ¿Quién es el protagonista del cuento?


Las perlas fabulosas Uno de los sabios
El Sultán Las dos mujeres

2. ¿Qué significa la palabra ABUNDANTES en el texto?

Difíciles de encontrar Hermosas


Valiosas En gran cantidad

¿De qué trata el cuento?

4. Ordena los hechos ocurridos en el relato.

Y se alejó con la Mis perlas fabulosas Busquen en todo el


culpable han desaparecido territorio

Estamos llevando Pero actúa como si Ahí el agua era dulce


estos retoños escondiera algo y salada a la vez

48
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

ACTIVIDADES
5. MARCA: ¿Qué DEL
es lo PLAN LECTOR
mas probable - 3º
que pase conGRADO - EDUCACIÓN
la segunda mujer? PRIMARIA

Devolverá las perlas


Recibirá su justo castigo
Seguirá trabajando para otras personas

6. ¿Qué otro título escogerías para el cuento?

Una mala experiencia


Las perlas robadas del Sultán
Un merecido castigo

NIVEL INFERENCIAL:

1. ¿Por qué el hombre sabio se lleva a la segunda mujer?

2. ¿Qué sintió el Sultán al ver que sus perlas no estaban?

3. ¿Qué puedes concluir sobre el cuento?

4. ¿Qué acciones no se producen en la lectura?

5. Completo los siguientes enunciados:

Estamos llevando estos ………………………… a los campos para plantarlos


…………………………………. reunió a los mas sabios entre los sabios
El sultán encontrará que tu …………………………………….. es excepcional

NIVEL CRITICO:
1. ¿Qué opinas del personaje central de la lectura?

2. ¿Cuál es el papel que juega el protagonista en la lectura? 49


Ediciones “MIRBET”

50
Ediciones “MIRBET”
A

RECREARSE:

Ubica las siguientes palabras cruzadas.

 Palacio  Sabios  Campos


 Perlas  Salón  Primera
 Sultán  Arroz  Palabra
 Dulce  Mujer  Belleza

W C D S Q C Z U A L X I D Z E W L G M Z
B N V C E C F S C W F G J M Q S N J U G
A N J V E B F R Y T S L J C V Z Z E C V
V E D Z I Q Y M O O D G Q Y M Y X J V B
D I W V I I R X I R B Q R B L U Y P W K
D L B T G H D B P Z I V I F E Z J M U H
T O X D M P A L A C I O L F P A H E J V
I N P U X S R Q L V Y N O O K X J I R J
P A R L K C C Q A L M A N F C A M P O S
M R I C U O E H B F N O J S C W R Z V Y
L R M E F L S A R M L U T F L Y T R K L
Y P E R L A S R A A R S U L T A N L N G
C Z R G F V L R S F V E B R T E R M Q R
A J A Z O U D O K J D W P J D M O K M C
N C W S Q L H Z Z Z V B E L L E Z A H W

MARCA LA RESPUESTA CORRECTA: ¿Por qué la segunda mujer le ofrece ayuda al hombre
sabio?

Tiene la esperanza de que no se sospeche de ella


Cree que él va a darle una recompensa
Tiene planes para atrapar al ladrón
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

 LEE el siguiente texto:

Martha era una chica sensual, bella y carismática de condición muy humilde. Tenía mucha
suerte en el amor. Quienes pretendían desposarla era barbianes de alta alcurnia. Entre
sus principales galanes a los garridos Juan Ruiz y Pedro Medina. Ambos le habían
propuesto matrimonio en diferentes ocasiones. Pero en ella la duda era clamorosa. No
sabía con quien casarse. Lo único que sabía es que si se casaba con cualquiera de las dos
aseguraba su porvenir y el de s u familia. Como se encontraba en esta incertidumbre, un
día los citó a los dos y les dijo: ustedes me han propuesto matrimonio y no sé con quien
casarme; por mi yo me casaría con los dos, pero la ley no me ampara. Por ese motivo los he
reunido para someterlos a un sorteo, quien salga elegido con ese me casaré Por suerte
salió Juan Ruiz. El mismo día de su matrimonio, es cruelmente asesinado y no se supo
quien fue el culpable por más que se indagó. Martha queda compungida y afligida. Pasan
aproximadamente cinco años. Pedro Medina al verla sola comienza a acercársele y
pretenderla nuevamente, hasta proponerle nuevamente matrimonio. El día de su boda
llega a casarse sin ningún inconveniente (la tradición era que en aquella época el
pretendiente tenia que ofrecerle a su futura esposa una cabeza de carnero, cubierta por
un toldo blanco y así sellar la ceremonia). Martha, ansiosa, esperaba a su prometido en la
puerta de su casa. Pedro llevaba su ofrenda tal cual era la costumbre. Martha descubre
el velo de la ofrenda e inmediatamente, comienza a gritar despavoridamente hasta
quedarse sin sentido. Los invitados no comprendían la cabeza del carnero. Martha era la
única que apreciaba diferente. Lo que se le revela era la cabeza de Juan Ruiz, lo que
impidió consumar dicho matrimonio.

51
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:

Monte de poca elevación


Alcurnia Ascendencia, linaje
Ciudad italiana al pie del Po

Distrito limeño
Porvenir Suceso o tiempo futuro
Antigua institución bancaria

Volver a meter
someter Sujetar a dominio o autoridad a una o mas personas
Acometer, embestir

Niveles de comprensión lectora:


NIVEL LITERAL:

1. ¿Por qué Martha citó a sus dos pretendientes?


La ambición la apremiaba
Por su incertidumbre en elegir
Quería asegurar su porvenir

2. Coloca (V) verdadero o (F) falso, según corresponda.}

Todas las mañanas el vendedor grita en el callejón


Juan Ruiz salió elegido
Martha descubre el velo de la ofrenda
3. Explica con tus propias palabras el significado de la expresión:
“¡Alta alcurnia!”

Elevada estatura
Titulos de nobleza
Dueños de grandes riquezas

4. En lectura, enumera de manera ordenada según ocurrieron los hechos.

Lo que se le revela era la cabeza de Juan Ruiz


El mismo día de su matrimonio es cruelmente asesinado
Me han propuesto matrimonio y no se con quien casarme

52
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

5. Ordena las oraciones y redáctalas en forma correcta.


 Diferente apreciaba que única la era Martha

 Indagó se que más por culpable el fue quien supo se no

NIVEL INFERENCIAL:

6. Marca con un aspa el texto que no pertenece al cuento

Martha viajó apresuradamente a Europa


Tenía que ofrecer a su futura esposa una cabeza de cordero
Ambos le habían propuesto matrimonio en reiteradas ocasiones

Completa el siguiente esquema sobre el marco situacional.

¿Dónde ocurre la historia?

¿Cuál es el mensaje del …………………………………………………


texto? ¿Quiénes son los personajes
principales?
…………………………………………………
…………………………………………………

¿Qué consecuencias originan


esas acciones? ¿Qué acciones realizan?

………………………………………………… …………………………………………………

7. MARCA ; Cuál era la costumbre que existía en los matrimonios?

Celebrar unas fiestas glamorosas


Llevar una ofrenda
Los novios debían estar ricamente vestidos

8. El tema del cuento es:


a. Un matrimonio por conveniencia.
b. La ambición por las riquezas y comodidades.
c. El verdadero amor.
9. Es asesinado el mismo día de su matrimonio.
Juan Pérez Juan Ruiz.

53
Ediciones “MIRBET”
Juan Pedro.
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

NIVEL CRITICA:

10. Martha
Amaba a los dos
deseaba
Deseaba la comodidad y riqueza que le ofrecían
Quería salir de su casa casarse
con los
dos, por que …

11. Explico el significado de las siguientes expresiones:


 “Como se encontraba en esta incertidumbre”

 Martha queda compungida y afligida”

A RECREARSE:

BUSCA las siguientes palabras en la sopa de letras.

Escuela F M A A P O R T O N B W A Z R Z M S Q F
Callejón W Y U H T I V T E V C A L L E J O N T A
Vendedor L G Z X Z M C R W H E K A E G D S T K Y
Cristal A J A R D I N E R O U N H X F J X U Y N
Portón S H N T Q G T J V N P B D K T U E H G U
Plata U D X B N V I V I J I W Y E P E D K I P
Tierra J N K O I W E D Q R J L Y P D K C U C J
Jardín R X B R P Z R P Y M T A P K A O A U B P
Agua U F G K R A R D D D H E H W J Z R Y K J
Cavar P H X A J E A H L O P M S N J J F K N P
Jardinero L M F Y C Y G X B Q K I C C R I S T A L
Farol A L A X K N P N M G Y P Q A U K L Y I A
T N R D E P H S E T L C K D V E C E S U
A B O E W N A L A Y E R X A D A L B W A
R K L F F A I O G K M Y I U C P R A W K

54
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

 LEE el siguiente texto:

Antes de las vacaciones de verano,


a Néstor le dieron una hoja que
anunciaba una clase de verano en su
escuela. La hoja decía que en esta
clase se les enseñaría a los alumnos
cómo sembrar y cultivar una pizza.
Al principio Néstor no estaba
seguro de haber leído la hoja bien.
Le encantaba la pizza, pero él no
creía que fuera algo que se pudiera
cultivar.

¡Sembremos una pizza!

¿Te gustaría aprender a hacer tu propia pizza? Si es así, ¡esta clase es para ti! Aprenderás que
la mejor pizza se hace con ingredientes de un huerto. Los alumnos sembrarán y cultivarán todo
lo que se necesita para hacer una pizza fresca y deliciosa (a excepción de la carne, el queso y la
masa, por supuesto). El dibujo de abajo muestra el diseño del huerto, que tendrá la forma de
una pizza. Los pedazos serán de tomates, pimientos, ajo, cebollas y hierbas. Se ha escogido un
terreno pequeño detrás de la escuela para hacer el hermoso arreglo de las plantas.

Clase de verano en la Escuela Secundaria “Los Libertadores”

Los alumnos disfrutarán trabajando al sol. Trabajarán en equipo sembrando, fertilizando y


regando el huerto, además de arrancándole la maleza. El último día de clase, tendremos
nuestra fiesta “Siembra una pizza” en la cafetería de la escuela. Para hacer las pizzas con
ingredientes frescos, los alumnos del programa usarán las verduras y las plantas que hayan
cultivado. Cada estudiante podrá traer a un invitado a la fiesta. Los invitados disfrutarán del
aroma de la pizza mientras ésta se hornea, tanto como de su sabor. Llena la solicitud que se
incluye y tráela a la oficina del director el primer día de clases. Los alumnos podrán inscribirse
antes de esa fecha llamando a la Sra. Romero al 2732478. Esta preinscripción termina el 4 de
julio.

CÓMO INSCRIBIRSE:

Clase: Siembra una pizza Días: lunes y miércoles


55
Ediciones “MIRBET”
Fecha: 10 de julio –10 de agosto Hora: 9:00 a.m.– mediodía
El huerto de pizza tomates, hierbas, pimientos, cebollas, ajo y tomates
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:

Hacer que la tierra fructifique


Cultivar Cosechar los productos vegetales
Enseñar, educar

Lugar dedicado al reposo


Huerto Pequeña extensión de terreno donde se plantan verduras, frutales
Terreno baldío

Olor muy desagradable


Aroma Rumor de las aguas al deslizarse cuesta abajo
Perfume, olor muy agradable

Niveles de comprensión lectora:


NIVEL LITERAL:

1. ¿Dónde será la fiesta en la que se servirá pizza?

2. ¿Qué significa la palabra AROMA en el texto?

3. ¿Qué opinas sobre el final del cuento?¿Te parece una historia real?

4. Ordena los hechos ocurridos en el relato.

Disfrutarán Le encantaba la A Néstor le dieron


trabajando al sol pizza una hoja

No estaba seguro de Clase: siembra Podrá


haber leído bien una pizza

56
Ediciones “MIRBET”
¿Cómo se sintió Néstor cuando leyó la hoja por primera vez?
a) Era la temporada de otoño.
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
b)
La pequeña marioneta empezó a caminar sola
Recién
Los alumnos del programa usarán verduras
Los alumnos disfrutarán trabajando al sol empezaba la
primavera.
c) Había llovido.

MARCA con un aspa el texto que no pertenece al cuento.

5.¿Cómo se hace la mejor pizza?


Con un buen cocinero
En un mejor horno
Con los ingredientes de un huerto

6. Marca la alternativa correcta: El lector puede concluir que a Néstor le agradaba la


pizza, pero…

Hechas en casa
No creía que se pudieran cultivar
No le gustaba compartirlas con nadie

NIVEL INFERENCIAL:
7. ¿Cómo trabajarán los alumnos?
Solos
En equipos
Con sus padres
8. ¿Cuál de las siguientes cosas haría supuestamente Settareth?

Pedir limosna para comer Ayudar a quien lo necesita


Castigar a sus hermanastras Comer antes que su madrastra

9. ¿Cuál es el tema del cuento?

La historia de una pizza La vida en casa de la madrastra


Una reunión de verano El sabor de las pizzas

11. Numera del 1 a 4 según el orden del relato.


 Además de arrancarle la maleza
 El dibujo de abajo muestra el diseño del huerto
 No estaba seguro de haber leído la hoja bien

57
Ediciones “MIRBET”
 Se les enseñaría a los alumnos como sembrar una pizza
12. ¿Cuál es el mejor resumen de este pasaje?
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA
a. El huerto tendrá la forma de una pizza y será de tomates, pimientos, ajo, cebollas y
hierbas.
b. Los alumnos
Olor
que quieran
Sentimiento
Sabor
inscribirse en la clase deben llenar una solicitud y devolverla a la oficina del director de
la escuela.
c. Néstor lee acerca de una clase de verano que les enseña a los alumnos cómo sembrar y
cultivar los ingredientes para hacer una pizza fresca.
d. Los alumnos de la clase trabajarán en equipo al aire libre sembrando, fertilizando y
regando el huerto, así como arrancándole la maleza.

12. MARCA: ¿Qué significa la palabra AROMA?

A RECREARSE:

Ubica las siguientes palabras cruzadas.

 Vacaciones  Cultivar  Libertadores


 Verano  Pizza  Director
 Néstor  Huerto  Julio
 Alumnos  siembra

P T W R L K J Z P T S X P Q S O U W U A
V B Q Q S C U L T I V A R E T T I Y R Z
E V V K Q K H U C Y G W R R P U E B Z H
R F B Y A C D N Y H C O E Y P F M V K H
A A I W R Q N B C Q D U P V Y E S Z Q D
N Y G W K M P C O A H B L X I E N C E U
O D S T D M F I T W D Z V S N Q M R B R
X I N A H H D R Z P H O P O J N H Q C U
K R Q R G E E C Y Z P V I T V S Z C K A
L E T A M B M X B L A C U W J V R L H U
C C W W I Y F N L Z A F Q S Z U D C Z H
Z T A L U M N O S C F Y X Z Z D L C W U
O O F C O U H S A Q J F K M R F Z I M Y
58 U R S H Q W G V I G G K M C W O K T O S
E G F X S K A O U U P M C K N E S T O R “MIRBET”
Ediciones
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

 LEE el siguiente texto:


Corrí tanto que sentí las piernas como gelatina. —Treinta y uno —dijo el entrenador,
indicando cuántos segundos me había tardado en correr la carrera de los 200 metros—. No
está mal, Alberto.
No importaba cuánto me esforzara, yo era uno de los más lentos del equipo de atletismo
de la escuela primaria. No era como mi hermano Hugo. Él corría con el equipo de atletismo de la
escuela secundaria y era uno de los mejores corredores que había visto. A veces le tenía mucha
envidia. Deseaba tener su talento.
Después de la práctica en la escuela, fui a la escuela secundaria para encontrarme con
Hugo y regresar juntos a casa. Me senté en las gradas y lo observé correr una vuelta alrededor
de la pista. Por primera vez me sentí contento de ser varios años menor y no tener que
competir con él. Una competencia entre Hugo y yo realmente no hubiera sido una competencia.
De camino a casa, Hugo casi no habló. Ni siquiera me contestó cuando le dije lo rápido
que él corría. Así que no dije nada más, pero seguí recordando la elegancia de mi hermano al
correr y su tremenda velocidad.
Esa noche durante la cena, Hugo anunció: —Me voy a salir del equipo de atletismo. Yo me
quedé con la boca abierta. Mis padres quizás hubieran esperado oír estas palabras de mí, pero
no de Hugo.
Mamá y papá le hicieron tantas preguntas a Hugo que él finalmente dijo, molesto: —¡Es
que no puedo! Nunca seré tan bueno como Jesús.
Jesús era compañero de equipo de Hugo y un atleta increíble. Sobresalía en todos los
eventos en los cuales competía: el salto de longitud, la carrera de los 100 metros y la carrera
de los 200 metros. Sin embargo, nunca se me había ocurrido comparar a mi hermano con Jesús.
Hugo había mejorado tanto desde el año pasado. Se había esforzado realmente para mejorar
sus tiempos y había salido bien en casi todas las competencias en las que había participado.
Salirse del equipo sería un error y yo lo sabía. Tenía que convencerlo de que su decisión era la
equivocada.
Después de la cena fui a ver a Hugo, quien estaba jugando básquet. Sin decirme nada,
me lanzó la pelota. La lancé a la canasta y fallé.
—Hugo —le dije—, ¿quién es mejor jugador de básquet, tú o yo?
59
Ediciones “MIRBET”
—Yo —contestó él. Hugo no estaba presumiendo; tenía razón.
—¿Y quién es mejor nadador? —pregunté.
ACTIVIDADES DEL PLAN
Hugo sólo se quedó callado.LECTOR - 3º GRADO
Lancé a la canasta y fallé -otra
EDUCACIÓN
vez. LuegoPRIMARIA
miré a Hugo
directamente a los ojos y le dije: —Aun así, ¿no sigo siempre intentándolo?
Hugo tomó la pelota. —¿Para qué molestarse? —preguntó él, refiriéndose más a sí mismo
que a mí.
—¿Sabías que yo siempre he deseado correr como tú? —confesé—. Antes yo siempre pensaba
que tú eras el mejor corredor y que yo era el peor. Pero ahora veo que uno no debe compararse
con los demás. Siempre habrá alguien mejor. Lo único que debe importarte es tu propio
progreso. Tienes que dar lo mejor de ti y no compararte con los demás. Hugo se quedó ahí
parado, rebotando la pelota por un gran rato. Cuando finalmente lanzó un tiro, ni siquiera vio que
la pelota pasó silbando a través de la canasta. En vez de eso, tocó ligeramente mi hombro y dijo
con una sonrisa: —Alberto, eres muy sabio para ser un hermano menor.

Hugo se quedó en el equipo y hasta llegó a convertirse en corredor de velocidad estrella en


la universidad. Su compañero de equipo de la secundaria, Jesús, siguió compitiendo hasta
ganar cuatro medallas de oro en los últimos Panamericanos. En cuanto a mí, finalmente corrí la
carrera de los 200 metros en 24 segundos. No rompí ningún récord, pero fue suficiente para
mí.

VOCABULARIO:
BUSCA el significado de las siguientes palabras:

Hacer algo por primera vez


Entrenador Persona que prepara o adiestra personas o animales
Persona encargada de demarcar el campo

Amor hacia lo propio


Envidia Disgusto por el bien ajeno
Tener algo a buen recaudo

Brillantez de un juego
Talento Facultades artísticas o intelectuales
Antigua moneda

Niveles de comprensión lectora:


NIVEL LITERAL:

1. ¿Qué significa la palabra ENVIDIA en el texto?

2. ¿De qué tratan los primeros párrafos?

60
Ediciones “MIRBET”
ACTIVIDADES DEL PLAN LECTOR - 3º GRADO - EDUCACIÓN PRIMARIA

3. ¿Cómo puedes describir a Hugo al principio del cuento?

4. Que iba a participar en las olimpiadas


Iba a entrenar mas horas diarias
Que se retiraría del equipo de atletismo
Elabora un resumen del texto

NIVEL INFERENCIAL:
1. ¿Qué anunció Hugo durante la cena”?

NIVEL CRITICO:

1. ¿Quién era Jesús?


H M Y R M E N G O L B F U L H K C G D D
El maestro de historia
D maestro
El U D deF atletismo
J A W B S E V N M N C L R H F X
A L compañero
El R Q Y deI equipo
F E Q I E C T P C Q S Y V G J
N U H T H T O U L J C V K C Z Z P V B A
U Q P A A J B T B X W U W C P P Q N V W
P F E I T M T B A I D F N W U D L I O N
RECREARSE:
V X O M E J A O T R V D O D S Z T Z Q N
B A R R P P A L O G U H E X A R E R L JUbica
las S U S T E O G Q Q X P S A P O R A K E Z
X O N N G Q O M N L S L T P O V I N Q L
siguientes palabras cruzadas.
L M E G Y S C L A S E S E X I R R A E N
D C S S U I O I Z U Q D L L K W T V I E
Z C A G K M W P C J P H O A K V S E B C
R K L G N O E S Q M B B U W H E R O E61
S
Ediciones “MIRBET”
U F L E S N E N G T F E R N A N D E Z H
Silbato

Fútbol

Deporte

Escuela

Secundaria

Simón

Bolívar

Héroes

Cenepa

Fernández

Clases

Deportiva

EN EL SALÓN DE CLASE

El profesor de geografía preguntó:


–¿Cuál es tu nombre?
–Gumercindo Meza
–¿Cómo?
–Gumercindo Meza –se levantó. Y levantó también un poco la voz–. Pero en la casa me
dicen Gume.
–¿En la escuela también te podemos decir Gume?
Y Gume se atrevió:
–Está bien.
El profesor de geografía decidió:
–Listo –y escribió en la ficha: "Gume".
El salón rió: era la primera vez que oían a Gume hablar, él no comenzaba ninguna charla,
no se metía en ningún grupo, y a la hora del recreo siempre se quedaba estudiando.
Bastó sólo que el salón se riera para que Gume se desanimara de nuevo: enterró los codos
en el pupitre, se tapó la cara con las manos, fijó los ojos en el cuaderno abierto, y quedó
convencido de que el grupo se había reído de su nombre.
Cuando la clase terminó, todos salieron al recreo, pero Gume no se movió.
Ricardo salió a comprar un sándwich y regresó para terminar un trabajo. Ni se fijó en Gume:
se inclinó sobre el cuaderno y empezó a escribir.
Los ojos de Gume se fueron hacia el sándwich y lo contemplaba fijamente.
Ricardo agarró el sándwich, le dio una mordida y fue entonces cuando vio que los ojos de
Gume también habían mordido el pan.
La boca de Ricardo masticó.
Los ojos de Gume masticaron también.
La boca dio otra mordida; los ojos mordieron también.
La boca paró de masticar; los ojos de Gume miraron para saber qué había pasado, se
tropezaron con los ojos de Ricardo, se asustaron; regresaron corriendo hacia el cuaderno.
De repente Ricardo, con aire distraído, ofreció el sándwich:
–¿Quieres?
Gume no sabía qué responder; acabó asintiendo. Agarró el sándwich con las dos manos.
Miró el pan. Le clavó los dientes.
–Puedes comértelo todo –dijo Ricardo. Y no había terminado de hablar cuando ya el
sándwich había desaparecido.
Ricardo salió del salón sin decir nada.
Regresó con dos sándwiches más. Le dio uno a Gume. Se miraron. Comieron sin hablar. Y
por primera vez, Gume habló con un compañero:
–¡Upa! Nunca vi tanta mantequilla en un solo pan.
Comenzaron a conversar. Primero de la edad: ¡Ricardo tenía once años y Gume
ya iba a cumplir catorce! Ricardo lo miró aterrado:
–¿De verdad?
–¿No los aparento?
–Bueno... –y Ricardo miró su pan. Gume era tan menudo que él había pensado que tenían
la misma edad. Entonces hablaron de los estudios.
–¿Sabes que yo era el primero de la clase en mi escuela? –dijo Gume.
Otra vez Ricardo quedó aterrado: durante aquellos primeros días de clase, había notado
que Gume no entendía nada.
–Por eso fue que gané la beca para estudiar aquí.
Ricardo sólo dijo:
–Hmmm.
Gume se rió a medias.
–"Escuela de ricos" como le decimos –suspiró: había terminado el sándwich–
Pero, ¿sabes? No sé cómo van a ser las cosas.
–¿Cuáles?
–¿Creo que no voy a resistir la presión:
aquí los estudios están más adelantados, todo es distinto, no sé, sólo sé que hasta ahora
no he sido capaz. Y lo peor es eso –miró el cuaderno con gesto de fastidio y de frustración–:
las tales matemáticas.
–¿No hiciste la tarea que nos pusieron?
–¿Y cómo? No entiendo nada.
Ricardo miró la hora:
–Yo ya casi acabo la mía. ¿Quieres que te explique después?
La cara de Gume se veía tan contenta, que a Ricardo le pareció mejor fingir que no se
había dado cuenta: se volteó hacia los cuadernos y comenzó a escribir.
Ese día sólo alcanzó para darle una corta explicación a Gume.
Pero al día siguiente se tomó toda la hora del recreo para explicarle mejor. Era la primera
vez que le daba clase a alguien.
Y por lo visto le gustaba: ni se dio cuenta de cómo pasaba el tiempo. Cuando la campana
sonó, incluso se asustó:
–¿Ya?
Y Gume dijo:
–Oye, amigo, entendí todo lo que me enseñaste; creo que vas a tener que ser profesor.
Y al día siguiente Ricardo siguió explicando.
Y Gume se fue animado, "¡sí, ahora entiendo!".

Adaptación
NIVEL LEXICAL

 Relaciona la palabra con su significado uniéndola con una línea.

1. Bastó Contribución económica para


estudios.

2. Desanimar Dar a entender lo que no es.

3. Beca Fue suficiente.

4. Frustración Desalentar acobardar.

5. Aparentar Privación de lo que se esperaba.

 Subraya el sinónimo de la palabra resaltada.

1. Gume acabó asintiendo. (jugando – aceptando – llorando)


2. Ricardo lo miró aterrado. (espantado – nervioso – rápido)
3. Ricardo agarró el sándwich. (comió – compró – cogió)
4. Gume no iniciaba ninguna charla. (conversación – tarea – exposición)
5. Creo que no voy a resistir la prisión. (entrar – soportar – entender)

NIVEL LITERAL

 Recuerda la lectura y completa las ideas.


1. El profesor enseñaba .................................
2. El nombre y apellido de Gume es .............................................
3. Todos salieron al recreo, pero el que no se movió fue ................................
4. Ricardo salió a comprar un ................................

 Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.

Los niños se ríen, es la primera vez que oyen hablar a Gume.


Ricardo ayuda a Gume explicándole las lecciones.
Gume se siente avergonzado y desanimado.
El profesor de geografía escribió en la ficha "Gume".
Gume se fue animando ¡Sí, ahora entiendo!
 Recuerda y contesta.
1. ¿Por qué los alumnos se rieron?
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué pensó Gume cuando escuchó la risa de sus compañeros?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué hizo Ricardo con el sándwich?
.....................................................................................................................................
4. ¿Por qué Gume estaba en la "escuela de ricos"?
.....................................................................................................................................
5. ¿Cómo se sentía Gume en su nueva escuela?
.....................................................................................................................................
6. ¿Qué hechos que cuenta Gume sorprenden a Ricardo?
.....................................................................................................................................
7. ¿Qué acciones positivas realiza Ricardo?
.....................................................................................................................................

NIVEL INFERENCIAL

 Infiere el significado de las expresiones destacadas.

Miró el pan y le clavó los dientes. ..........................................................


Gume se rió a medias. .........................................................
... fijó los ojos en el cuaderno. ..........................................................

 Subraya la alternativa correcta

1. De la lectura se deduce que:


a) Gume va al colegio. c) La risa de los alumnos puso nervioso a Gume.
b) La risa de los alumnos alegró a Gume. d) Ricardo miró su pan.
2. Gume aceptó el sándwich que le invitó Ricardo porque:
a) No quería despreciarlo. c) era pobre.
b) tenía hambre. d) nunca había comido un sándwich.
3. Es una idea principal:
a) La comunicación soluciona problemas. c) Ricardo compra un sándwich.
b) Gume no conversaba. d) Gume mordió el pan.
4. Del texto, se deduce que Gume era:
a) tonto. c) inteligente.
b) descuidado. d) violento.

 Piensa y contesta.

1. ¿Cómo te hubieras comportado tú en lugar de Ricardo?


.....................................................................................................................................
2. ¿Por qué crees que Gume deseaba tener unas buenas notas?
.....................................................................................................................................
3. Redacta otro final del cuento.
.....................................................................................................................................
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

 Reflexiona y opina.
1. ¿Qué valores encuentras en el cuento?
.....................................................................................................................................
2. ¿Consideras correcto reírse de un compañero? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué opinas del comportamiento de Ricardo?
.....................................................................................................................................
4. ¿Has ayudado a un compañero que no entendió la clase? Explica como te sentiste.
.....................................................................................................................................

UN SUEÑO SE HIZO REALIDAD


Como todos los días a la hora del recreo, Luis mira a sus compañeros de aula cómo juegan
alegremente su partido acostumbrado. A él, le gustaría jugar alguna vez con ellos; pero José,
que es el dueño de la pelota y capitán del equipo, nunca deja que participe. Afirma que no sabe
patear la pelota y que jamás podrá ser delantero.
No sé por qué lo dice, si nunca lo ha visto jugar. Quizá lo diga porque es pequeño y algo
delgado.
Cuando termina el recreo todos los niños regresan a sus aulas contentos, pero Luis no.
Ya se acercaba el aniversario del centro educativo y era costumbre, en esta fecha, realizar
un mini campeonato de futbito entre todas las secciones.
El día lunes, el profesor de educación física ingresó al salón de clase. Nos dijo que el
campeonato de fulbito se llevaría a cabo los días jueves y viernes de la próxima semana. Esta
noticia entusiasmó mucho a los niños que rápidamente organizaron el equipo.
Luis estaba triste porque sabía que no participaría, pues José no lo iba a poner como titular
en su equipo. Sólo podía aspirar a estar en la banca de suplentes.
Llegó el día del campeonato y los diferentes equipos de todas las secciones de primaria
estaban defendiendo orgullosamente sus camisetas. El ambiente estaba lleno de contagiante
alegría, se escuchaban las barras, los cantos, los hurras, por todas partes.
Ahora le tocaba el turno a los equipos del quinto y sexto grado que tenían que disputarse la
copa del campeonato. El partido sería muy reñido pues ambas secciones jugaban muy bien.
No habrían pasado ni quince minutos del inicio del encuentro cuando los del equipo de
sexto grado anotaron el primer tanto. Los niños del equipo contrario seguían jugando sin perder
las esperanzas, hasta que los de sexto volvieron a anotar otro tanto. Esto desconcertó a todo el
equipo de quinto grado, pues ellos estaban muy confiados de ganar el evento.
Cuando faltaban 15 minutos para terminar el partido, el profesor miró la banca de suplentes
y vio a Luis que estaba sentado en ella. Acercándose a él, le dijo: "Bueno, Luis, es tu
oportunidad, vas a jugar". Luis se alegró muchísimo, muy entusiasmado ingresó al campo y
continuó el partido.
Luis jugaba muy bien, sabía llevar y dar buenos pases con la pelota, hasta que estando
cerca al arco rival, patea y gol.
Anota así el primer tanto para su equipo.
Sus compañeros se alegraron mucho y lo abrazaron. Continuó el partido. Faltaban apenas
cinco minutos para su finalización y Luis volvió a anotar otro tanto.
Cuando estaban a tan sólo un minuto del pitazo final y parecía que todos los esfuerzos
habían sido vanos, Luis anota el tercer tanto.
En ese instante, el árbitro suena el silbato indicando que el partido había terminado con el
triunfo de quinto grado.
Todos los demás compañeros del aula salieron corriendo al centro de la cancha a felicitar y
alzar en hombros a Luis. Cuando la alegría pasó, José se acercó a Luis y le dijo: "Perdóname
amigo por no haberte dado antes la oportunidad de jugar con nosotros.
Yo pensé que no sabías jugar, porque eres pequeño y muy delgado; pero me equivoqué.
Desde ahora, formarás parte del equipo" y dándole un fuerte abrazo ambos se fueron con
su demás compañeros.

Adaptación

NIVEL LEXICAL

 Escribe las palabras del recuadro en orden alfabético y descubrirás su significado.

1. ............................. Día en que se cumple años de algún suceso.


2. ............................. Competencia deportiva.
3. ............................. Que está o va delante.
4. ............................. Buena ocasión. Posibilidad.
5. ............................. Que hay mucha rivalidad.
6. ............................. Reemplazante o relevo.

NIVEL LITERAL

 Recuerda la lectura y completa las ideas en el crucigrama.


 Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 6.

Quinto grado le ganó a sexto grado.


Luis juega muy bien y anota tres goles.
Jugaban fútbol los equipos de quinto y sexto grado.
José pide perdón a Luis por no permitirle jugar.
Sexto grado anota los dos primeros goles.
Faltando quince minutos para el término del partido ingresa Luis.

 Recuerda y contesta.

1. ¿Por qué José no quería que jugara Luis?


.....................................................................................................................................
2. ¿Qué anunció el profesor de Educación Física?
.....................................................................................................................................
3. ¿Por qué Luis estaba triste?
.....................................................................................................................................
4. ¿Quiénes se disputaron la copa del campeonato?
.....................................................................................................................................
5. ¿Por qué Luis jugó en el campeonato?
.....................................................................................................................................
 Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.

( ) Los días jueves y viernes se llevó a cabo el campeonato.


( ) Quinto grado anotó los primeros goles.
( ) Luis era el capitán del equipo.
( ) En quince minutos José anotó tres goles.
( ) Todos alzaron en hombros a Luis.

NIVEL INFERENCIAL
 Piensa y contesta.

1. ¿Qué le hubieras dicho a José cuando éste no dejaba jugar a Luis?


.....................................................................................................................................
2. ¿Cómo crees que se sentía Luis cuando no le permitieron jugar?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué sueño crees que se hizo realidad en la lectura?
.....................................................................................................................................
4. ¿Estás de acuerdo con el comportamiento de José al final de la lectura? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................

 Compara a los personajes indicando sus características propias y cuales son


comunes a ambos.

 Subraya la alternativa correcta

1. La cantidad de párrafos que presenta el texto es:


a) diez. b) once. c) nueve. d) doce.
2. La idea principal del quinto párrafo es:
a) Luis mira triste el juego. c) el ambiente estaba lleno de algarabía.
b) José pidió disculpas. d) el profesor habló con los alumnos.
3. El problema de la lectura es:
a) quinto y sexto grado juegan fulbito.
b) quinto grado perdía el juego dos a cero.
c) Luis observa el partido.
d) José era dueño de la pelota.

4. Los valores que encontramos en la lectura son:


a) egoísmo, compañerismo. c) puntualidad, justicia.
b) amor, puntualidad. d) amor, perseverancia.
5. El mensaje de la lectura es:
a) Mente sana en cuerpo sano.
b) No juzgar a una persona sin conocerlo.
c) Que debemos aprender a ser solidario.
d) Que el deporte da salud.

 Infiere una consecuencia para cada acción.

• Si el profesor no hubiera ---------------------------------------------------


pedido a Luis que entre a jugar.
---------------------------------------------------
NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

 Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas del campeonato de José? Explica


.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿Cuál es tu sueño, se ha cumplido o no? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
3. ¿Crees que debemos pedir disculpas cuando cometemos una falta? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
LA JUSTICIA DE SANCHO PANZA

PERSONAJES: SANCHO PANZA, MAYORDOMO, CRIADO, SOLDADOS, CORO DE


VECINOS, HOMBRE DEL BÁCULO Y HOMBRE SIN BÁCULO
LUGAR: La sala de audiencias de un castillo. (Aparece Bululú, que es: un cómico del siglo XVII
vestido con andrajoso jubón y raídas calzas).

BULULÚ: Escuchen esta historia que aquí se representa, sacada del libro famoso que
narra las andanzas del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Trata de los intrincados
juicios del gobernador, el sapientísimo Don Sancho Panza, y de las sabias sentencias que éste
dio. Sin duda ya saben que, este Sancho Panza era escudero de Don Quijote, y que en pago a
los servicios que a su señor había hecho, le fue dado el gobierno de la ínsula de Barataría.
(Aparece un coro de vecinos, ataviados con ropas campesinas. Al verlos llegar, Bululú
reclama silencio al público, se retira a un rincón y se sienta en el suelo.)
CORO: ¡¡Viva nuestro Señor Gobernador!!
¡¡¡¡Viva!!!
(Aparece Sancho Panza elegantemente vestido. Le acompaña un mayordomo. Un criado le
entrega la vara de mando y le ofrece una silla.)
CORO: ¡Viva nuestro señor Don Sancho Panza! ¡¡¡Viva!!!
SANCHO: (Al mayordomo.) ¿A quién llaman Don Sancho Panza?
MAYORDOMO: A vuestra señoría.
SANCHO: Pues sepan que yo no tengo don, y nadie de mi familia lo ha tenido nunca.
Sancho Panza me llaman a secas. Sancho se llamó mi padre, y Sancho mi "agüelo", y
todos fueron Panza sin dones. Y así quiero que me llamen, sin más añadiduras.
MAYORDOMO: Como guste. Pero mire, Señor Gobernador, que es costumbre antigua de
esta ínsula, que el que viene a tomar posesión de su gobierno, está obligado a responder a una
pregunta que se le hiciera.
SANCHO: (Asintiendo.) Pase adelante con su pregunta el señor mayordomo; que yo
responderé lo mejor que sepa.
(Inmediatamente, aparecen dos hombres: uno lleva en su mano un largo báculo de caña, el
otro no lleva nada.)
HOMBRE SIN BÁCULO: Señor, a este hombre le presté hace unos días diez escudos de
oro, con la condición de que me lo devolviese cuando se los pidiese; pasaron muchos días sin
que se los pidiera. Ahora se los he pedido muchas veces, y no solamente no me los devuelve:
¡Dice que nunca le presté! Y sí se los presté, hace tiempo que me los ha devuelto. (Poniéndose
de rodillas con desesperación.) ¡No tengo testigos, Señor Gobernador! Pido a vuestra merced
le tome juramento, y si jurara que me los ha devuelto, yo se los perdono.
SANCHO: (Se dirige al Hombre del báculo.) ¿Qué dices vos a esto?
HOMBRE SIN BÁCULO: (Haciendo una reverencia.) Yo, señor, confieso que me los prestó,
y ya que él exige que lo jure, yo juraré que se los he devuelto y pagado, real y verdaderamente.
SANCHO: Jure, pues, vuestra merced, sobre la cruz de mi vara de mando.
HOMBRE SIN BÁCULO: (Dándole el báculo al Hombre sin báculo.) Coge, por favor, el
báculo para poder jurar mejor. (Pone la mano, que ya le ha quedado libre, sobre la cruz que
hay grabada en la vara de Sancho.)
Juro ante Dios y ante el gobernador de esta ínsula, que si mi compadre me prestó hace
tiempo diez escudos, yo se los he entregado ya, real y verdaderamente.
HOMBRE SIN BÁCULO: (Alzando los hombros.) Sin duda debe decir la verdad.
(Pide disculpas a su compadre y ambos se retiran, despidiéndose de Sancho.)
SANCHO: ¡Un momento! ¡Alto! ¡Traigan a esos dos hombres!
SANCHO: (Al Hombre del báculo) Dame, buen hombre, ese báculo, que lo necesito.
SANCHO: (Toma el báculo y se lo da al Hombre sin báculo.) Toma, y anda con Dios, que
ahora sí que estás pagado.
HOMBRE SIN BÁCULO: (Tomando el bastón, con cara de asombro.) ¿Yo, señor?
¿Crees que este viejo bastón de caña puede valer diez escudos?
SANCHO: Sí que lo creo. (Y poniéndose de pie cogió la caña y la rompió por la mitad, al
quebrarla, quedan a la vista los diez escudos.)
CORO DE VECINOS: (Comentarios de asombro) ¡Ahí va! ¡Qué listo! ¡Más sabio que el
mismísimo Salomón! ¡Viva el gobernador!
HOMBRE SIN BÁCULO: Pero, Señor Gobernador, ¿cómo supiste que el dinero estaba
dentro del báculo?
SANCHO: Muy sencillo: vi, que antes de jurar, vuestro deudor le entregó el báculo, mientras
lo tuviste hacía el juramento, en el que decía que le había devuelto los escudos real y
verdaderamente. Y en cuanto acabó de jurar volvió a pedirle su báculo. Pensando en eso, me
imaginé que el dinero había de estar dentro.
(El Hombre del báculo, avergonzado, se va. Detrás de él sale, todo contento, el Hombre sin
báculo. El coro de vecinos aplaude.)
BULULÚ: (Se levanta hacia el público.)
Alabado sea el Señor Gobernador, que tan buen juicio ha tenido.

Ana García Castellano

NIVEL LEXICAL

 Relaciona el significado con la palabra del recuadro. Luego escríbela en la escalera


según corresponda.

1. Vestidura ajustada al cuerpo a modo


de chaleco.
2. Prenda de vestir que cubría el muslo
y la pierna.
3. Antigua moneda de oro.
4. El que servía y acompañaba a una
persona de distinción.
5. Lleno de pedazos de ropa usada.
6. Respeto o veneración.

NIVEL LITERAL

 Une con una línea la expresión con su significado.


Tan buen juicio ha tenido. Me tratan severamente.

Sancho Panza me llaman a Toma decisiones adecuadas.


secas.

Me tratan así de manera áspera Me tratan así de manera


y estricta. acostumbrada.

 Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿De dónde ha sido sacada la historia que se narra en esta lectura?


.....................................................................................................................................
2. ¿Quién es el gobernador y qué lugar gobernaba?
.....................................................................................................................................
3. ¿Cómo consiguió Sancho ser el gobernador de ese lugar?
.....................................................................................................................................
4. ¿Qué le había ocurrido al Hombre sin Báculo?
.....................................................................................................................................
5. ¿Qué pensó el Hombre sin Báculo cuando Sancho le dio el bastón?
.....................................................................................................................................
6. ¿Cómo demostró Sancho que el bastón tenía valor?
.....................................................................................................................................
 Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.

Sancho se da cuenta del engaño del deudor.


El Hombre del báculo jura que ha devuelto el dinero.
Llegan dos hombres que tienen un problema con el préstamo de un dinero.
Sancho Panza rompe la caña, encuentra el dinero y se lo da al Hombre sin Báculo.
Sancho Panza, escudero de Don Quijote, es nombrado gobernador de la ínsula
Barataria.

 Marca (X) en los hechos que no suceden en la lectura.

El Hombre del Báculo juró que no había devuelto el dinero.


Sancho Panza pidió que no le llamen "Don".
El dinero estaba dentro del báculo.
El mayordomo tomó juramento al gobernador Sancho Panza.

NIVEL INFERENCIAL

 Subraya la alternativa correcta.

1. Por su estructura externa esta lectura es:


a) cuento. b) novela. c) teatro. d) leyenda.
2. La expresión "Sabias sentencias", significa:
a) buenos acuerdos. c) alegres sentencias.
b) inteligente condena. d) duras sentencias.
3. El tema de la lectura es:
a) la sentencia de Sancho Panza.
b) el robo del dinero.
c) la deshonestidad de un hombre.
d) el gobierno de Sancho Panza.
4. Un mensaje de la lectura es:
a) Sancho Panza es buen juez.
b) No debemos apropiarnos de lo que no nos pertenece.
c) No debemos prestar dinero.
d) El hombre sin báculo recuperó su dinero.

 Recuerda y contesta.
1. ¿Qué le dirías al Hombre del báculo?
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué hecho de la lectura te ha llamado la atención? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué valor destaca en esta lectura?
.....................................................................................................................................

 Infiere una consecuencia que hubiese ocasionado la siguiente acción.

• Si Sancho Panza no hubiera ---------------------------------------------------


sido el gobernador de la ínsula.
---------------------------------------------------

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

 Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas del personaje Sancho Panza?


.....................................................................................................................................
2. ¿Qué harías tú si un compañero no quiere devolverte algo que le has prestado?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué consejo darías a las personas que actúan como el Hombre del báculo?
.....................................................................................................................................
CARTA A MI PADRE

Querido papá:
Espero que estés bien y puedas volver pronto; aquí todos te extrañamos mucho.
¿Sabes? Desde que te fuiste no dejo de pensar en todos los lindos momentos que pasamos
juntos. ¿Te acuerdas cuando fuimos al estadio a alentar a nuestro equipo y éste ganó? Qué
felices estuvimos, cómo gritamos, cantamos, aplaudimos.
Papá: ¿Te acuerdas de aquella vez cuando remodelamos juntos la cocina a mamá? ¿Te
acuerdas cuando quise poner un clavo y al hacerlo me di un fuerte golpe con el martillo?
Tú, al verme te acercaste rápidamente a mí y dijiste: Hijo, no te preocupes, juntos lo
haremos y suavemente limpiaste la lágrima que corría por mi rostro. Qué bien me sentí, hasta
me olvidé del dolor.
Ahora, papá, que hace un año estás lejos, te siento más cerca a mí. Espero que el tiempo
pase rápido y puedas estar de regreso. ¿Sabes?, el ser el hermano mayor me hace ser cada
día más responsable.
Papá, no te imaginas las ganas que tengo de verte, de abrazarte, de decirte que te extraño
y que te quiero mucho. No veo la hora que estés ya de vuelta con nosotros.
¿Sabes, papá? Hace, unos meses estuve conversando con unos amigos acerca de qué les
gustaría ser cuando sean mayores. No te imaginas, casi todos dijeron que aspiraban a ser
como los personajes de novelas, películas, algo así como superhombres perfectos. Todos
querían ser como aquel rico, amo y señor de propiedades, ser personas importantes,
sobresalientes, personas que nunca se equivocasen.
Esto no lo vi mal por el deseo de superación, sino que me llamó la atención porque tal como
se expresaban ninguno aceptaba imperfecciones. Todos querían ser perfectos y yo les
pregunté: ¿Qué sucedería si no lograsen su propósito? ¿Por qué no querían permitirse ser sólo
personas con grandes deseos de superación? Personas trabajadoras, luchadoras, que no les
importen las piedras en el camino, sino tan sólo continuar su camino.
Querido papá, al escucharlos me preocupa hoy el mañana, porque yo sólo aspiro a ser
como tú. Un hombre como todos, tener la oportunidad de vivir muchas experiencias, buenas y
malas, pero al fin experiencias que me ayuden a enriquecer mi visión del mundo de hoy.
Papá, yo quiero caminar sin importarme resbalar y caer una o varias veces si es necesario,
para comprender el significado de la vida, levantarme y continuar mi camino.
Lograr lo que tanto deseo ser, un hombre de bien que anhela lograr sus metas sin
necesidad de envanecerse, ni desvalorar las cosas simples de la vida. Tener una familia así
como la tengo, darle amor y comprensión como tú y mi mamá nos lo dan.
Papá, cuando les digo todo esto a mis amigos ellos se ríen de mí. Me dicen que eso no es
nada, que debo aspirar a tener mucho dinero, poder, sólo así seré sobresaliente, admirado y
respetado. Que sólo así seré alguien en esta vida. Cuando ellos terminan de decir todo esto, yo
sólo los miro y pienso qué difícil es hoy en día ser hombre. Papá, como quisiera que ya estés
con nosotros y sobre todo estés a mi lado para que me orientes.
Tu hijo que te ama.

Adaptación
NIVEL LEXICAL

 Rodea en la sopa de letras las palabras. Luego escríbelas en orden alfabético en el


significado que corresponda.

1. ............................. Animar, infundir aliento.


2. ............................. Desear vehementemente una
cosa.
3. ............................. Pretender algún empleo u otra
cosa.
4. ............................. Infundir soberbia.
5. ............................. Fin que se persigue.
6. ............................. Señalar la dirección que debe
seguir.
 Completa los espacios con las palabras del recuadro.

1. La ............................. de Tito es conseguir una beca para estudiar en Brasil.


2. Vamos a ............................. a los jugadores de quinto grado.
3. Esa flecha ............................. a los peatones.
4. Mi papá ............................. comprar una casa.

NIVEL LITERAL

 Subraya la alternativa que completa correctamente cada oración.

1. Espero que estés bien y puedas ....................... pronto; te .......................... mucho.


a) salir - esperamos c) llegar - felicitamos
b) entregar - compramos d) volver - extrañamos
2. Ellos aspiraban a ser como los personajes de ............................... así como
................................... .
a) la historia - José Olaya c) caminar - resbalar
b) novelas - superhombres d) cuentos - los héroes
3. Yo quiero ............................. sin importarme ............................ y caer varias veces.
a) viajar - fracasar c) caminar - resbalar
b) jugar - perder d) participar – llegar

 Pinta la palabra que completa la idea.

1. El joven escribe una... novela poesía carta


2. La persona que escribe es el... nieto hijo sobrino
3. Sus amigos querían ser... perfectos aventureros doctores
4. Tiempo que el papá se alejó de su casa... dos años un mes un año
 Pinta las características del hijo.

 Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Qué expresa el niño en la carta?


.....................................................................................................................................
2. ¿Qué momentos recuerda gratamente el niño?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué les gustaría ser cuando sean mayores sus amigos?
.....................................................................................................................................
4. ¿Qué clase de persona quería ser el niño?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
5. ¿Para qué quiere el niño que su papá esté a su lado?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
 Escribe el efecto que causó en la lectura cada una de las siguientes acciones.

 Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.


Desorientación del niño después de dialogar con sus amigos.
Conversación con amigos sobre sus metas.
Desea el retornó del papá.
Recuerda momentos vividos con su padre.
Saluda a su papá y expresa que lo extraña.

NIVEL INFERENCIAL

 Deduce y contesta subrayando la alternativa correcta.


1. Las partes de la carta que no ha considerado el niño son:
a) despedida. b) lugar y fecha. c) destinatario. d) b y c son correctas.
2. Según la carta la relación entre el padre e hijo es:
a) indiferente y sencilla. c) amical y protectora.
b) autoritaria e indiferente. d) despreciativa y amical.
3. De la lectura se deduce que:
a) la presencia del padre en la familia es importante.
b) los padres no deben viajar.
c) todos los padres quieren a sus hijos.
d) todos viven con sus padres.
4. El mensaje de la lectura es:
a) querer y confiar en nuestro padre. c) los padres son los mejores amigos.
b) no luchar por lo que queremos. d) a y c son correctas.
5. Valores de la lectura:
a) perseverancia, amistad. c) solidaridad, justicia.
b) justicia, solidaridad. d) amor, responsabilidad.

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

 Reflexiona y opina.

1. ¿Qué opinas del niño que escribe la carta?


.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿Conversas con tus amigos de lo que quieren ser en el futuro? Explica
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
3. ¿Cómo debe ser un buen padre?
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
ESPÍRITU DE LAS MINAS
El Muki es el espíritu de las minas. Es el dueño de los tesoros de la tierra. Su pequeño guardián. No
se sabe si los antiguos peruanos conocieron con este nombre a este mágico personaje.
Debió haber aparecido, cuando los españoles abrieron los primeros socavones con trabajadores
indígenas, quienes forjaron en su imaginación la personalidad pintoresca del Muki.
El Muki se presenta como un geniecillo, que anda vestido de verde musgo, a veces con una finísima
capa de vicuña o con el traje de agua que usan los mineros. En la cabeza tiene dos cuernitos que le
sirven para romper la roca y señalar las vetas. Su piel es muy blanca y lleva colgado de la mano, un
farolito. Es un ser travieso, burlón, que descubre sus tesoros a los hombres de buen corazón y a los
malos les echa de su mina o los mata.
En los nefastos tiempos de las mitas, durante el Virreynato, los indios que eran arrancados de los
campos para ser conducidos a las minas, de donde no volvían jamás, alcanzaron a difundir la existencia
del Muki.
Su existencia, vinculada con casi todas las zonas mineras del Perú, ha dado lugar a numerosos
relatos inverosímiles.
En Cerro de Pasco, los mineros ya jubilados, lo describen como un enanito de cara tiznada,
juguetón, que aparece por detrás de sus espaldas, en puntillas, apagándoles la luz de sus lámparas o
soplándoles en los párpados para hacerles dormir, cuando se sienten cansados.
En Morococha, dicen que sólo ellos pueden ver al Muki. En su peluda cabecita apuntan cuernos
chiquitos, relucientes, y se abriga con su hermoso poncho de vicuña.
Suele ofrecer a los mineros sus vetas más finas y mientras habla, se fija si en los ojos de los cholos
brilla la codicia.
Según el trato, deben dejarle la mitad de lo que encuentran. Si aceptan, hunde en las noches, sus
duros cuernecitos en la roca.
El cerro tiembla al sentir que le rompen su barriga de plata. Y al día siguiente la veta queda
descubierta para aquel que prometió, con intención derecha, darle lo suyo.
En Huancavelica, dicen que el Muki habla con los hijos de los trabajadores, porque son inocentes,
porque son puros. En pequeños altarcitos, le ponen cigarros, coca y cañazo, y él, en recompensa, les
avisa en cuantos días y en qué parte van a encontrar el mineral.
A veces anda silbando por los pozos, con su ropa de agua, su casco y su lamparita. De noche
cuando está solito, trabaja incansablemente, tallando la roca, arrancando chispas de los muros y
moviendo las vetas a su antojo. A pesar de su nombre, Muki, "el que asfixia" quiere a los mineros y es
bueno con ellos.
Alfonsina Barrionuevo

NIVEL LEXICAL

 Escribe en cada número la letra del alfabeto y descubrirás a palabra cuyo significado
se propone.
NIVEL LITERAL

 Completa las ideas escribiendo la respuesta en el crucigrama.

1. En Cerro de Pasco describen al Muki


como un...
2. Muki es guardián de las...
3. Muki tiene en la cabeza dos...
4. Lleva colgado de la mano un...
5. Los indios realizaban un trabajo fuerte
en las niñas llamado...

 Recuerda la lectura y contesta.

1. ¿Quién es Muki?
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué hace Muki con los hombres?
.....................................................................................................................................
3. ¿Qué hecho se consideraba nefasto durante el Virreynato?
.....................................................................................................................................
4. ¿Cómo se les aparece Muki a los mineros de Cerro de Pasco?
.....................................................................................................................................
5. ¿Qué trato hace Muki con los mineros?
.....................................................................................................................................
6. ¿Qué hace cuando está solo por las noches?
.....................................................................................................................................

 Completa el esquema.
 Coloca (V) si la expresión es verdadera o (F) si es falsa.

( ) Los niños de Huancavelica ponen en el altarcito cigarros, coca y cañazo.


( ) Posee una cola y es muy renegón.
( ) Se cree que Muki apareció cuando los españoles abrieron los primeros socavones.
( ) Los mineros de Morococha dicen que sólo ellos pueden ver al Muki.
( ) Con la cola señala a los mineros donde está la veta.
( ) El trabajo de Muki es tallar las rocas y descubrir la veta.

 Ordena secuencialmente los hechos escribiendo del 1 al 5.

NIVEL INFERENCIAL

 Deduce respuestas subrayando la alternativa correcta.


1. En el texto predomina:
a) la narración. b) la verdad.
c) la descripción. d) el diálogo.
2. La idea principal del primer párrafo es:
a) la vestimenta de Muki era color verde. b) explica quién es el Muki.
c) conversa con los niños. d) hace un pacto con los mineros.
3. El hecho que sí ha sucedido en la realidad es:
a) el Muki habla con los niños. b) el Muki es gracioso.
c) el trabajo de las mitas en el Virreynato. d) el Muki ofrece sus vetas más finas.

 Piensa y contesta.
1. ¿Por qué crees que estos hechos son una fantasía?
.....................................................................................................................................
2. ¿Qué le dirías a Muki?
.....................................................................................................................................
3. Los mineros de Morococha dicen que sólo ellos pueden ver a Muki ¿Estás de
acuerdo? ¿Por qué?
.....................................................................................................................................

 Infiere una consecuencia que hubiese ocasionado la siguiente acción.

• Que Muki no hubiera ---------------------------------------------------


existido.
---------------------------------------------------

NIVEL CRÍTICO-VALORATIVO

 Reflexiona y opina.

1. ¿Crees en la existencia de fantasmas o espíritus? ¿Por qué?


.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................
2. ¿Conocemos alguna historia de fantasmas? Explica.
.....................................................................................................................................
.....................................................................................................................................

También podría gustarte