Está en la página 1de 3

¿Exixtira?

Nos decimos una generación nueva, una generación milenio con un futuro brillante y muchos
progresos, una generación que no piensa cometer los mismos errores que las generaciones
pasadas, una generación con un futuro sin pobreza, diversidad e igualdad, pero ¿Realmente
tenemos un futuro del que hablar?

A lo largo del tiempo, los ecosistemas sufren constantemente modificaciones graduales en sus
características físicas y biológicas que, en conjunto con otras fuerzas, modelan una y otra vez
su identidad. Sin embargo, el impacto de las actividades humanas tales como la fragmentación
de los hábitats, la contaminación ambiental en todos sus componentes y la sobreexplotación
de los recursos junto a los efectos del cambio climático, han ocasionado alteraciones drásticas
sobre dichos ecosistemas en periodos cortos, lo que frecuentemente impide que los
organismos se adapten a su nueva realidad y como consecuencia, se extingan, poniendo en
peligro la existencia de la humanidad en un futuro, un futuro donde nuestro planeta que en un
principio fue rico y hermoso, ahora estará seco y podrido.

La tierra es una sinfonía formada por una gran cantidad de animales, plantas y recursos que
conjuntamente crean una red donde uno necesita del otro para dar paso aquella sinfonía, pero
que cada ves va sonando menos melodiosa tras la aparición de una nota discordante (la
humanidad) que modifica y altera aquella calma sinfónica. Tras esta referencia podemos
concluir en algo simple, la humanidad necesita de los ecosistemas, pero los ecosistemas no
necesitan de la humanidad para su bienestar y a pesar de saber esto, ¿qué es lo que hemos
ocasionado?

 Incremento de la temperatura: El aumento de la temperatura de 1,1°C desde que


comenzó la era industrial hasta 2,3 y 2,7°C si seguimos por este camino.
 Fenómenos extremos:  La aparición de fenómenos extremos como fuertes tormentas,
graves olas de calor, sequías más prolongadas, precipitaciones más torrenciales, etc si
el cambio climático aumenta. Además, que superar los 1,5°C también aumentará la
probabilidad de eventos de alto impacto, como la muerte regresiva masiva de los
bosques, que convertiría los sumideros de carbono críticos en fuentes de carbono.
 Inseguridad alimentaria: Como consecuencia del aumento de temperaturas y de los
fenómenos meteorológicos derivados del avance del cambio climático, algunos
cultivos ya se están viendo afectados, se ha reducido ya en un 5% la productividad de
los tres principales cultivos en el mundo, maíz, trigo y arroz. A futuro las predicciones
son mucho peores. Se estima que, con un calentamiento de 2°C, la seguridad
alimentaria en regiones como las de África subsahariana, Asia del Sur o América
Central se verá considerablemente afectada.
 Escasez de agua: la importancia de establecer el límite de la temperatura global por
debajo de los 2°C se ve claramente en el impacto de esta temperatura sobre uno de
nuestros recursos más preciados: el agua. Si llegamos a este escenario, entre 800 a
3.000 millones de personas en todo el mundo sufrirán escasez de agua crónica. Y si
sumamos 2 grados más hasta llegar a los 4°C, la cifra ascendería a los 4.000 millones
de personas.
 Extinción y desplazamiento de las especies:  los impactos del cambio climático ya han
provocado que aproximadamente la mitad de las especies evaluadas a nivel mundial
se haya desplazado hacia los polos o, en tierra, también a mayores alturas. Además,
también se han producido las primeras extinciones de especies provocadas por el
cambio climático.
 Aumento irreversible del nivel del mar: Otros impactos se acercan a la irreversibilidad,
como los impactos de los cambios hidrológicos derivados del retroceso de los
glaciares, o los cambios en algunos ecosistemas de montaña y del Ártico provocados
por el deshielo del permafrost. En el estudio se expone que con sólo 1.5°C de
calentamiento global, muchos glaciares en todo el mundo desaparecerán por
completo o perderán la mayor parte de su masa.
 Crisis económicas: el cambio climático hará que entre 32 millones y 132 millones de
personas caigan en la pobreza extrema.
 Deterioro de la salud: también se verá fuertemente afectada por este fenómeno,
provocando un mayor número de enfermedades cardíacas y problemas de salud
mental. También aumentará la incidencia de la mortalidad relacionada con el calor.
Por ejemplo, en un escenario de altas emisiones, el aumento del riesgo de
inundaciones podría provocar 48 mil muertes adicionales en niños menores de 15 años
en 2030 debido a la diarrea.

La humanidad constantemente está ejecutando un sistema fraudulento piramidal a nivel


ecológico en el cual la sociedad "roba" a la naturaleza y a las generaciones futuras para pagar
hoy por una mejora económica a corto plazo. La mayoría de las economías operan sobre la
base de que la lucha ahora es demasiado costosa para ser políticamente aceptable. Combinada
con campañas de desinformación para proteger las ganancias a corto plazo, ganancias de unos
pocos y la pobreza de muchos, por ello es dudoso que la escala de cambios que necesitamos se
realice a tiempo dando hilo a que aquella catástrofe ambiental futura se vea cada más cerca.

Hay que entender que desde siempre la humanidad a tenido en sus manos y mentes, su propio
destino, el futuro nos pertenece y hace varios años que sabemos que es lo que hay que hacer,
el problema es que no lo hemos hecho por miedo a desafiar lo establecido, miedo a vernos
como fracasados (o no exitosos), por miedo a innovar y des-construir un modelo que es
inequitativo, machista, depredador y totalmente injusto. En nombre de toda una generación
ofrezco disculpas y soy enfático en decir que no es tarde para cambiar el rumbo.

Soy optimista cuando miro hacia el futuro porque veo una nueva generación rebelándose.
Quienes despertaron con la inspiración de una niña común y corriente sentada en las afueras
del parlamento sueco que reclamó un mejor futuro y que entiende que en sus manos no recae
la responsabilidad pasada, pero si la responsabilidad futura. Esto es lo que desde hace casi
medio siglo hemos intentado, ser el cambio que queremos ver en el mundo e inspirar a otros
para actuar en favor del planeta. Hoy gracias a Greta son cientos de miles de personas
marchando y reclamando la inacción de una generación que se conformó con más de lo mismo
sin sacrificar su confort pero si hipotecando el futuro. Pero los ciudadanos no podemos hacer
esto solos, necesitamos de los principales actores y causantes de este problema:
 Los países y nuestros gobiernos deben tomar medidas drásticas y ambiciosas y no
quedarse en acuerdos políticos tibios que solo sirven para tomarse fotos.

 Debe haber cambios en el sistema de producción y consumo y aquí las grandes


empresas son vitales. Debemos entender que la actual forma de crear riqueza a costa
de la naturaleza tiene un precio muy alto, que ellos no están dispuesto a pagar, pero
que debemos hacerlos responsables de los pasivos ambientales que han creado.

Las grandes corporaciones deben entender que su modelo extractivista es insostenible, que no
podemos seguir con una economía basada en combustibles fósiles, fomentando el sobre
consumo como resultado de estrategias agresivas de marketing, fomentando una cultura del
usar y tirar que nos llena de residuos que jamás serán reciclados. Es hora de un cambio y las
nuevas generaciones – es decir sus consumidores – lo están exigiendo porque solo un futuro
donde la sociedad es consciente de cómo nuestros estilos de vida impactan en el medio
ambiente podrá darle la vuelta a la tendencia actual.

No olvidemos que toda actividad económica, nuestra alimentación y supervivencia depende de


la naturaleza, la biodiversidad y la estabilidad climática. Debemos fomentar un estilo de vida
que nos permita no superar los 1.5ºC de aumento en la temperatura global y para ello
debemos combatir el consumismo, la cultura de lo desechable y transformar por completo el
modelo de producción y consumo. Soy optimista en que juntos, creando una sociedad más y
equitativa, solidaria y justa, las nuevas generaciones sabrán sacar adelante esta tarea, al
menos Greta y los centennials han dado el primer paso, cuestionando y poniendo de cabeza
un status quo que se niega a cambiar ¡Cómo nos atrevemos (a no hacerlo)!

También podría gustarte