Está en la página 1de 9

Fase 1 Reconocimiento del curso

Marybel Ospina García

Facultad de Psicología, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD

Ecología Humana 403017A-508

Tutor Jairo Nicolás Lozano

17 de febrero de 2023
Introducción

El siguiente trabajo trata de un artículo de opinión relacionado a la Ecología Humana. El

cual menciona que la Ecología Humana es contemplar de que el hombre es un ser vivo que tiene

interacción de modo multi-sistémico con otro ser vivo y otro ser inerte en un ecosistema natural.

Como ciencia permite conocer la necesidad de relación en la que se encuentra inmerso el

hombre.

También el trabajo de relaciona ¿Cuál es la importancia del curso Ecología Humana en la

formación del psicólogo? Para ello se dice que el curso permite tener un aprendizaje

significativo. Forma al estudiante para tomar acciones en la identificación de problemas y la

generación de soluciones a partir de teóricos.


Artículo de opinión.

El Hombre en la Ecología Humana de la Escala de Grises al Color Más Blanco.

¿Qué es para usted la Ecología Humana? El concepto de Ecología Humana no debe

quedarse solo en las definiciones que se encuentran en los textos o en las políticas ambientales de

los países. Entender qué es Ecología Humana significa ir más allá de un concepto escrito, es

definirla como la “reflexión crítica sobre la relación del hombre con el medio ambiente y con el

hombre mismo” (Valera, 2019, p. 9). Es reflexionar cuál ha sido su comportamiento con su

medio ambiente y su relación con el otro como ser viviente y todas las relaciones que involucra.

Es por lo antes mencionado que la Ecología Humana expone una relación de bienestar del ser

humano con el medio ambiente pero también la considera como una buena relación del ser

humano con el ser humano (Londoño y Rico, 2014).

Además, si en estos momentos usted hace reflexión ecológica y filosofía antropológica,

de que la Ecología Humana es el reconocimiento de que el hombre es un ser vivo que interactúa,

seguramente el medio ambiente no seguirá adaptándose más a las exigencias y deseos del

hombre, y este último tendrá la sanidad en su interior. Es necesario entender que esa relación

entre el ser humano y la naturaleza creada se debe dar en el marco de la importancia de la

ecología humana en la cual “reside la posibilidad de rescatar al mismo tiempo la reflexión

ecológica y filosófica, retomando de nuevo la cuestión de la esencia del ser humano” (Valera,

2019, p. 11).
Por otra parte, según Valera (2019) la Ecología Humana Integrante hace más amplia la

interacción hombre-medio socialmente preciada. Entrega responsabilidades adicionales para

salvaguardar la continuidad del hombre en el planeta. La Ecología Humana nace con el objetivo

de regresar al hombre al centro del universo moral, con el anhelo de recobrar la relación justa de

los seres humanos consigo y con otras especies. Yo pienso que el comportamiento del ser

humano en estos momentos se puede ver como una escala de grises, que se difumina a la escala

del blanco, cuando empiece a tomar acciones en el cuidado y conservación del mundo, su moral

será más clara.

También, la actual Ecología Humana evidencia un elemento importante y obligatorio,

dado el riego en que está el patrimonio cultural de la humanidad. El mundo globalizado que

aumenta continuamente la iteración entre diferentes naciones, en el ámbito económico, político,

social y cultural muestra el peligro de eliminar la riqueza de culturas (Capo, 2019). Solo basta

ver un mundo que corre desbocado en el que la producción “abarca vastas porciones de tierra en

su afán de ubicarse en las más altas posiciones de la economía, consumiendo en el proceso los

recursos naturales del planeta indiscriminadamente mientras conduce a la humanidad por el

camino devastador del consumismo desaforado” (Londoño y Rico, 2014, p. 18).

Lo anterior permite comprender que la globalización pone en riesgo de suprimir las

diferencias y la variabilidad cultural. Este modelo de vida estandarizada, alineada a una

racionalidad economicista que se fija en patrones y desarrollos técnicos que no incluyen la

riqueza cultural.
Aún más, Gamboa (2016), citado por Capo (2019) sugiere que la Ecología Humana

Integral puede contribuir a la transformación del mundo. Es por esto importante tener una visión

para adoptar; la solidaridad, la bioética, el trabajo y la investigación colaborativa; los valores

como la lealtad, el respeto y la subsidiaridad; la recuperación del bien común; la mejora de los

vínculos humanos; el respeto a la libertad de creencias; la propiedad privada y el trabajo digno,

etc. Lo anterior permite discernir qué será de beneficio para el interés general de la humanidad y

su medio ambiente cuidar y conservar el mundo y que el hombre puede realizar la Ecología

Humana Integral entendiéndola no como un solo concepto, sino como aquella que es “capaz de

cuidar al mundo, ya que puede salvarlo, es decir, liberarlo de la brutalidad del instinto” (Valera,

2019, p. 9).

Finalmente yo creo que la Ecología Humana es contemplar de que el hombre es un ser

vivo que tiene interacción de modo multi-sistémico con otro ser vivo y otro ser inerte en un

ecosistema natural. Como ciencia permite conocer la necesidad de relación en la que se

encuentra inmerso el hombre. para el desarrollo personal. Permite descubrir la esencia de ser y la

función que se tienen en el plantea, protegiendo la naturaleza para el bien y el equilibrio personal

y colectivo. La Ecología Humana influye la expectativa de las relaciones interpersonales y

culturales y la relación que cada individuo humano construye en dialogo consigo mismo

(Guzmán, 2022).

Por último, ¿Cuál es la importancia del curso Ecología Humana en la formación del

psicólogo? Es importante el curso Ecología Humana en la formación del psicólogo porque

permite tener un aprendizaje significativo. Forma al estudiante para tomar acciones en la

identificación de problemas y la generación de soluciones a partir de teóricos. Permite entender


desde la Ecología Humana la interacción del hombre en el mundo. El fundamento biológico,

social, cultural, económico, histórico y político, en sus dimensiones subjetivas e intersubjetivas,

estudiando e interviniendo las realidades de los ambientes adjuntos que manifiestan

requerimientos de bienestar personal, relacional y colectivo.


Conclusiones

Aprendí que una Ecología Humana Integral puede contribuir a la transformación del

mundo. Es por esto importante tener una visión para adoptar; la solidaridad, la bioética, el trabajo

y la investigación colaborativa; los valores como la lealtad, el respeto y la subsidiaridad; la

recuperación del bien común; la mejora de los vínculos humanos; el respeto a la libertad de

creencias; la propiedad privada y el trabajo digno, etc.

Conocí la importancia del curso Ecología Humana en la formación del psicólogo, porque

permite tener un aprendizaje significativo. Forma al estudiante para la toma acciones en la

identificación de problemas y la generación de soluciones a partir de teóricos.


Participación en el foro
Referencias

Capó, M. M. A. (2019). Ética, biocultural y Ecología Humana. En Ecoética: Un nuevo

paradigma para proteger los ecosistemas. (pp. 36-51). Editorial Tébar Flores.

Fisco Londoño, I. F., & Rico Duque, J. L. (2014).

Guzmán, C. (2022). Ecología Humana [OVI].

Valera, L. (2019). Ecología humana. Nuevos desafíos para la ecología y la filosofía. Arbor, Vol.

(195-792). pp. 1-12.

También podría gustarte